Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Colibacilosis porcina neonatal

Publicado: 21 de mayo de 2012
Por: Francisco Javier Bahamonde, veterinario especialista en porcino. España.
La colibacilosis porcina es de todos conocida, sin embargo todavía en la práctica, desconocemos el porqué en un momento dado se desencadena un brote de diarreas neonatales muy dificil de controlar y que en ocasiones desaparece de una forma tan misteriosa como entró.
ETIOLOGIA
Existen entre 150-200 serotipos, en función de sus antígenos (somáticos ,capsulares, fimbriales y flagelares). E coli, es un habitante habitual en el intestino de los animales y sólo algunas cepas son patógenas .
El tipo patógeno mas importante, es E coli enterotoxigénico (ETEC), productor de enterotoxinas que provocan una secreción de liquidos y electrolitos por parte de las células epiteliales del intestino (diarrea).
Colibacilosis porcina neonatal - Image 1
El ETEC ligado a las diarreas neonatales, sólo produce la toxina termoestable (STa) y el ligado a lechones de más edad produce termoestables y termolábiles.
Para adherirse a la mucosa intestinal,usa las fimbrias ó pili, y en el caso de ETEC de la diarrea neonatal puede producir fimbrias F4(K88),F5(K99),F6(987P) y F41. Normalmente los E coli responsables de diarreas en lechones de menos de una semana, suelen producir F5,F6 ó F41 y los que producen F4 estan también asociados a diarreas durante el resto de la lactación y el destete.
Colibacilosis porcina neonatal - Image 2
Un segundo tipo patógeno es E coli enteropatógeno (EPEC), que lesiona las células epiteliales del intestino, todas las cepas EPEC, poseen una proteína (Intimin), que permite su adherencia profunda.
Un tercer tipo, es el E Coli productor de toxina Shiga (STEC), dentro de este tipo están las cepas productoras de la enfermedad de los edemas (producen Stx2e y enterotoxinas). Por último tendríamos el tipo E coli patógeno intraintestinal.
Dentro de un animal podemos encontrar diferentes tipos de cepas y también podemos encontrar cepas patógenas en el intestino de animales sanos que pueden causar enfermedad en otros animales.

EPIDEMIOLOGIA-PATOGENIA
La sóla presencia de cepas ETEC, no implica el que surga un problema de diarreas neonatales, hay una interacción huésped,ambiente y bacteria.
Colibacilosis porcina neonatal - Image 3
La bacteria es capaz de adherirse(gracias a la producción de fimbrias F4,F5,F6 y F41) a las células epiteliales del intestino y producir enterotoxinas (ST y LT) que cambian el flujo de agua u electrolitos del intestino delgado y provocan diarrea si este exceso de liquido no es absorbido por el intestino grueso.
A pesar de los procedimientos de lavado y desinfección, el lechón recién nacido una vez que abandona el útero, entra en contacto con bacterias que son ingeridas y pueden causar diarrea, por tanto una alta contaminación ambiental (flujos continuos), puede originar problemas de diarreas en los lechones.
El calostro, contiene anticuerpos específicos (IgA) que impiden la adherencia de E coli , de manera que los factores que impidan la presencia de estos anticuerpos en el calostro ó la ingesta suficiente por parte del lechón favorecerán la presentación de cuadros diarreicos.
 
SINTOMAS Y LESIONES
Es de todos conocido.. Se manifiesta una diarrea cuya intensidad depende de la virulencia de la cepa involucrada, edad y estado inmunitario de los lechones. A veces puede producirse una muerte súbita sin que aparezcan signos de diarrea.
Puede afectar a un lechón ó a toda la camada a partir de las pocas horas del nacimiento, la mortalidad es variable (puede ser alta ) y normalmente la consistencia de las heces es liquida.
Colibacilosis porcina neonatal - Image 4
 
En casos menos graves ó crónicos, si los animales se tratan adecuadamente, pueden recuperarse; En cerdos de mayor edad, la diarrea es mas leve y de mayor consistencia (menor mortalidad), pero puede presentarse en estas fases una colibacilosis asociada a cepas ECET, que da lugar a muertes súbitas por shock: Cerdos de buen aspecto, mueren de forma repentina, presentando una diarrea amarillenta ó amarronada y cianosis en extremidades.
Como lesiones más relevantes, podemos encontrar:
- Signos de deshidratación
- Dilatación del estómago (a veces con leche sin digerir)
- Dilatación del intestino delgado con algo de congestión
- En casos de infección por ECET complicadas por shock, hay una clara congestión de paredes del estómago e intestino con contenido intestinal teñido de sangre.
Colibacilosis porcina neonatal - Image 5
Las diarreas colibacilares, son multifactoriales, y por tanto para tratar de tener controlada esta enfermedad debemos de vigilar todos los factores de riesgo que predispongan a los lechones al padecimiento de la enfermedad.

A NIVEL DE LA MADRE
Sabemos que los lechones entran ya en contacto con E. coli a través de su propia madre, pero sabemos también que a través del calostro, el lechón recibe anticuerpos (IGM-IGG-IGA), que protegerán al lechón del padecimiento de determinadas enfermedades, por tanto debemos de cuidar todos aquellos aspectos que disminuyan la carga microbiana de la madre y favorezcan la producción de un calostro con la adecuada cantidad y calidad.
Colibacilosis porcina neonatal - Image 6
Vigilemos posibles mamitis

Nos interesa que los partos sean rápidos, y que la ingesta de calostro por parte de los lechones se produzca lo antes posible, los niveles de IgG, pueden reducirse al 50% a las 12horas y hasta el 75 % a las 24 horas, habiendo diferencias entre los niveles de inmunoglobulinas entre los primeros y los últimos lechones nacidos.
Además la permeabilidad intestinal del lechón, que permitirá la absorción de las inmunoglobulinas se ve drásticamente reducida con el paso del tiempo (decrece a partir de las 6 horas y es prácticamente nula a las 24 horas postparto).
El calostro es especialmente rico en IgG y a medida que pasa el tiempo las IgA sintetizadas por las células plasmáticas de la glándula mamaria, ganan protagonismo. Las IgA son inmunoglobulinas para una protección a nivel mucosal (mucosa del intestino) encontrándose también en la leche.
Debemos vigilar el estado sanitario de las cerdas, un estado sanitario deficiente (mamitis, cojeras, problemas respiratorios etc.), repercutirá en los lechones; Mención especial tiene aquí, el vigilar posibles problemas de edema de ubre (más frecuente en primerizas y cerdas de segundo ciclo) ó mamitis subclínicas que comprometen una correcta ingestión de calostro.
Colibacilosis porcina neonatal - Image 7
Retiremos las heces

Es importante el realizar una correcta inmunoadaptación de las cerdas , especialmente las cerdas de reemplazo: Introducción de las cerdas con suficiente antelación a las salas de partos, diseños de programas vacúnales ó feed back (administración a las cerdas 2-3 semanas antes del parto con mezclas de heces de cerdas lactantes , a veces, junto con heces diarreicas de lechones , con vistas a inmunizar a las cerdas antes del parto); El inconveniente de esta última técnica es la posibilidad de diseminar otros patógenos (especialmente Isospora suis).
Es útil la realización de un lavado de la cerda antes de su introducción en la sala de partos.
 
A NIVEL DEL LECHON
Buscamos un parto que no se alargue y que debe ser correctamente atendido para favorecer el rápido encalostramiento de todos los lechones.
Nacimientos de lechones débiles y /ó de poco peso favorecerán la presentación de cuadros diarreicos.

A NIVEL DE INSTALACIONES-MANEJO
- Manejo todo dentro, todo fuera con correcto lavado y desinfección entre lotes.
- Evitar humedades, excesivo calor en la sala (stress para la cerda ).
- Limpieza y retirada diaria de las heces, especialmente los primeros días.
- Cuidado con las oscilaciones de temperatura en la sala
- Suelos bien drenados y fáciles de limpiar.
- Temperaturas correctas para el lechón, recordemos que el lechón tiene unas necesidades térmicas de 32-34ºC al nacimiento y la pérdida de vitalidad por bajas temperatura puede comprometer el correcto encalostramiento.
- Puede ser útil inducir partos para la correcta atención.
Colibacilosis porcina neonatal - Image 8
Es importante supervisar los partos

VACUNACION FRENTE A COLI
Las defensas frente a procesos intestinales son naturales como el PH (poco ácido en el caso de los lechones recién nacidos) ó la flora saprofita que compite con el crecimiento de determinados patógenos y específicas, el intestino del lechón tiene receptores específicos para las IgA de la leche, que quedan retenidas, de forma que el lechón quedará protegido frente a los patógenos entéricos con los que haya tenido contacto su madre.
La inmunidad activa a nivel intestinal depende de anticuerpos mucosales (donde intervienen de forma importante las placas de Peyer, células linfoides B y T y células M)
La inmunidad en la colibacilosis de los lechones es humoral; En los primeros días de vida, el lechón depende de los anticuerpos que recibe del calostro de la cerda ( IgG e IgM al principio) y posteriormente dependerá de la IgA secretora presente en la leche hasta que su sistema inmunitario tiene una capacidad de reacción suficiente.
La vacunación de las cerdas, se usa como una herramienta más para prevenir la colibacilosis; Es muy importante destacar que todos aquellos factores que incrementen en exceso la carga microbiana ó dificulten el correcto encalostramiento del lechón pueden dar lugar a procesos diarreicos a pesar del uso de la vacuna.
¿Por qué fallan las vacunas?
- Errores diagnósticos nos llevan a usar una vacuna equivocada.
- En enfermedades multifactoriales, otros factores provocan desequilibrios que neutralizan el efecto vacunal
- Errores de almacenamiento ó aplicación de la dosis correcta.
- Excesiva presión de infección.
- Surgen nuevas cepas no cubiertas por la vacuna

Fco Javier Bahamonde, veterinario especialista en porcino (http://francisco47.wordpress.com/mi-perfil/) .España.
Temas relacionados
Autores:
Francisco Javier Bahamonde
Organización Colegial Veterinaria Española - OCV
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Francisco Javier Bahamonde
Organización Colegial Veterinaria Española - OCV
7 de septiembre de 2012

Me alegro que mi aportación haya originado algo de debate en torno a un tema muy antiguo , pero muy vigente. Señalar que todas las medidas de higiene que tomemos, nos ayudaran si no a solventar un problema de diarreas , sí al menos a reducir su gravedad.

La temperatura en la sala de partos es un factor muy simple y que se debe controlar especialmente. Por último recordar que se trata de una enfermedad multifactorial y que pequeños cambios (que a veces nos pasan desapercibidos....), pueden inclinar la balanza a favor del patógeno y tener un problema de diarreas que no podemos asociar a un cambio en concreto en el manejo. 

En mi experiencia, ha sido frecuente en alguna explotación, tener en algunas épocas del año diarreas en las salas de parto sin causa aparente ( a pesar de la vacunación de las madres)y que cesan al cabo de un tiempo.Tengo que admitir que estos casos, las medidas correctoras no solucionaban el problema del todo , pero si ayudaban bastante. En estos casos suelo aconsejar cuidar al máximo la contaminación horizontal entre camadas, haciendo hicapié en el cambio de agujas,uso de calzas para entrar en las cuadras de camadas afectadas y minimizar las adopciones.Ah!!! y recordar que el tratamiento de los lechones afectados debe hacerse lo mas pronto posible.

Un saludo

Jose Del Castillo Tapia
Hipra
6 de septiembre de 2012
Realmente la colibacilosis es un gran problema en las granjas. Quisiera colaborar con lo que nosotros hacemos y nos va muy bien en el control de este problema. Con la madre aparte la vacunacion correspondiente le damos el reciclaje (heces de marranas de maternidad ). En el alimento tambien consideramos el uso de sulfato de colistina. Pasamos a la madre 7 dias antes del parto. Desde 1 dia antes del parto,el dia del parto yhasta un dia despues del parto usamos solucion desinfectante el cual pasamos por la parte perianal y los pezones con la finalidad de destruir todas las bacterias sobre todo coli que a diario son eliminados por las heces y orina de las cerdas. Mantenemos la temperatura de la sala de parto a 23-24 grados centigrados, los lechones tienen su lechonera. Todo parto es asistido por el personal debidamente capacitado para esta practica. Mantenemos una total limpieza de las jaulas de paricion retirando cada vez las heces y desinfectando cada vez hasta el segundo dia despues del parto. Luego cada dia se hace buena limpieze y desinfeccion 2 veces por semana. Tenemos calostro congelado para administrar inmediatamente despues del parto a lechones debiles y a lechones de primerizas y segundo parto . Tambien utilizamos el polvo secante una vez nacido el lechon con el cual mantenemos su temperatura al recien nacido. Creo que esto y algunas practicas mas se puede controlar este problema quen tanto dolores de cabeza nos dio y ahora estamos mas tranquilos. Espero sea de utilidad lo que les he mencionado y animense a poner en practica lo dicho y veran que algo va ayudarles. Gracias.
Federico Osvaldo Velásquez Puga
Uniquimica
4 de septiembre de 2012
Disculpen colegas que no hice la conclusión de lo antes expuesto lo cual hago ahora. Antes de realizar la transferencia para la maternidad se puede utilizar el Sulfato de Colistina en las madres 3 semanas antes del parto a 60 p.p.m con la finalidad de mantener el Tracto Gastro Intestinal lo mas integro de carga bacteriana ( E.coli) posible y evitar una contaminación de los lechones de manera ascendente al momento del parto. También es recomendable usar un desinfectante a base de Yodo los 3 días subsecuentes al parto en la región Peri-anal de la madre. Es necesario determinar en la granja la prevalencia de que cepas de coli están presentes así como los serotipos. Existen características de las ECTC que actúan de acuerdo a la edad del grupo afectado de los animales. En el caso Neonatal los siguientes serogrupos/Fimbria so las siguientes: Serogrupo: Fimbria: 08 K99 09 K99 - 987p 020 987p 0101 K99 0141 987p 08 K88 0149 K88 0157 K88 0138 F18ab - F18ac. Medidas de bioseguridad siempre son mejores. Es preferible una gota de prevención que un litro de tratamiento.
Federico Osvaldo Velásquez Puga
Uniquimica
4 de septiembre de 2012
Muy interesante el artículo. Me gustaría hacer algunas colocaciones. La bacteria E. coli está presente en el medio ambiente, en el Tracto Gastro Intestinal en fin en todas partes inicialmente por lo general como una bacteria apatogenica, aunque existen cepas patogenicas de por si, esperando una oportunidad para exacerbar su patogenicidade demostrada por la presencia de fimbrias y provocar los cuadros de Colibacilosis como es el caso de sintomas de diarreas neonatales. Existen una serie de factores predisponentes que hacen que se procese esta situación citada tales como Temperatura, Humedad, Iluminación excesiva, Superlotación, Ventilación deficiente, Agua e Higiene, otras enfermedades, mala Nutrición y Vacio Sanitario. Es importante controlar estos aspectos así como una buena limpieza y desinfección de la sal de maternidad como las madres antes del parto. Los animales deben llegar limpios a la sala de maternidad para reducir la posible contaminación bacteriana a la hora del parto. Antes de realizar la transferencia para la maternidad se puede utili
Francisco Javier Bahamonde
Organización Colegial Veterinaria Española - OCV
12 de junio de 2012

Hola:

Efectivamente, el Baycox es un coccidiósico y por tanto no está indicado para solucionar problemas por E. coli. En cuanto al tema de las autovacunas, se recurre muchas veces a estas cuando no funcionan las comerciales, no obstante el gran problema de las autovacunas, es la dificultad de que te crezca la cepa de E coli que realmente te está causando los problemas en tu explotación,a partir de la muestras enviadas, lo cual no es fácil.

Un saludo

Francisco Javier Bahamonde
Organización Colegial Veterinaria Española - OCV
24 de mayo de 2012
Gracias Jesús y Martín por el comentario. Carlos: Mi recomendación cuando hay problemas de diarreas colibacilares, es de implementar todas las medidas correctoras via manejo que esten en nuestra mano y el usar como una herramienta más, las vacunas comerciales. La práctica de la administración de heces es algo que se realiza por algunos criadores y cuando no se acaban de obtener los resultados esperados;como no es algo científico , digamos que "cada maestrillo tiene su librillo", no te puedo decir un procedimiento standar.Creo recordar que en granjas con problemas de clostridium no es muy aconsejable realizar esta práctica.. Un saludo
Jose Del Castillo Tapia
Hipra
23 de mayo de 2012
Este articulo es interesante , la colobacilosis es el mayor problema de las granjas .Creo que para controlar este problema hay que combatir los diferentes factores que llevan a la presentacion del problema. La ing. Carolina ha mencionado correctamente muchos aspectos que debemos realizar para controlar este problema. Tendria que acotar con una medicacion preventiva a las madres gestantes con sulfato de colistina via alimento en la etapa de gestante y tambien lactantes para bajar la carga de coli que la hembra eliminara constantemente via heces. Otro aspecto que ayuda mucho es el llamado reciclaje una practica que hacemos en el Peru que consiste darle desde la etapa de chanchillas y en gestante una mezcla de preparado de heces de marranas viejas mezclado con diarreas de lechones en forma acuosa y darle en pequeñas cantidades por espacio de 10 dias con el fin de hacer que el organismo de la hembra responda con la produccion de anticuerpo para los diferentes germenes que hay en esa maternidad, y que los lechones se protegeran al tomar el calostro , esto esta comprobado y es es una arma poderosa y muy barata de controlar problemas en la maternidad. Y tambien es importante el confort que deben tener las madres y los lechones, me refiero al ambiente y la buena limpieza y desinfeccion que debe existir en esta area.
Francisco Javier Bahamonde
Organización Colegial Veterinaria Española - OCV
22 de mayo de 2012

Carolina:
Gracias. Totalmente de acuerdo contigo.
Hugo:
Es muy complicado sin ver todo el proceso de manejo-alimentación de esos lechones, el opinar acerca de lo que les ocurre. Pienso, que la realización de autopsias puede orientarte acerca de si el problema es digestivo ó respiratorio. Una vez enfocado el problema, es cuestión de ver que patologías suelen ser las que dan lugar a cuadros agudos con muertes mas ó menos súbitas y realizar(probar) los tratamientos oportunos. El envio de muestras de los órganos lesionados, también puede ser útil.
Mario:
Bueno…. En mi experiencia, te diría que no gran cosa….de hecho una de las prácticas(en algunos sitios) que se suele usar para la inmunización de las cerdas cuando hay problemas de diarreas en parideras y no se recurre a vacunas comerciales ó como parte de un programa de adaptación de primerizas, es la administración a cerdas gestantes(ó nulíparas en preparación) de una mezcla de heces de lechones y de cerdas mas viejas.En principio, es muy posible que el lechón se haya infectado a través de las heces de la propia madre y esta le transfiere anticuerpos, por lo que debería estar protegida.

Jose Antonio
Muchas gracias . Me alegro que te haya gustado

Yvan Ramos Mendoza
24 de noviembre de 2012
Realmente un buen articulo dirigido a la industria porcina, en mi experiencia podría acotar que es muy importante tener en cuenta un buen programa de desinfección en todas las salas de crianza en especial y con mayor cuidado en la sala de maternidad, lugar donde nacen los intereses de una empresa. Si bien es cierto que esta bacteria se encuentra en el medio ambiente se debe tener cuidado en no darles las condiciones para que se pueda proliferar, teniendo en cuenta una temperatura inadecuada puede ayudar a desarrollar esta bacteria , la humedad , ventilación exceso de iluminación etc. Es importante saber los títulos maternales (Inmunidad Maternal) para saber que tan protegidos están los recién nacidos, esto ayuda mucho para saber que medidas se deben tomar. Recuerden siempre que una buena BIOSEGURIDAD es una oportunidad de vida para nuestros animales o especie con la cual trabajamos. Espero sea de utilidad este comentario. atentamente Yván Ramos
Fabian Andres Garibello Martinez
24 de noviembre de 2012
Doctor Francisco, que buen articulo, y es uno de los factores por los cuales perdemos dinero en la industria porcina pues estas dificultades se ven marcadas en el rendimiento del los lechones, quisiera anotar la importancia de la calidad del agua que consumen las cerdas, los programas de desinfección que tenemos para la sala de parideras, hay otro aspecto que no tenemos en cuenta en muchas granjas y son las medicaciones estratégicas y periódicas a través del alimento, siendo este un punto de gran importancia para el bienestar y sanidad de las madres, ademas es una buena forma de disminuir costos de producción debido a que la medicación del alimento es mas económica, que la aplicación de medicamentos a camadas enteras. espero que sea de ayuda el comentario, Gracias...
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate