Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

zearalenona en cerdos

Efectos de la zearalenona en lechonas pre púberes

Publicado: 16 de mayo de 2011
Por: Leticia Teixeira, Fiori, A.I.A, Locatelli-Dittrich R., Elizabeth Santin y Geraldo Camilo Alberton. Universidad Federal de Paraná (Brasil)
INTRODUCCIÓN 
La zearalenona (ZEA) es un contaminante frecuente de los granos y siendo la dieta de cerdos compuesta sobre todo por maíz y soya, estos animales están directamente expuestos a esta micotoxicosis. Adicionalmente, particularidades del metabolismo hepático de los cerdos los torna la especie más susceptible, ya que ocurre  mayor formación de un metabolito más tóxico que la propia ZEA, el α-zearalenol (8).
La mayoría de los trabajos que tratan de intoxicación experimental con ZEA utiliza dosis superiores a 1mg/kg (11,2). La ocurrencia de señales clínicas es dependiente de factores individuales, de la dosis, y su manifestación está condicionada al estrés de los animales expuestos. Este estudio tuvo como objetivos evaluar los efectos de la exposición de hembras porcinas pre-púberes a una concentración de ZEA que de acuerdo con la literatura es capaz de reproducir señales clínicas de intoxicación (4), y aún relativamente próxima a la encontrada en campo (13); estableciéndose la concentración de 0,75mg/kg de ZEA. Adicionalmente, los efectos tóxicos fueron evaluados utilizándose variables del tracto reproductivo, hematológicas y bioquímicas sanguíneas, la ganancia de peso y la respuesta inmune humoral frente a desafío con eritrocitos de oveja (SRBC).  
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Durante un período de 21 días, 12 lechonas con 32 días de edad incial fueron distribuidas en dos  tratamientos con 6 animales cada uno: T1 (ración control) y T2 (ración experimental con 0,75 mg/kg de ZEA). Los animales fueron alojados en boxes individuales con alimento  y agua ofrecidos ad libitum. La ración fue producida con maíz molido,, harina, núcleo vitamínico mineral y adición de ZEA (Sigma Aldrich Corporation). En estos ingredientes y en la ración final (después de la adición de ZEA) se investigó ZEA, aflatoxinas B1, B2, G1, G2 y ocratoxina. Después de los análisis se ha hecho el cálculo de corrección para obtención final en la ración de concentración de ZEA de 0,75 mg/kg.
Semanalmente las lechonas fueron pesadas, obteniéndose el calculo de la ganancia de peso, y realizada la medición de vulva con la ayuda de paquímetro digital que ofreció las medidas en milímetros (eje lateral) y altura (eje dorso ventral) de la vulva. Multiplicándose los ejes se ha obtenido el área de la vulva.
En el primero y el día 21 de experimento fueron obtenidas muestras de sangre con y sin EDTA para evaluación de los parámetros hematológicos y bioquímicos sanguíneos, respectivamente. Se determinó las concentraciones séricas de las enzimas AST (aspartato aminotransferasa) y GGT (gamaglutamil tranferasa), de la urea, PT (proteína total) y albúmina; hechas en analizador bioquímico  semiautomático CELM SBA 200.    
En el día 21 de experimento, los animales fueron sacrificados y colocados en frigorífico. Los órganos del tracto reproductivo (TR) fueron disecados y pesados. En seguida se obtuvo el peso del conjunto ovario/útero/vagina. Se calculó el peso relativo del tracto reproductivo y relativo del ovario/útero/vagina, dividiéndose los valores de los pesos encontrados por el peso corporal y multiplicándose por 100. Fragmentos del hígado, linfonodos, útero y  vagina fueron destinados a análisis histopatológico y evaluados en cuanto a la presencia de alteraciones en su morfología. En el útero se midió, en tres campos, la altura media de la célula epitelial de las glándulas del endometrio y la altura media de la célula epitelial superficial de la mucosa del útero, conforme Heneweer et al (6).
Se evaluó la respuesta inmune humoral determinándose anticuerpos anti eritrocitos de oveja por el test de hemaglutinación (HA) en placas, después de dos inoculaciones intramusculares de 108 SRBC diluidas en solución salina y con adyuvante completo de Freund (modificado de 3). La primera inoculación fue realizada en el día 10 y la segunda en el día 17 del experimento, siendo colectado sangre 5 días después de la 1ª inoculación y 4 días después de la 2ª inoculación. El suero fue congelado (-20ºC) para realización del test de HA y los títulos determinados por método de diluciones seriadas de acuerdo con Schurig et al. (10).
Las medianas de las variables estudiadas entre los grupos fueron sometidas a la evaluación estadística por el análisis de variancia (ANOVA). Cuando fue detectado efecto de los tratamientos, se siguió con los tests de comparación de Turkey/Kramer para verificar diferencias entre las medias, con seguridad de 95%.
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
En el análisis micotoxicológico se obtuvo la concentración final deseada de 0,75mg/kg de ZEA y ninguna otra micotoxina fue encontrada en la ración. Los resultados del análisis micotoxicológico sugieren la frecuente ocurrencia de ZEA en los granos de Brasil, ya que la micotoxina fue encontrada en el maíz y en la harina, y por eso el grupo T1 presentó la concentración de 0,335mg/kg de ZEA. Este resultado ratifica los obtenidos por Salay y Mercadante (9) que en un levantamiento de la incidencia de micotoxinas en el maíz, muestras de los estados de la región Sur del Brasil y MS, presentaron más de 50% de contaminación por ZEA.
Los resultados de las variables del TR están presentados en la tabla 1. El área vulvar en T2 presentó diferencia significativa solamente en el día 21. Andreatta et al. (2) con 2mg/kg observaron estas alteraciones ya en la 1ª semana de experimentación, reforzando la influencia de la dosis y del tiempo de exposición en la manifestación de la micotoxicosis. Aún en este parámetro, es valido resaltar la alta desviación estándar observada en los tratamientos, lo que sugiere que para test con dosis bajas de ZEA, este parámetro puede no ser confiable. Fue observado en T2 aumento de peso del tracto reproductivo e hipertrofia de las células epiteliales, detectadas en las mediciones de las células de la glándula endometrial y superficial de la mucosa uterina, hallazgo relatado en ratones por Heneweer et al. (6). En la evaluación histológica hubo alteraciones en T2, en que se observó en el útero metaplasia escamosa y hiperplasia de las glándulas endometriales; y en la mucosa del canal vaginal, proliferación, irregularidad y aumento de la camada epitelial. La ZEA actúa estimulando la síntesis protéica uterina induciendo la proliferación celular y aumentando la masa de los órganos reproductivos (5). De esa manera, los resultados observados en los pesos del TR, del área de vulva, bien como da altura  de las células epiteliales y los hallazgos histológicos evidencian su potencial estrogénico.          
En la evaluación histológica del hígado se observó discreta hiperplasia de los ductos biliares en ambos tratamientos. Esto puede estar relacionado con el hecho de que en T1, al haber 0,335 mg/hg de ZEA y, siendo su metabolización hepática, puede ser indicativo de respuesta a la toxicidad leve. Además de eso, puede haber otras micotoxinas presentes en el maíz que no fueron encontradas o, aún, otros ingredientes tóxicos en la dieta que resulten en una mayor actividad metabólica en este órgano, inclusive en T1.   
No hubo diferencias en la ganancia de peso entre T1 y T2. Otros estudios con ingestión de ración con dosis iguales y superiores a 2 mg/kg de ZEA no observaron alteraciones en el desempeño de los animales (2,11).
Aunque se encuentren en literatura descripciones de los efectos inmunotóxicos (1,7), hematotóxicos y hepatotóxicos (1) de ZEA, no hubo ninguna alteración en los parámetros hematológicos y bioquímicos sanguíneos y en la evaluación de títulos de anticuerpos anti eritrocitos de oveja en T2.  
 
CONCLUSIÓN 
La concentración de 0,75 mg/kg de ZEA produjo aumento de peso del tracto reproductivo, del área de vulva, de la altura de las células epiteliales de las glándulas endometriales y de las células epiteliales superficiales en la mucosa uterina. Sin embargo, no hubo alteración en la ganancia de peso, tampoco en los parámetros hematológicos, bioquímicos sanguíneos o en la respuesta inmune humoral contra eritrocitos de oveja.
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. ABBÈS, S. et al. Preventive role of phyllosilicate clay on the Immunological and Biochemical toxicity of zearalenone in Balb/c mice. International Immunopharmacology, v.6, p.1251-1258, 2006.
2. ANDRETTA, I. et al. Alimentação de leitoas pré-púberes com dietas contendo ZEA. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec., v.60, n.5, p.1227-1233, 2008.
3. BONNETTE, E. D.et al. Humoral and cell-mediated immune response and performance of weaned pigs fed four supplemental vitamin E levels and housed at two nursery temperatures. J Anim Sci., v.68, p.1337-1345,1990
4. DOLL, S. et al. The effect of increasing concentrations of Fusarium toxins in piglet diets on histological parameters of the uterus and vagina. Arch. Anim. Nutr., v.58, p.413-417, 2004.
5. GAUMY, J et al. Zéaralénone: propriétés et toxicité expérimentale. Revue Méd. Vét., v.152, n.3, p.219-234, 2001.
6. HENEWEER, M. et al. Estrogenic effects in the immature rat uterus after dietary exposure to ethinylestradiol and zearalenone using a systems biology approach. Toxicological sciences, v.99, n.1, p.303-314, 2007.
7. LUONGO, D. et al. Effects of four Fusarium toxins (fumonisin B1, a-zearalenol, nivalenol and deoxynivalenol) on porcine whole-blood cellular proliferation. Toxicon., v. 52, p.156-162, 2008.
8. MALEKINEJAD, H. et al. Species differences in the hepatic biotransformation of zearalenone. The Veterinary Journal, v.172, p.96-102, 2006.
9. SALAY, E.; MERCADANTE, A. Z. Mycotoxins in Brazilian corn for animal feed: occurrence and incentives for the private sector to control the level of contamination. Food Control, v.13, p.87-92, 2002.
10. SCHURIG, G.G. et al. Elimination  of genital vibriosis in female cattle by systemic immunization with killed cells or cell- free extracts of Campylobacter fetus. The J. Infect. Dis. v.138, n. 4, p.463-472, 1978.
11. SPERANDA MARCELA et al. Haematological and biochemical parameters of weaned piglets fed on fodder mixture contaminated by zearalenone with addition of clinoptilolite. Acta Veterinaria (Beograd), v.56, N.2-3, p.121-136, 2006.
12. VARGAS E.A. et al. Co-occurrence of aflatoxins B1, B2, G1, G2, zearalenone and fumonisin B1 in Brazilian corn. Food Addit Contam v.18, p.981-986, 2001.
 
Tabla 1. Variables del tracto reproductivo analizadas en el grupo T1 (control) y T2 (0,75mg/kg de ZEA).
VARIABLE
T1
(Media ± desviación estándar)
T2
(Media ± desviación estándar)
P
Área de vulva en el día 21 (mm2)
244,38 ± 39,31
466,32 ± 131,34
0,018
Peso relativo TR (g)
70,47 ± 13,38
131,96 ± 27,10
0,006
Peso relativo ovario/ útero/ vagina (g)
40,83 ± 10,17
75,01 ± 27,28
0,016
Altura de la cél. en glándula endometrial (µm)
19,61 ± 3,02
24,95 ± 1,81
0,007
Altura da cél. en mucosa uterina (µm)
30,45 ± 4,99
43,15 ± 3,57
0,001
      TR = tracto reproductivo, cél=célula epitelial.


Trabajo presentado en Pork Expo 2010, en Curitiba/PR/Brasil
Temas relacionados:
Autores:
Geraldo Camilo Alberton
Universidade Federal do Paraná - UFPR
Recomendar
Comentar
Compartir
Nuñez Rodolfo
17 de mayo de 2011
los felicito por el trabajo , quisiera saber si estas condiciones despues provocan algun problema cuando esa lechona pasa a el area de reproduccion , como madre?, y la otra inquietud seria porque nos pasa con algunas hembras es que cuando ingresan a su vida reproductiva sus signos externos de celo son evidente , pero no aceptan ni el macho , ni la IA. muchas gracias por compartir los resultados de su trabajo un abrazo
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.