Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

bacterias solubilizadoras de fosforo

Bacterias Solubilizadoras de Fósforo

Publicado: 25 de septiembre de 2008
Por: Ing. Agr. Gustavo González Anta - Dpto. Desarrollo, RIZOBACTER ARGENTINA S.A.
El fósforo sin lugar a dudas es uno de los nutrientes más importantes y necesarios para la correcta nutrición vegetal, baste señalar que se requieren alrededor de 4 Kg. de fósforo como elemento para producir 1000 kilogramos de maíz para darnos cuenta de su importancia a nivel productivo.

A los requerimientos propios del nutriente por parte de los cultivos de maíz, debemos sumar la poca movilidad y disponibilidad del mismo para las plantas. Consecuentemente, la búsqueda de microorganismos rizoféricos que incrementen la solubilización del fósforo del suelo y mejoren el desarrollo radicular permite una mayor absorción de nutrientes y una mejor nutrición de las plantas.

Entre los organismos y microorganismos solubilizadores del fósforo del suelo, podemos mencionar varios grupos como los hongos (Penicillium, Sclerotium y Fusarium) todos ellos con una gran capacidad solubilizadora pero paralelamente con una gran potencialidad patogénica. Otro grupo de microorganismos solubilizadores es el de los Actinomicetes (Streptomices) que presentan como característica distintiva la producción de antibióticos y su difícil cultivo y multiplicación a nivel industrial. Finalmente encontramos numerosos grupos bacterianos y entre ellos el género Pseudomonas sp es el que ha manifestado mayor capacidad solubilizadora del mineral y mayor producción de fitohormonas que inducen a un gran desarrollo radicular.

Por todo lo anteriormente señalado es que sobre la base de cepas específicas de la especie bacteriana Pseudomonas fluorecens se desarrolló una formulación de inoculante líquido, que ha demostrado tanto bajo condiciones de laboratorio como de campo las siguientes ventajas agronómicas:

I. Alta Capacidad de Solubilización del fósforo del suelo:
Esta alta capacidad solubilizadora es llevada adelante a través de diferentes estrategias según se trate del fósforo orgánico o del fósforo inorgánico del suelo. En el primer caso las bacterias generan enzimas del tipo fosfatasa que hidrolizan los enlaces orgánicos fosfatados liberando aniones fosfato a la solución del suelo de donde los microorganismos y las raíces de las plantas se nutren. En el caso del fósforo inorgánico su solubilización es lograda por las bacterias a través de la producción de ácidos orgánicos como el ácido glucónico que libera fosfatos y cationes de Ca++, Fe++ y Al++ a la solución del suelo.

Bacterias Solubilizadoras de Fósforo - Image 1

II. Alta Producción de Factores de Crecimiento Vegetal.:
La alta producción de hormonas de que son capaces las bacterias del género Pseudomonas sp permiten obtener un mayor desarrollo radicular que es conseguido a través de la acción especifica de las auxinas que fundamentalmente inducen a la iniciación de las raíces y de los pelos absorbentes; de las giberelinas que actúan promoviendo el alargamiento de las células que componen la raíz y de las citoquininas que activan la división celular y retardan la senescencia radicular.

Bacterias Solubilizadoras de Fósforo - Image 2

Mayor Desarrollo Radicular inducido por
Fitohormonas producidas por RIZOFOS LIQ MAIZ

III. Producción de Antibióticos y Sideróforos.
El efecto antibiótico y sideróforo no siempre es visualizado en las plantas inoculadas, no obstante ello se mencionan reducciones de patógenos y mejor estado sanitario de las plantas tratadas con Pseudomonas fluorescens debido al efecto de control directo de los patógenos que se logra a través de los antibióticos e indirecto a través del secuestro de sustancias nutritivas para los patógenos como es el hierro que realizan moléculas orgánicas del tipo de los sideróforos disminuyendo de esta forma la incidencia de enfermedades sobre las plantas.

Bacterias Solubilizadoras de Fósforo - Image 3

Estas tres propiedades y beneficios productivos que logramos con el inoculante a base de Pseudomonas fluorescens se traducen claramente en impactos productivos a nivel de campo tal como lo demuestran los resultados de ensayos efectuadas por nuestro Departamento de Desarrollo y por diferentes Organismos Oficiales:

Bacterias Solubilizadoras de Fósforo - Image 4

Bacterias Solubilizadoras de Fósforo - Image 5

Bacterias Solubilizadoras de Fósforo - Image 6

Bacterias Solubilizadoras de Fósforo - Image 7

Mayor Solubilización y Absorción de Fósforo del suelo y de los Fertilizantes.
Mayor Explotación del Perfil del suelo.
Mayor ocupación Radicular y generación de compuestos antifungicos
Implican un mayor impacto sobre los parámetros vegetativos y reproductivos del cultivo de Trigo que permiten obtener mejores rendimientos del cultivo a nivel de campo.

Informes técnicos - en la web oficial de RIZOBACTER ARGENTINA S.A
Temas relacionados
Autores:
Gustavo González Anta
Indrasa Biotecnologia
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Pedro Injante
INIA Perú - Instituto Nacional de Innovación Agraria
18 de septiembre de 2016
En el cultivo del maíz he utilizado este producto, Pseudomonas fluorescens de RIZOFOS LIQ MAÍZ logrando incrementar el rendimiento de 0.7 t/ha, con respecto al testigo, este logro lo obtuve en los terrenos del INIA Vista Florida, Lambayeque (suelo franco, con pH 7.2,), pobre en nutrientes. se pudo observar el enorme desarrollo radicular del maíz frente al maíz testigo. saludos Cordiales Pedro Injante INIA Lima, Perú
Jose Cosme Guerrero Ruiz
Universidad de Sonora (México)
14 de septiembre de 2016
Edwin: Muy interesante lo que comentas. Si te es posible enviame una muestra, para evaluar tu material en algun cultivo. Soy Profesor-Investigador en la UNIVERSIDAD DE SONORA, Nw. de Mexico. Necesitamos impulsar esta tecnologias sustentables!
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
24 de enero de 2016
Antes que nada, es un honor que un profesional como Gustavo Ferraris haga sus aportes en este foro. Estoy de acuerdo con tu comentario de la combinación de tecnologías y con el concepto de reposición. Pero el tema que no se tiene en cuenta es la capacidad que tiene cada suelo de fabricar, aportar y disponibilizar esos nutrientes. Y esto no depende de si están o no están sino de la "capacidad productiva" de ese suelo. Dicho en otros términos, depende de la calidad biológica que tenga ese suelo. Y a su vez esa calidad depende del nivel de perturbación que tenga, la que es generada por el nivel y frecuencia de malas praxis llevadas a cabo. Obvio que los eventos climáticos extremos también impactan, pero la principal causa de alteración de la homeostasis edáfica tiene que ver con prácticas agrícolas erradas. Y cuando un suelo no está en su mejor estado "atlético", no puede hacer muchos de los procesos que debiera hacer; entre ellos disponibilizar fósforo y zinc, entre otros nutrientes. Es como el huevo o la gallina: sin biodiversidad microbiana en equilibrio no hay macro y micronutrientes y sin macro y micronutrientes no hay biota. Y para que haya una biota funcional el suelo debe estar con el pH adecuado, la cantidad de oxígeno gaseoso suficiente, la dotación de agua apropiada y disponible, etc. Pero para que esto suceda tienen que estar los microorganismos que construyen los poros estables, los que producen sustancias cementantes, los que degradan lignina para que haya sustancias húmicas, etc. etc., lo que necesitan ese oxígeno, esa agua, ese pH, etc. El suelo no es un elemento inerte como la perlita y la vermiculita al que uno le agrega los nutrientes que se van consumiendo. No es matemático el problema, ya que el suelo es un ser vivo que reacciona ante cualquier estímulo y los resultados tienen más que ver con la ecuación del caos que con un análisis lineal. Es como una persona que vive muchos años de su vida nutriéndose mal; los resultados de esa mala praxis no se ven de inmediato ni tampoco es tan directa; y para complicarla más, esa misma alimentación afecta de maneras diferentes a cada persona !! La complejidad del suelo es igual o mayor, y la única manera en que nos damos cuenta el impacto es a través del mejor indicador: las plantas !! Pero cuando lo vemos en la planta, normalmente ya es tarde... En conclusión, lo que quiero transmitir es que la cantidad, proporción y disponibilidad de todos los nutrientes depende en gran medida de la capacidad biológica que tenga ese suelo para fabricarlos y disponibilizarlos. Si maltratamos el suelo por no saber que se comporta como un ser vivo, el P y el Zn no van a estar disponibles seguramente y vamos a terminar concluyendo erróneamente que hay que agregárselos a través de una cuenta matemática, comenzando así la cadena de eventos que llevarán a entrar en un círculo vicioso. Y así se cumple la profesía autocumplida diciendo: "viste, yo te dije que el suelo necesitaba P y Zn..." Lo que digo es: cuidado con el concepto de "reposición" y el de "solubilizadores de P" !!, Si nos enfocamos en mejorar y mantener una actividad biológica en equilibrio, la reposición será muuucho menor a la que nos dice el marbete de un producto. Y no estoy criticando a las empresas que producen fertilizantes y bio-fertilizantes !!, ya que el problema es global !!; es muy poco lo que se sabe del suelo biológicamente hablando. El suelo es capaz de generar muchos más nutrientes de los que se cree, pero si está sano !! Todavía estamos inmersos en viejos paradigmas que algún día cambiarán...
Gustavo Néstor Ferraris
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
24 de enero de 2016
Mi opinión es que se deben integrar tecnologías, que no son mutuamente excluyentes. El punto de partida es que los nutrientes de baja movilidad como fósforo, potasio, algunos microelementos con zinc, deben manejarse con un criterio de reposición, es decir devolver al suelo la totalidad de lo extraído con los granos, de lo contrario se genera un ciclo de progresivo agotamiento que lleva al emprobrecimiento de la fertilidad química de los suelos. El complemento de la fertilización con el agregado de microorganismos solubilizadores facilita la adquisición de estos nutrientes -en particular fósforo que es el más reactivo-. Este aporte es de singular importancia en suelos naturalmente fijadores: ácidos, excesivamente arcillosos, o emprobrecidos en su contenido de fósforo disponible, por extracción. A la vez se va generando un reemplazo de una microflora y microbiología patogénica por una más favorable, generando interacciones positivas y un círculo virtuoso de fertilidad.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
21 de enero de 2016
Gracias Enrique. En tu vida como Zootecnista seguramente sabrás que el animal funciona igual que el suelo y la planta. Los microorganismos que existen en el rúmen y en el intestino son los que hacen que el animal pueda nutrirse a partir del alimento que ingiere; pero para lograr una nutrición equilibrada debería de haber suficiente cantidad y diversidad microbiana !! Sólo así se logra que cada nutriente llegue a donde tiene que llegar. Por eso es que insisto en el concepto tan importante que es que los microorganismos no están en el cuerpo sino que SON parte del cuerpo, al mismo nivel de las células. No pueden faltar o sobrar !!! Si a un cuerpo le faltan o sobran células, hay problemas... Al suelo le pasa lo mismo !!; sus células son los microorganismos, principalmente; si faltan o sobran; hay problemas...
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
21 de enero de 2016
Estamos de acuerdo ! Lo que quiero transmitir es que los microorganismos no funcionan por separado, sino que lo hacen de maneras muy particulares y siempre en comunión. Por ejemplo: el Azotobacter, que es un excelente fijador de nitrógeno, sólo hace esa función si tiene a su alrededor ciertos microorganismos como las amebas y los celulolíticos. Todos los bichos trabajan mancomunadamente para hacer lo que se supone que mejor saben hacer. Como siempre digo: Messi mete goles porque otros le pasan la pelota... Si esto lo alteramos agregando microorganismos sueltos de manera indiscriminada, seguramente vamos a desequilibrar la homeostasis sin saber si estamos haciendo lo correcto para la sustentabilidad del delicado ecosistema suelo-planta. Y creo que hay pocos profesionales capaces de manejar estas tecnologías de manera responsable, ya que saber el impacto que causan en el suelo es muy difícil de medir... Lo más seguro y menos riesgoso para que un suelo funcione más o menos equilibrado, es incorporar consorcios microbianos naturales, ya que estos conllevan un equilibrio previo gracias a su enorme biodiversidad. Pero como dije en otro comentario: lo mejor es hacer buenas prácticas y no hacer malas praxis al mismo tiempo. Esto hará que se necesite muy poca cantidad de nutrientes extra !! No olvidemos que cada microorganismo es capaz de disponibilizar uno o dos nutrientes distintos, no mucho más que esto. Por lo que se hace indispensable contar con una gran diversidad de bichos para que se logre una gran diversidad de nutrientes !! Como dijo otro forista: otra de las claves está en las proporciones entre nutrientes. Los nutrientes tampoco funcionan solos, siempre tienen que estar en ciertas proporciones para poder estar asimilables. Por ejemplo: si hay una relación de 500:1 entre nitrógeno y Zn, las plantas podrán fabricar proteínas, pero si la relación baja, sólo se llegarán a formar aminoácidos y habrá déficit proteico...
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
21 de enero de 2016
Claro que usar especies o cepas sueltas de microorganismos no es más perjudicial que el mal uso de fertilizantes y biocidas !! Y también es cierto que hay resultados positivos en el aumento del rinde en los cultivos usando una u otra bacteria (como Pseudomonas sp). El problema es otro !! Yo no hago las cosas porque son menos peores o igualmente malas que otra tecnología, sino que hago las mejores prácticas para evitar degradar los suelos, lo que es muuucho más costoso que el mayor rinde que saque una vez con esa bacteria... Lo que hay que analizar es la relación costo-beneficio de largo plazo y no sólo pensar en que el mejor negocio es que mis plantas produzcan más a costa de la degradación o el desequilibrio del suelo !! Pero cuidado que no estoy diciendo que la productividad no es importante !! Lo que digo es que si se trabaja equilibradamente, se obtienen rendimientos suficientemente altos, pero sin dañar el suelo, haciéndolo eterno... Un físico-culturista tiene una gran musculatura a expensas de haber alterado grandemente su cuerpo....; ¿eso es mejor que comer equilibradamente? ¿Cómo queda ese cuerpo luego de la etapa de entrenamiento y exceso de ciertos "alimentos"?. O ¿qué le pasaría a Usain Bolt si entrenara más horas o comiera más cantidad de un alimento en particular que aumenta la musculatura?. Insisto con el concepto de BIODIVERSIDAD y EQUILIBRIO, ambos son la clave de una agricultura sustentable, ecológica y económica.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
17 de enero de 2016
Veo que se siguen mal interpretando algunos conceptos: - El suelo contiene toda o casi toda la biota necesaria para que exista un equilibrio suelo-planta. - El desequilibrio debido a la falta o al EXCESO de ciertas especies microbianas lo generamos NOSOTROS con malas prácticas agropecuarias; sólo nosotros !! Hay que definir "malas prácticas". - Algunas de estas malas prácticas podrían resumirse en: 1. Cultivar plantas que no son las adecuadas para la zona, lo cual genera un disturbio microbiano importante. 2. Cultivar grandes áreas de una misma especie vegetal, lo que disminuye la biodiversidad microbiana y afecta más allá del área cultivada. 3. Ni que hablar de repetir cultivos (monocultivo) que torna dominantes a ciertos micro y macro organismos en ese suelo que terminan siendo patógenos al cultivo. 4. Utilizar altas dosis de fertilizantes y biocidas de síntesis química. Tanto unos como otros perturban el ecosistema microbiano. Repito no son sólo los biocidas los que dañan, también lo hacen los fertilizantes cuando se usan en exceso; la pregunta es ¿cuándo es exceso?. Es largo de explicar, pero prácticamente todas las dosis que dicen los marbetes están sobredimensionadas, pero no porque el fabricante quiera llenarse de dinero sino porque parten de una premisa falsa, y es que el suelo es sólo un elemento inerte que no produce nutrientes, lo cual está totalmente errado !! Si no tenemos en cuenta que el suelo es una gran fábrica de nutrientes, nosotros mismos con los excesos lo vamos a tornar infértil !! La profesía autocumplida... La fertilidad no es tener los nutrientes en el suelo sino tenerlos disponibles, que es algo muuuuy diferente. 5. Usar arados en forma indiscriminada creyendo que así se airean o se descompactan los suelos... La realidad es inversa: si hacemos buenas prácticas, el suelo no se compacta !!, ya que la estructura (poros estables) la construyen los microorganismos y demás bichos del suelo. Si no están, no hay poros... 6. Dejar los suelos desnudos mata de hambre a las células del suelo: la biota, además de ayudar a la erosión. COROLARIO: Existen muchas otras malas praxis que hacemos todos los días sin saberlo, lo que lleva a la alteración de la biota, entre la que están los microorganismos que se mencionan en este artículo: los SOLUBILIZADORES DE FÓSFORO. Pero lo que hay que comprender es que TODOS los microorganismos trabajan mancomunadamente !!!!, igual que un equipo de fútbol: Si a ese equipo le agregamos más arqueros o más delanteros y el equipo queda con 20 jugadores, no va a funcionar correctamente... Esto significa que no es correcto adicionar ningún microorganismo en particular al suelo para hacer una función que ya existe en ese suelo !!! SI no está funcionando bien es porque estamos haciendo una o más malas prácticas, por lo tanto la manera correcta de solucionar la solubilización de fósforo es haciendo bien las cosas !!!; aunque si ese suelo ya está perturbado, sería útil más que agregar una especie microbiana en particular, incorporar consorcios microbianos NATURALES, no "fabricados", ya que al fabricarlos no podemos saber las proporciones entre cada una de las miles de especies que deben de haber para que ese suelo en particular pueda solubilizar la cantidad correcta de fósforo: TODOS LOS SUELOS SON DIFERENTES !! El Barcelona funciona muy bien en el clima y altura de España, pero tal vez a 3.000 m de altura funcione mejor un equipo de las sierras de Bolivia... .
Jose Cosme Guerrero Ruiz
Universidad de Sonora (México)
17 de enero de 2016
Muy interesante esta Tecnologia. En el Nw de Mexico, se llevan mas de 30 años aplicando Fosforo en el cultivo de Trigo, sin obervarse efectos, y es debido a la pobreza de los suelos en microorganismos. Me gustaria saber como conseguir estas Bacterias para evaluarlas en nuestras condiciones.
Luz Mattos
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
12 de diciembre de 2008
El trabajo es muy interesente y por lo cual hago llegar mis felicitaciones a los autores de la investigación. Tengo experiencia de trabajos similares en Perú pero trabajando con hongos benéficos presentes en el suelo. Lo que se esta observando es que en los campos agrícolas es muy importante el manejo agronómico, a fin de mantener la presencia de microorganismo sean bacterias u hongos que son los que le dan la vida al suelo y que al interactuar con las raíces de las plantas dan beneficios sin causar contaminación como ocurre en el manejo netamente convencional. Saludos Mg.Sc.L.Mattos
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate