Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Avances en biotecnologías de la industria farmacéutica que afectarán a la producción porcina mundial

Publicado: 5 de febrero de 2013
Por: Dr. Paloma Suárez
Resumen

Transport losses (dead and nonambulatory pigs) present animal welfare, legal, and economic challenges to the US swine industry. The objectives of this review are to explore 1) the historical perspective of transport losses; 2) the incidence and economic implications of transport losses; and 3) the symptoms and metabolic characteristics of fatigued pigs. In 1933 and 1934, the incidence of dead and nonambulatory pigs was reported to be 0.08 and 0.16%, respectively. More recently, 23 commercial field trials (n = 6,660,569 pigs) were summarized and the frequency of dead pigs, nonambulatory pigs, and total transport losses at the processing plant were 0.25, 0.44, and 0.69% respectively. In 2006, total economic losses associated with these transport losses were estimated to cost the US pork industry approximately $46 million. Furthermore, 0.37 and 0.05% of the nonambulatory pigs were classified as either fatigued (nonambulatory, noninjured) or injured, respectively, in 18 of these trials (n = 4,966,419 pigs). Fatigued pigs display signs of acute stress (open-mouth breathing, skin discoloration, muscle tremors) and are in a metabolic state of acidosis, characterized by low blood pH and high blood lactate concentrations; however, the majority of fatigued pigs will recover with rest. Transport losses are a multifactorial problem consisting of people, pig, facility design, management, transportation, processing plant, and environmental factors, and, because of these multiple factors, continued research efforts are needed to understand how each of the factors and the relationships among factors affect the well-being  of the pig during the marketing process.

Key words: dead, fatigued, nonambulatory, pig, transport

La industria farmacéutica siempre ha sido considerada como una industria innovadora.
Los medicamentos están protegidos por patentes que acaban expirando, por lo que las compañías farmacéuticas punteras necesitan renovar constantemente su portfolio. El lanzamiento de un nuevo producto farmacéutico veterinario requiere mucho tiempo y dinero (generación de datos sobre periodos de retirada, ecotoxicidad etc), lo que dificulta la aparición de nuevas moléculas ovacunas). Las compañías farmacéuticas innovadoras están basadas en la investigación ya que esta es la única forma de producir productos innovadores. A esto respecto somos la compañía farmacéutica que más invierte en investigación en Salud Animal y nos focalizamos tanto en nuevos productos como en la mejora de los que ya tenemos, con el fin de adaptarlos a las necesidades de nuestros clientes En la actualidad, nuestra estrategia está más centrada en laprevención de las enfermedades, y desarrollamos programas preventivos por fase de producción.

Uno de los campos de más desarrollo en la industria farmacéutica veterinaria es la fabricación de vacunas. Ya sea a través de vacunas convencionales o de segunda generación, lo que se pretende es establecer una inmunidad activa que proteja frente a:
• Los síntomas clínicos de la enfermedad y por consiguiente, las pérdidas económicas asociadas con el proceso.
• La excreción del patógeno por el animal infectado y el riesgo de diseminación a otras especies.
• El establecimiento de animales portadores.
¿Las vacunas de segunda generación son necesarias? Estas pueden ser una alternativa a las vacunas convencionales especialmente cuando:
• No inducen una protección adecuada (PRRSV?).
• La producción (FMDV) implica ciertos riesgos para el personal del laboratorio.
• El coste de producción es elevado (PCV2).
• El sistema de replicación in vitro no está disponible (RHDV).
• Se requieren vacunas marcadoras (DIVA).
• Se quieren realizar vacunaciones en masa (vectores virales).
¿Qué entendemos por una vacuna ideal? Sería una vacuna:
• Potente desde el punto de vista inmunológico (una sola inoculación). Protección frente a distintos serotipos. Vacuna marcadora.
• Segura. No efectos secundarios.
• Manejable. Fácil administración (oral, aerosol o tópica), bajo coste, estable a temperatura ambiente
En la actualidad las vacunas producidas utilizando la tecnología del ADN recombinante ha adquirido mayor relevancia gracias a los nuevos conocimientos en biología molecular e inmunología. Ejemplo de ellos son la obtención de vacunas recombinantes mediante:
• Atenuación de virus por deleción de genes (virus de Aujeszky). Deleción de genes o mutagénesis dirigida.
• Expresión de proteínas en células eucariotas (levaduras, células de mamífero o células de insecto) ej. Circovirus porcino tipo 2, peste porcina clásica, etc.
• Expresión de proteínas en células procariotas (E. coli, Salmonella spp., etc)
• Expresión de proteínas usando vectores virales (coronavirus, adenovirus etc.)
• Vacunas ADN. Este tipo de vacunas presentan ventajas: ausencia de reacciones locales, evitan la manipulación de agentes vivos, expresan antígenos que mimetizan epítopos nativos y, en general, son de fácil producción y estables a temperatura ambiente.
Entrando más en detalle en ejemplos de productos innovadores de reciente lanzamiento en porcino en cuya elaboración se ha utilizado la biotecnología son la vacunación frente al circovirus porcino tipo 2 y la vacunación frente al olor sexual en porcino. 
Existen en el mercado diferentes vacunas frente a Circovirus Porcino tipo 2, con la excepción de una de ellas, la cual contiene el propio virus inactivado, el resto se ha sintetizadomediante biotecnología, en unos casos mediante la expresión en baculovirus de la proteína codificada por la ORF-2 del virus, o bien mediante el cambio de la ORF-2 del Circovirus Porcino tipo 1 por la ORF-2 del circovirus porcino tipo 2 (virus quimera 1-2). En todos los casos,
la vacuna ha sido muy efectiva no sólo en la reducción de los signos clínicos de la enfermedad, sino también para disminuir los daños productivos asociados a la misma.
La vacunación frente al olor sexual es otro caso de la aplicación de la biotecnología para la solución de un problema grave; el olor sexual asociado a la cría de cerdos machos. En este caso el péptido que constituye el GnRF del cerdo, ha sido parcialmente delecionado perdiendo, por ello, su capacidad de unirse a receptores y, por lo tanto su capacidad de desencadenar la subsiguiente cadena hormonal. Debido al pequeño tamaño del péptido, este no es capaz de dar lugar a una respuesta inmunitaria, para ello varias unidades del péptido, deben ser unidas a una proteína mayor que posibilita su reconocimiento por el sistema inmune. La inyección de este péptido (dos dosis son requeridas con al menos 4 semanas entre ellas), análogo al GnRF, da lugar a la inducción de anticuerpos frente al GnRF y por lo tanto, al bloqueo temporal de la unión del mismo a los receptores de la hipófisis. Como consecuencia se bloquea la liberación de LH y FSH por la hipófisis, y la acción de la LH sobre el testículo y la liberación de hormonas esteroideas como la testosterona (responsable del comportamiento masculino típico; montas,
agresividad etc) y androstenona (responsable por su acumulación en tejido adiposo del olor sexual o a verraco de los machos porcinos al madurar sexualmente).
¿Qué ventajas tiene la utilización de la vacunación frente al olor sexual para el productor?. La vacuna frente al olor sexual es también una alternativa a la castración física, por lo que en algunos países ya su uso se denomina inmunocastración. Desde hace siglos los cerdos macho se castran para evitar la acumulación de androstenona y escatol en su grasa y el olor desagradable en la carne de cerdo, pero la castración también implica otros hechos.
Cuando el animal se castra tras los 70 de PV, el animal empieza a acumular grasa, y el acumular grasa es muy ineficiente, por lo tanto necesita más cantidad de pienso para poner un kg de carne. Dicho de otro modo, su índice de conversión se ve afectado negativamente. Mediante el uso de la vacuna hemos observado una reducción de entre un 8 a un 10 % en el índice de conversión, lo que supone igual reducción en el pienso necesario para producir un cerdo. Si un animal consume menos pienso, eso implica que también eliminará menos purín al medio ambiente. Hemosdemostrado que en un cerdo aproximadamente 111 kg de Peso vivo, el uso de la vacuna reduce la huella de carbono en unos 23 Kg de equivalentes CO2 en relación a animales castrados físicamente.
Si el animal crece depositando más grasa, evidentemente la canal será más grasa. En determinados países el acumulo de grasa, y no magro, se penaliza. La vacuna ofrece la flexibilidad de producir un producto final más o menos magro mediante el posicionamiento de la segunda dosis del producto en relación al periodo estimado de sacrificio; a más tiempo más grasay viceversa.
Europa está liderando el bienestar animal. En 2018 hay un compromiso de todos los países de prohibir la castración de los cerdos. El uso de la vacunación frente al olor sexual lo hace posible, posibilitando a los productores una alternativa a la castración física acorde con el bienestar animal.
Estos son sólo dos ejemplos del uso de la biotecnología en la industria farmacéutica porcina, nuevas armas en el control de enfermedades están por venir, con la introducción de marcadores que permitirán diferenciar virus vacunales de virus campo (vacunas DIVA).
Nuestra compañía está comprometida en ofrecer a los productores de animales de abasto un amplio rango de soluciones con el objetivo de que los animales permanezcan sanos y, como consecuencia se consigan producciones eficaces, rentables y consistentes. Somos conscientes de que la variabilidad en las producciones es un problema muy importante en porcino y consideramos que para reducirla es esencial el tratar a los animales cuando aparecen los primeros síntomas de la enfermedad.
En conclusión, podemos afirmar que gracias a la utilización de la biotecnología, la industria farmacéutica ha aportado en el área de sanidad animal importantes avances, como el desarrollo de vacunas de segunda generación, las cuales se pueden utilizar como posible alternativa a las vacunas convencionales. 
Temas relacionados
Autores:
Paloma Suárez
Ceva Animal Health
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate