Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluación de dos métodos para la determinación de materia seca fecal de porcinos.

Publicado: 21 de noviembre de 2016
Por: Abel Estanguet; Julian Parada; Alicia Carranza; Camacho Pablo y Juan José Busso.Universidad Nacional de Rio Cuarto UNRC Argentina
Introducción
La determinación del contenido de materia seca fecal se propone como una metodología objetiva para la caracterización de heces porcinas. Para esto, se conocen diversos métodos, como secado por liofilizado (Anderson y Stothers, 1978), secado durante 16 horas a 103°C (Partanen y col., 2007), entre otros. Sin embargo, estas metodologías requieren de equipos especializados, de baja disponibilidad para el veterinario de campo. En este sentido, se ha propuesto el uso del secado por microondas como una metodología más práctica y posible de utilizar en una granja porcina (Pedersen y col., 2011).
El objetivo del presente trabajo fue comparar el método del microondas propuesto por Pedersen y col., (2011), con un método más descripto para la determinación de la materia seca fecal en porcinos, como lo es el proceso de liofilizado.
 
Materiales y métodos
Se trabajó con un total de 304 muestras de materia fecal, de diferente consistencia, provenientes de animales de entre 10 y 22 semanas de vida. Se tomaron 2 alícuota de 4 grs. de cada una (balanza digital de precisión 0,01gr). La primera fue procesada según lo descripto por Pedersen y col., 2011 con algunas modificaciones. Se colocó en un recipiente de polietileno (vaso de precipitado de 50 ml) y luego fueron llevadas a un microondas de 700W de potencia, donde se procede a la determinación de la materia seca fecal en 2 etapas, una primera de 30 min. a temperatura baja, finalizando con una etapa de 15 min. a temperatura media. La segunda alícuota fue congelada a -70°C, para luego extraer el agua por sublimación en un equipo liofilizador (FreeZone® 4.5 LiterFreezeDrySystems). Finalmente, en ambos casos se calculó la materia seca fecal de la siguiente forma: [(Peso del recipiente + materia seca fecal) – (peso recipiente) / (peso de la materia fecal húmeda)] *100.
 
Los resultados fueron analizados estadísticamente con el programa R.

Resultados
Según el test de Wilcoxon, se observaron diferencias estadísticamente significativas entre métodos (P<0,05), con discrepancias de ± 0,5% entre mediciones (Figura 1).
 
Discusión
 
Figura 1: comparación de las 304 determinaciones de materia seca fecal obtenida por microondas, con respecto a las obtenidas por liofilización.
Evaluación de dos métodos para la determinación de materia seca fecal de porcinos. - Image 1
En nuestra experiencia, la determinación de la materia seca fecal utilizando un microondas ofrece un método rápido, simple y barato, tal como lo describe Pedersen y col., 2011. Por otro lado, el método por liofilizado requiere de equipamiento más sofisticado y de personal técnico calificado para poder ser llevado a cabo.
Si bien los análisis estadísticos revelan una diferencia estadísticamente significativa entre los 2 métodos (P<0,05), la misma no sería significativa clínicamente, ya que muestra una discrepancia promedio de ± 0,5% entre mediciones de materia seca fecal para una misma muestra. Esto demuestra la utilidad del método del microondas, que por sus características permite ser aplicado fácilmente por personal capacitado en laboratorios de baja complejidad, sin necesidad de grandes instalaciones ni inversión en materiales.
La determinación de la materia seca fecal, asociada con escalas de puntuación de la consistencia, es un aporte relevante para la caracterización clínica de la materia fecal en porcinos, ya que aporta datos objetivos, permitiendo detectar diarreas en estadios tempranos, comparar diferentes mediciones en el tiempo y establecer una normalidad para cada granja porcina.
 
Bibliografía
1. Anderson, D.M., Stothers, S.C., 1978. J. Anim. Sci. 47 (4), 900–907.
2. Pedersen K.S. y col., 2011. Prev. Vet. Med. 100: 163–170.
3. Pedersen K.S. y Toft N. 2011. Prev. Vet. Med. 98: 288–291. Radostits O.M. y col., 2000. Vet. Med., 9th ed. WB Saunders, London 173.
4. Partanen, K. y col., 2007. Arch. Anim. Nutr. 61 (5), 336–356.
Temas relacionados
Autores:
Abel Estanguet
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Seguir
Alicia Carranza
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Seguir
Juan José Busso
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Seguir
Julian Parada
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Seguir
Camacho Pablo
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Seguir
Mostrar más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate