Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Los componentes dietéticos alteran la morfología de las vellosidades intestinales en lechones recién destetados

Publicado: 7 de marzo de 2016
Por: Konisgmar Escobar Garcia, Tércia Cesária Reis de Souza, Araceli Aguilera Barreyro, Maria Guadalupe Bernal Santos (Doctorado en Ciencias Biológicas, Facultad de ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro), Gerardo Mariscal (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias- CENID-Fisiología), Mexico
Introducción
El estrés generado a los lechones durante el destete y el cambio de la dieta líquida a sólida causan una anorexia transitoria que afecta la morfofisiología gastrointestinal (Lallès et al., 2007). Además las dietas de iniciación contienen proteínas de origen vegetal que tienen una baja digestibilidad. Esto aunado a la limitada capacidad digestiva del lechón, trae como consecuencia que los nutrimentos remanentes de la mala digestión sean fermentados por los microorganismos, produciendo metabolitos tóxicos para el epitelio intestinal, provocando las diarreas posdestete (Bhandari et al., 2010). La prohibición del uso de antibióticos ha empeorado esta problemática, debiéndose buscar alternativas que los remplacen en las dietas. Una de ellas es el uso de dietas bajas en proteína, asumiendo que una menor cantidad de proteína dietética reduce los sustratos para la fermentación bacteriana. Sin embargo, se deben considerar los posibles efectos negativos de la ausencia de antibiótico en dietas altas en proteína y del menor consumo de proteína sobre los parámetros morfofisiológicos intestinales. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del nivel de proteína dietética y la presencia o no de antibiótico sobre la morfología de las vellosidades intestinales.
 
Material y métodos
Se utilizaron 40 lechones destetados a los 20 ± 1.4 días con un peso promedio de 6.6 ± 1.1 kg. Los lechones se distribuyeron entre tres dietas: alta en proteína (20%) con antibiótico (APa), alta en proteína (20%) sin antibiótico (AP), y baja en proteína (16%) sin antibiótico (BP). Se sacrificaron cuatro animales de cada tratamiento a los días 7, 14 y 21 posdestete y un grupo control de cuatro animales que no consumió alimento (día 0) para extraer muestras de duodeno, yeyuno e íleon para medir la altura de las vellosidades y la profundidad de las criptas intestinales. Los datos obtenidos se analizaron utilizando un diseño completamente al azar con un arreglo factorial (4x3) donde las cuatro edades y las tres dietas fueron los factores principales. La unidad experimental fue el lechón, las diferencias estadísticas se aceptaron con un valor de P<0.05 y las medias se compararon por medio de la prueba de Tukey utilizando el procedimiento GLM de SAS.
 
Resultados y discusión
Se observó un efecto de la dieta, de la edad posdestete y de la interacción entre la edad posdestete y las dietas en todos los segmentos intestinales (Cuadro 1). En el duodeno, entre el día 0 y 21 la altura de las vellosidades se redujo en todos los lechones; sin embargo, la magnitud de dicha reducción fue diferente en los animales de las diferentes dietas (P<0.001). Los animales de AP tuvieron las vellosidades más cortas en todas las edades y los de APa las más altas, mientras que los de BPC tuvieron alturas intermedias. En todos los animales las vellosidades crecieron entre el día 7 y 21 posdestete, pero este fue más acentuado en los animales de AP, los cuales también tuvieron las criptas más profundas probablemente por el aumento de su tasa de mitosis (Zhong et al., 2011). En yeyuno el comportamiento de las vellosidades fue similar al del duodeno, a excepción en los animales de APa en los que las vellosidades no se acortaron entre el día 0 y 21. En íleon, los lechones de APa presentaron un crecimiento de las vellosidades entre el día 0 y 14 posdestete y se acortaron hasta el día 21. Las vellosidades de los animales de BP disminuyeron su altura entre el día 0 y 7 y se recuperaron entre los días 14 y 21, superando la altura observada al día 0 posdestete. Las vellosidades de lechones de AP también fueron las más cortas en el íleon y la recuperación de su crecimiento fue similar a los animales de APa y BP. Debido al destete, los lechones disminuyeron su consumo de alimento lo cual, probablemente fue la causa de la disminución de la altura de vellosidades entre el día 0 y 7 posdestete. Posteriormente, los animales tuvieron un mayor consumo de alimento, observándose un incremento en el tamaño de las vellosidades (Lallès et al., 2007). La disminución del tamaño de las vellosidades de los animales de AP, comparadas con los de la dieta APa, sugiere que probablemente, el antibiótico limitó la proliferación bacteriana y la producción de metabolitos tóxicos para la mucosa (Koopmans et al., 2012).
La vellosidades de los animales de BP tuvieron un crecimiento moderado sin alcanzar el tamaño observado en los animales de APa en duodeno y yeyuno, esto muy probablemente se debió a que la disminución de la proteína en la dieta pudo limitar el crecimiento de las vellosidades por la menor disponibilidad de nutrientes (Bhandari et al., 2010).
Los componentes dietéticos alteran la morfología de las vellosidades intestinales en lechones recién destetados - Image 1
 
Conclusión
El uso de antibióticos en la dieta alta en proteína favoreció la altura de las vellosidades intestinales impidiendo una mayor atrofia en consecuencia del destete. El uso de dietas bajas en proteína puede amortiguar el efecto del destete sobre la altura de las vellosidades intestinales y permiten una recuperación más rápida en íleon.
 
Implicaciones
Es necesario desarrollar otros estudios para conocer los cambios generados en el ambiente intestinal por la ausencia de los antibióticos en la dieta y por la disminución del nivel de proteína dietaria y que podrían explicar los efectos sobre el desarrollo de las vellosidades intestinales.
 
Referencias
Bhandari, S.K. et al. 2010. Livestock Sci. 133: 185-188.
Lallès, J.P. et al. 2007. Livest. Sci. 108: 82-93.
Koopmans, S.J. et al. 2012. J. Anim. Sci. 90: 241-251.
Zhong, X. et al. 2011. J. Anim. Sci. 89: 3634-3642.
Temas relacionados
Autores:
Konisgmar Escobar Garcia
Universidad Autónoma de Querétaro - México
Seguir
Tércia Cesária Reis de Souza
Universidad Autónoma de Querétaro - México
Seguir
Araceli Aguilera Barreyro
Universidad Autónoma de Querétaro - México
Seguir
Maria Guadalupe Bernal Santos
Universidad Autónoma de Querétaro - México
Seguir
Gerardo Mariscal Landín
INIFAP México
Seguir
Mostrar más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Juarez Donzele
Universidade Federal de Viçosa - UFV
6 de marzo de 2019
Aunque la propuesta de estudio tiene mérito, la forma en que fue conducido dejan algunas dudas. La reducción de proteínas debería ser hecha utilizando la suplementación de aminoácidos industriales manteniendo así la calidad de la ración, con base en la proteína. ideal para la categoría animal en estudio. En este caso, este tratamiento no tiene como compararlo con los otros dos. Además de ese detalle, debería constar en la tabla de resultados la relación vilo x cripta de cada segmento del intestino. También llama la atención el hecho de no haber ocurrido mejoría en la estructura morfométrica de los diferentes segmentos del intestino con la edad de los animales. Otro aspecto que despierta atención y el hecho de haber ocurrido reducción de la vellosidad sin alteración en la profundidad de la cripta. También faltó describir las composiciones de las raciones, destacando cuáles fuentes proteicas que fueron utilizadas. Debería describir también las localizaciones de los cortes histológicos que caracterizaron cada segmento del intestino
arnaldo ortiz ramirez
7 de marzo de 2019
interezante en conocer mas sobre la crianza
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate