Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluación de factores de producción predisponentes a la presentación de enfermedades en granjas porcinas a pequeña escala en un ambiente urbano

Publicado: 9 de mayo de 2016
Por: Silva M, Roberto Martínez, Gerardo Ramírez. Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México.
Introducción
La elección del cerdo para producción a pequeña escala es una estrategia válida en ambientes con requerimientos mínimos de espacios, con versatilidad en el consumo de alimento y en la comercialización (1). La búsqueda de nuevas formas de producción que satisfagan las condiciones sanitarias en la producción animal urbana y periurbana en diferentes países del mundo se ha convertido en una estrategia valida, ya que este tipo de productores carecen de producción planificada, asesoría, medicina preventiva y programas de mitigación ambiental, lo que puede generar la difusión de enfermedades; de ahí la importancia de conocer los riesgos que tienen a la presentación de enfermedades.

Material y métodos
El trabajo se realizó en 12 granjas porcinas a pequeña escala (GPE) de las 30 registradas en la delegación de Azcapotzalco D.F. Las unidades evaluadas tuvieron un mínimo de 10 animales y un máximo de 299 (2). El estudio se basó en la inspección física de las granjas para llenar un cuestionario conformado por siete secciones con un total de 55 preguntas o puntos de riesgo (PR); cada PR obtuvo un valor de 0 cuando la respuesta indico un riesgo de salud alto, 1 cuando fue intermedio y 2 cuando fue bajo. El valor máximo de puntos obtenidos por cada sección (S) fueron; Bioseguridad (S1) (12 puntos), Medicina Preventiva (S2) (20), Instalaciones (S3) (12), Alimentación (S4) (14), Manejo (S5) (12), Estado de Salud de los Cerdos (S6) (16) y Ambiente (S7) (14), dando un total de 100 puntos para las granjas de ciclo completo o lechoneras y 92 para las engordadoras. Las granjas se clasificaron en engorda (Tipo 1) o ciclo completo (Tipo 2). Además se clasificaron con base en la cantidad de animales en 3 grupos, A las que tenían de 10 a 40 animales, B de 41 a 100 y C de 101 a 299. Se calculó el porcentaje de puntos obtenidos en forma general y por sección por granja. Para establecer la diferencia entre T1 y T2 en forma general y por sección, se hizo la transformación de los porcentajes obteniendo la raíz cuadrada del arco seno; los datos así obtenidos se analizaron por medio de una prueba de Wilcoxon.

De igual manera se analizaron las diferencias en porcentaje de puntos por los tres niveles poblacionales (A, B, C) por medio de la misma metodología. Se realizaron correlaciones entre el porcentaje de puntos obtenidos y el total de puntos obtenidos con el número de animales (NA) en cada granja, así como entre la densidad de población (DP) con el porcentaje de puntos y el total de puntos obtenidos por medio del coeficiente de correlación Spearman. Los datos fueron analizados por medio de JMP 8.

Resultados y discusión
Se obtuvieron los datos de cinco granjas T1 y siete T2. El menor % de puntos obtenido fue de 31.5% en la granja 6 y el mayor fue de 66% en la granja 12. Por tipo de granja, en T1 se obtuvo 50.0% y en T2 66.0% (P<0.001).
No se encontraron diferencias (P>0.05) entre las granjas T1 de las T2 en cuanto a la bioseguridad (S1), medicina preventiva (S2), instalaciones (S3), alimentación (S4), manejo (S5) y medio ambiente (S7); sin embargo se encontró diferencia (P<0.002) entre las granjas tipo 1 y 2 en la sección enfocada al estado de estado de salud (S6) siendo mejor en T2. No se encontró correlación entre la puntos obtenidos con DP (R2, 0.03; P=0.854) ni con el NA (R2, 0.13; P=0.72). La diferencia en el porcentaje de puntos obtenidos entre T1 y T2 en la sección “Estado de salud”, indica que influye la finalidad de la granja en la presentación de enfermedades, ya que la principal desventaja del sistema de engorda radica en tener animales de diferentes edades y orígenes, además los riesgos aumentan al comprar a varios proveedores.
En relación al porcentaje de cada sección por tamaño de la población no se detectaron diferencia (P>0.05), excepto en S4 (P<0.0006).
Cuando se clasificaron las granjas en base al tamaño de la población, en S4, se encontró una diferencia negativa en las granjas A, lo que indica que entre menos animales se tenga en la granja, menor cantidad de puntos se obtienen en esta sección. Los productores de tamaño A emplean mayormente alimentación alternativa sin tratamiento (3), su inversión en comederos es escasa y la alimentación racionada, condiciones que pueden afectar el estado de salud.

Conclusiones
Las secciones con menor cantidad de puntos y por ende mayor riesgo de transmisión de enfermedades fueron S1, S5 y S7. En granjas A los aspectos de S4 son un riesgo para la presentación de enfermedades.

Referencias bibliográficas
1. Rivera et al. (2007). LRRD 19, 7, 1-9.
2. Wabacha et al. (2004). Preventive Veterinary Medicine. 63: 183-195.
3. Martinez R et al. (2001). Journal of Applied Microbiology 91: 750-758.
Autores:
Roberto Martínez
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Seguir
Gerardo Ramírez
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate