Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Biofertilizantes

Tratamiento de residuos Avícolas- Compost

Publicado: 5 de enero de 2012
Por: Ing Nicolas Pastori, Bio-nex. Argentina
Existe en la producción actual una realidad que requiere ser modificada por los altos niveles de contaminación que generan y el creciente reclamo de los consumidores: "la disposición final de los residuos avícolas" como son:

 guano-gallinaza utilizados como fertilizantes
 pollos muertos, plumas, vísceras: dispuestas en rellenos sanitarios a cielo abierto, enterrados con cal o estabilizados bajo sistemas no controlados
La gallinaza o guano se obtiene de la acumulación de las deyecciones sobre un material absorbente como aserrín, cascara de girasol, etc..para conformar camas que serán retiradas del establecimiento posterior a varios usos, poseen altísimos niveles de microrganismos patógenos, nitrógeno en exceso y antibióticos.
El guano o gallinaza obtenida será comercializado para su uso como fertilizante, gracias a su contenido de materia organica y N-P - K, aunque esta práctica puede generar muchos inconvenientes para el productor: favorece el estrés de la planta, aparición de patógenos en los cultivos (phytophtora, fusarium, etc...) ya que por competencia se favorecen condiciones para el desarrollo de estos microrganosmos , acidificación de suelos, sustancias toxicas y por ultimo la nitrificación de las napas contaminando actualmente las reservas de agua en muchas zonas del país (el nitrógeno del guano se encuentra en un estado mineral capaz de lixiviar a las napas).
Tratamiento de residuos Avícolas- Compost - Image 1
Los residuos industriales de la producción de la faena de pollos (pollos muertos por estrés, plumas, veceras son en muchas zonas dispuestas a en rellenos sanitarios no habilitados favoreciendo vectores de contaminación graves.

Todos estos residuos son un recurso útil para la generación de Biofertilizantes.
El marco actual requiere optimizar costos con una visión sustentable. No solo por una perspectiva económica al reducir el costo de disposición final de los residuos, trasnformando un desecho en un recurso útil de alto valor agronómico, sino también por una cuestión que hoy día es innegable "la creciente demanda del consumidor de alimentos provenientes de procesos sustentables"

El consumidor exige productores involucrados en procesos sustentables y seguros. Las empresas que se adapten a las exigencias del mercado serán las que prevalezcan en un sistema altamente competitivo.

Resumen:

Tratamiento de residuos Avícolas- Compost - Image 2El compost es el producto obtenido por medio de procesos aerobios de descomposición y estabilización para su aplicación en agricultura.
El compostado es un proceso biológico que requiere condiciones específicas de formulación, seguimiento y control para asegurar un producto con alto contenido de microorganismos benéficos, humus y nutrientes, que serán los que finalmente generen una diferencia en los cultivos.

Por esto el compost no se evalúa únicamente desde una perspectiva de nutrientes físico químicos sino en forma integrada con parámetros biológicos.
El proceso fue desarrollado en pilas, con maquinaria especifica (volteadora BN 250) para asegurar una correcta incorporación de oxigeno, mantas geotextiles diseñadas para compost e inoculante.

Proceso:


Se diagrama la composición de las pilas, según la disponibilidad de desechos del cliente, diseñando pilas longitudinales, en este caso de huevo, harina pollos descarte y guano. 

Tratamiento de residuos Avícolas- Compost - Image 3Las pilas longitudinales son de facil manejo, accesibles para los controles requeridos y de mayor eficiencia para su estabilización que el sistema tradicional.

Tratamiento de residuos Avícolas- Compost - Image 4El tratamiento de desechos de pollo se realiza formando pilas piramidales en capas alternadas con guano o gallinaza.  
El tratamiento posterior permitirá el desarrollo de la etapa termófila (66 grados) durante 4 semanas logrando la eliminación de patogenos.
 
Tratamiento de residuos Avícolas- Compost - Image 5



Realizando un riguroso seguimiento diario junto a la inoculación de microorganismos podemos confirmar y garantizar que el sistema de compostado avícola en pilas acelera y optimiza el proceso.
 
 
Tratamiento de residuos Avícolas- Compost - Image 6
 
A las 8 horas de iniciado el proceso se nota el cambio, los desechos avícolas se unificaron con los materiales haciendo una pila totalmente homogénea, sin restos de pollo, huevos o harinas para lograr al finalizar el tratamiento un biofertilizante con un alto valor agronómico.
 
 
 
Tratamiento de residuos Avícolas- Compost - Image 7
Controles

Durante las distintas etapas del proceso se realiza controles de:
Cromatografía, Humus, Temperatura, Conductividad, Dióxido de Carbono, Materia orgánica, pH, pH potencial, Nitrato, Amonio, Sulfito
 
 

Resultado:

Al finalizar el proceso el producto logro un manejo controlado de los residuos avícolas, permitiendo generar valor agregado como fertilizante orgánico estabilizado de alto valor agronómico 

Tratamiento de residuos Avícolas- Compost - Image 8
Beneficios de este sistema:

 Menor duración de proceso.
 Mayor aprovechamiento de la superficie.
 Menor Costo y mayor retorno que el sistema tradicional.
 No genera malos olores
Elimina cualquier foco que permita proliferación de patógenos en la pila y genera un producto estabilizado para comercializar como fertilizante orgánico.
Temas relacionados
Autores:
Nicolas Pastori
BioNex
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Abraham Díaz
Universidad Autónoma de Aguascalientes
6 de enero de 2012
Por otro lado, quiero preguntarle al biologo Cesar Lopez si me pudiera indicar algunas fuentes de información serias acerca de la producción de biomasa y energía con microalgas.
Abraham Díaz
Universidad Autónoma de Aguascalientes
6 de enero de 2012
Muy interesante el proceso. Pero tengo una duda ¿No es necesario moler los huesos de los pollos? ¿Se desintegran durante el compostaje?
Andrés Domínguez Caicedo
9 de agosto de 2018
Es importante la temperatura de la pila cuando se composta gallinaza, debe alcanzar los 72º centígrados para que esa esterilización acabe con la salmonella, para lograr esto es importante la melaza y la humedad en el material. Imperan los microorganismos termófilos y el material se torna ácido. Hay que voltearlo para que se oxigene y suba la temperatura. Cuanto esta ya no vuelva a subir empieza la maduración y acción de los microorganismos mesófilos , se estabiliza el pH. Antes del empaque protegerlo con una cubierta para controlarle la humedad.
Andrés Domínguez Caicedo
7 de agosto de 2018
Siempre se ha hablado de la generación de metano por la ganadería pero esto depende de la dieta que se les de. Uno lo puede experimentar en carne propia con la flatulencia que nos da ciertos alimentos. Que tal una tan antinatural dieta de gallinaza ocultado su sabor con miel de purga y úrea para aumentar su contenido rumial ? No aumenta la emision de metano el nitrógeno de la úrea? Aparte de esto cual será la calidad su carne o leche?.
Andrés Domínguez Caicedo
7 de agosto de 2018
Terrible darle a comer al ganado gallinaza cuando los vacunos están acondicionados para proteína pero vegetal. La gallinaza se debe compostar.
Danilo Davila
6 de agosto de 2018
Estimado Ing., Gracias por sus comentarios a nuestro pequeño aporte al foro; en contestacion a su respuesta nosotros hemos observado que debido al grosor de la capa del material la temperatura aumenta en los 3 primeros días y desciende después, sinceramente no hemos medido lo que sería excelente, pero lo haremos para facilitarle el dato, esta metodología talvez podría extrapolarse a mayores escalas. Me permite también comentarle que bien podría utilizarse este producto procesado como inóculo para volúmenes mayores, pero siempre realizando el proceso inicial de la melaza para que sea fuente energética y que facilite el crecimiento de microorganismos existentes en las excretas de aves para que posteriormente reciban el plus del material ya procesado, lo cual facilitaría el proceso de transformación por parte de los microorganismos ya adaptados al medio en el cual se podrán desarrollar y multiplicar para eliminar microorganismos patógenos y el mal olor, reduciendo la contaminación y aprovechando esta fuente rica en nutrientes y proteinas.
Danilo Davila
6 de agosto de 2018
Para pequeños productores nosotros procedemos de la siguiente manera: 1- Extendemos la capa de material avícola residual, a una altura no mayor de 5-10 pulgadas. 2- Aplicamos melaza al 20% disuelta en agua, hacemos una aplicación a un ritmo lento y uniforme cubriendo totalmente el volumen, después mezclamos todo el volumen y volvemos a extender la capa de material avícola residual, a una altura no mayor de 5-10 pulgadas y nuevamente volvemos a aplicar melaza al 20% disuelta en agua, hacemos una aplicación a un ritmo lento y uniforme cubriendo totalmente el volumen, este procedimiento lo repetimos 3 veces más y dejamos reposar por 2 días. 3- Realizamos una aplicación con Microorganismos Criollos de Montaña (1 litro x bomba de 20 litros de una cepa nativa desarrollada por nosotros ó el productor) siguiendo el mismo procedimiento de la melaza el cual se realiza en 5 ocasiones. 4- Dejamos reposar por 5 días y si hay mal olor y alta temperatura, repetimos el procedimiento con los Microorganismos Criollos de Montaña y dejamos reposar por 5 días; y queda listo para ser utilizado como material para mezclar con tierra virgen en relación 1-2. para fertilizar directamente o relación 1-4 para bandejas ó bolsas.
JOSE MARCO TULIO CONCHA REYES
6 de agosto de 2018
Hay otras opciones vía proceso para la obtención de energía en este caso, uso de biodigestores e igualmente uso de productos excedentes para planes de recuperación de suelos.
Ryneh Retipuj Limsalliv Ravot
6 de agosto de 2018
Es muy importante esta estrategia ya que los estiercoles proporcionan energia a rumiantes que contienen vitaminas y minerales
Juan Juscamaita Morales
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
5 de agosto de 2018
Considero que el compostaje para este tipo de residuos avícolas no es el más adecuado debido a que al ser un proceso aerobio hay gran emisión de CO2, olores y producción de lixiviados que contaminan el ambiente, es necesario mucho tiempo, energía y mano de obra. Yo estoy trabajando en otro opción mas acelerada (10 días) de trabajo con residuos agrícolas. El procedimiento es el de fermentación homoláctica de las excretas avícolas. Consiste en homogenizar las excretas con residuos de la industria quesera (suero lácteo) o efluentes de cervecería (levadura termolizada) o agua, adicionarles melaza y un consorcio microbiano ácido láctico denominado GAR-LAC. Se realiza evaluaciones diarias de pH y ácido láctico. En el quinto día el pH está alrededor de 4 indicando que el proceso esta bien desarrollado. Al final se filtra el producto y se tiene dos productos, uno líquido y otro sólido de excelentes características nutricionales para el campo. Una ventaja adicional es que los productos se sanitizan microbiológicamente (elimina coliformes fecales, c. totales , Salmonella y otros). El proceso no genera gases de efecto invernadero.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate