Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Alimentación líquida en porcino en Europa

Publicado: 1 de diciembre de 2015
Por: Dr. Antonio Palomo Yagüe. Director División Porcino. Setna Nutrición – InVivo NSA
INTRODUCCIÓN
Actualmente la alimentación supone como siempre el mayor porcentaje de nuestros costes de producción , siendo aún mayor al haberse incrementado el valor de las materias primas en los mercado tanto nacional como internacional . Así , según sistemas productivos , la alimentación nos supuso el 70 % del coste final de producción de nuestro kilo de carne al salir de la explotación en 2014. De tal forma que con medias de piensos puestos en granja acumuladas este año 2014 de entre 240-250 €/Tm, con años como el 2012 con elevados precios que oscilaron entre 275-300 €/Tm , tan solo por el precio del pienso tenemos un coste de producción de alrededor de 0,75 €/Kg, o 75 € por cada cerdo de 100 kilos de peso vivo , estimando eficiencias alimenticias ( índice conversión ) globales de granja en ciclo cerrado de 3 . Imaginemos por tanto cual es el coste de producción en cerdos ibéricos en España o cerdos de Jamón de Parma italianos donde cerdos de 10 meses y 150 kilos de peso vivo según la norma , nos dan lugar a conversiones acumuladas en ciclo cerrado por cerdo salido de un mínimo de 4 y oscilando hasta 5 ( por tanto somos testigos de que cada kilo de cerdo sacrificado tiene un coste solo de pienso que va de 1 a 1,4 €/Kg ).
Son muchos los factores externos que están involucrados en la optimización de la alimentación, como son la genética, sanidad, ambiente, densidad, tamaño del grupo, sexo, alojamientos y sistemas de alimentación. Debemos controlar cada uno de estos factores , así como la interacción entre ellos.
Como principio de la nutrición , debemos darle a nuestros cerdos en cada momento productivo todos los nutrientes necesarios para cubrir sus necesidades de mantenimiento y de producción. Y es precisamente en esta forma y con este fondo , donde la alimentación líquida nos encaja perfectamente ( Rosil , L 2011 ) y donde disponemos de un sistema que nos permite tanto optimizar los programas de alimentación como los márgenes de beneficio ( Dritz , SS 2011 ).
Claro está , que la misma conlleva el disponer de las instalaciones y sistemas necesarios, por lo que debemos analizar el retorno de la inversión , siendo este más interesante cuanto mayor es el coste de las materias primas pienso y mayor el peso al sacrificio.
 
BASES ALIMENTACIÓN LÍQUIDA
La distribución del alimento a los cerdos se realiza a través de un circuito previa preparación de la sopa en la cocina , estando el proceso completamente automatizado e informatizado , lo que nos permite suministrar de forma precisa la cantidad de pienso/nutrientes en cada fase productiva , en base a las necesidades y rendimientos que precisemos en cada caso.
Una de las bases del correcto funcionamiento del sistema se centra en que el alimento esté suficientemente fluido y homogéneo en cuanto a las partículas en suspensión a lo largo de todo el circuito. Para ello, un correcto diseño y montaje de la cocina, sistema de distribución, tuberías, codos, bajantes … son esenciales para su adecuado rendimiento en el tiempo. Debemos conocer los principios de dinámica de fluidos , y trabajar en la homogeneidad constante de la papilla , que será al mismo tiempo garantía de la homogeneidad del crecimiento de los cerdos al sacrificio.
De la misma manera, el contenido en materia seca de la sopa definido por el diferencial en contenido en agua , y en la relación base concentrado / agua son fundamentales. En diferentes estudios el ratio comprendido entre 2 y 4 litros de agua por kilo de pienso es válido ( ITP,2000 ) en cuanto a los resultados zootécnicos; aunque no es menos cierto que debemos considerarlo de forma precisa para la instalación que tengamos , ya que algunos sistemas funcionan irregularmente a partir de diluciones por debajo de 2,8/1. Nos movemos en niveles de materia seca de la papilla entre el 21-25 % . Variaciones en las mismas influyen en la densidad de la dieta ingerida y en el tránsito intestinal , directamente relacionado con la digestión y absorción de los nutrientes , así como en los procesos de sedimentación que suponen problemas físicos de distribución de la papilla ( atascos, heterogeneidad suministro… ), con un mayor coste de mantenimiento del sistema.
En este punto , nos gustaría hacer las siguientes puntualizaciones en referencia a la calidad de la dilución de la mezcla preparada, como son :
A- Si la dilución está demasiado concentrada , las consecuencias más inmediatas son:
a. Mal transporte del alimento por las tuberías
b. Riesgo elevado de atascos en las mismas (Heidenreich,2000)
c. Riesgo de atasco en válvulas de dosificación
d. Irregular suministro por problemas de mezclado
e. Mayor consumo energético
f. Mayores gastos de mantenimiento
g. Heterogeneidad en el consumo de materia seca por parte de los cerdos, determinando un escalonado de pesos.
B- Si la dilución es demasiado líquida , las consecuencias más inmediatas son:
a. Reducción de los rendimientos zootécnicos por menor ingesta de nutrientes (Feurier , 1985 ).
b. Aumento en la producción de purines con un mayor impacto ambiental y superior gasto en la gestión de los purines. Recordemos como los sistemas de alimentación líquida nos pueden ayudar a reducir la producción de purines hasta en un 24 %, según diferentes estudios
c. Mayor riesgo de separación de fases con decantación en tuberías, conos, caídas; aumentando las posibilidades de atascos, lo cual se agrava aún más en sistemas donde el alimento está en las tuberías entre comidas
d. Dispersión en consumo de materia seca – nutrientes entre cerdos con diferentes ubicaciones
Es importante tener en cuenta en todo momento las necesidades fisio-lógicas de consumo de de agua en cada cerdo y fase de producción , para estimar la presencia de bebederos añadidos al sistema . Normalmente son precisos en cerdas reproductoras, y no así en cerdos de engorde.
El propio sistema e instalaciones , en la dilución adecuada de la sopa, intervienen sus tres componentes esenciales, cuya calidad debemos tenerla bien contrastada. En este punto queremos destacar que dichas calidades base son:
  • Pienso – subproductos : control de calidad preciso de las materias primas que lo componen . Debemos evitar variaciones considerables sobre sus patrones . Tanto el tipo de molienda y el tiempo de mezcla son importantes . En referencia a la molienda , partiendo de que en nuestro país y gran parte de Europa los molinos son de martillos, el tamaño de partículas debe oscilar entre 700-900 micras con una criba de entre 2,5 – 3,5 mm . En estudios realizados en Inglaterra ( www.bpex.org.uk ) se admiten como válidas para producir una sopa adecuada piensos fabricados con cribas de 2 a 5 mm, y entre 650 y 1.100 micras. Debemos tener en cuenta que en estos sistemas los granos enteros de cereales , u otra cualesquiera materia prima , pueden ser el origen de obstrucciones de válvulas con los consiguientes atascos , malas dosificaciones y roturas de las mismas.
  • Agua de bebida : su calidad microbiológica no influye en la calidad de la mezcla , aunque si en las posibles contaminaciones que siempre suponen un riesgo importante. Debemos instalar sistemas que permitan limpiarse diariamente entre comidas ( tanques, tuberías, codos, caídas, bajantes .. ). En condiciones prácticas se utilizan acidificantes para regular el pH y probióticos para estabilizar la flora de la papilla y por lo tanto la del digestivo de los cerdos. En cuanto a la calidad química del agua, debemos cuidar la dureza de la misma para alargar la vida útil y eficaz funcionamiento de los filtros y válvulas; recomendando instalar sistemas de descalcificación de todo el agua que empleemos para preparar la sopa.
  • Pienso complementario: es fundamental adaptarlo y cumplimentar los niveles de micronutrientes, así como de energía, aminoácidos, calcio, fósforo y sodio, para determinar una dieta líquida final equilibrada en todos sus nutrientes. Ello va a depender mucho del porcentaje sobre el total de complementario , así como del valor porcentual del mismo en materia seca de la dieta final.
Podemos mejorar la calidad de la sopa incorporando en el pienso productos con propiedades reológicas, como son ciertas sepiolitas, las cuales transforman el flujo turbulento en flujo laminar orientando las partículas sólidas en suspensión en una sola dirección gracias a su estructura física reticular . La incorporación en el pienso de la sepiolita SPLF al 1% de la materia seca mejora la fluidez de la mezcla y por lo tanto la distribución de la papilla es más homogénea ( INZO , 2003 ). En estos momentos disponemos de sepiolita Elite con mejoras sobre la anterior en cuanto a la homogeneidad de la papilla, donde los niveles de incorporación dependerán de las características de la dieta en base al índice de retención de agua de la misma, calculado a su vez por el de cada una de las materias primas que componen el complementario , y su porcentaje de incorporación.
Resumiendo , es esencial conocer con precisión y tener un control de calidad estricto de todas y cada una de las materias primas que van vehiculadas en la papilla final ( agua, subproductos y complementario ) . Como ejemplo, me permito poner una tabla con algunos valores analíticos medios que utilizamos puntualmente, y que deben actualizarse en cada granja. 
Alimentación líquida en porcino en Europa - Image 1
 
BENEFICIOS DIRECTOS
Sin duda que en cerdos de engorde disponemos de un amplio margen de mejora de costes , ya que los mismos consumen más del 60% de todo el pienso de una granja de ciclo cerrado, con un valor de entre 48-60 y 100-130 € en cerdo blanco e ibérico respectivamente. En la fase de cerdos de engorde es donde tenemos resultados más eficaces, derivados de mejoras significativas en los parámetros productivos, como son la :
  • mejora de la ganancia media diaria de 4 – 5 % (variaciones de 2.6-15.0 % )
  • mejora del índice de conversión del 6-8 % (variaciones de 2 – 13 % )
  • reducción del coste por kilo sacrificado en la parte proporcional
  • beneficio por plaza de engorde anual
A esta mejora de índices hemos de añadir otros beneficios que aporta en la práctica la alimentación líquida en la fase de engorde como son :
1 - Mayor homogeneidad de los cerdos al sacrificio ( menor porcentaje de cerdos cola). Mejora el índice “ cerdos con valor total “ .
2 - Mayores posibilidades de modelización de la deposición de tejido magro y graso según los niveles de racionamiento (Torrellardona, 2003) . Determina una mejor calidad de carne en el producto final .
3 - Reducción en la incidencia de trastornos digestivos derivados de ciertas infecciones bacterianas, como son :
    • Salmonella spp ( 10 veces menor incidencia )
    • Lawsonia intracellularis ( 25 veces menor incidencia )
    • Brachispira spp – reducción considerable de la clínica .
4 - Reducción del impacto medioambiental, estimado en una reducción en la producción del purines del 5.8 % de media ( Dourmad,1999 ).
5 - Menor grado de lesiones en mucosa gastro-esofágica (Palomo,A 2003 ), reflejado tanto en el porcentaje de erosiones como úlceras.
6 – Menor cantidad de polvo en las naves , lo que determina una reducción en el agravamiento de las patologías respiratorias, así como mayor bienestar sanitario para los trabajadores .
Las mejoras de dichos parámetros son derivadas fundamentalmente de los siguientes puntos:
  • Mejora digestibilidad de ciertos minerales y vitaminas
  • Reducción oxidación del alimento y mejora de su acidificación
  • Reducción en contenido de micotoxinas
  • Mejora digestibilidad fibra dietética y del tránsito intestinal
  • Mejor equilibrio homeostático y electrolítico . Importante conocer el balance electrolítico de las dietas y el pH final de las mismas .
  • Mejora de la actividad enzimática (fitasas, proteasas, glucosidasas, xilanasas, betaglucanasas , amilasas.).
Los beneficios más directos de la alimentación líquida en la fase de reproductoras las podemos determinar en los siguientes puntos.
a) Cerdas nulíparas → optimizar el consumo energético en la fase previa a la inseminación para una mejor tasa de ovulación y fertilidad .
b) Cerdas gestantes → adecuar curva de alimentación por fases según genéticas y estado corporal en el momento de la inseminación y entrada a partos. Mantenimiento de una condición corporal más homogénea.
c) Cerdas destetadas → optimizar consumo de nutrientes adecuado para reducir el intervalo destete a primera inseminación y por lo tanto mejorar la fertilidad y prolificidad al ciclo siguiente.
d) Cerdas lactantes → nos permite maximizar el consumo de pienso y por lo tanto de nutrientes en los días de lactación , mejorando la producción lechera y el peso de la camada al destete con el menor riesgo de pérdida de peso corporal que afecte al resto de parámetros reproductivos. Además nos permite llevar a cabo la reducción e incremento progresivo de consumo en los días previos y posteriores al parto , reduciendo el riesgo de trastornos metabólicos e infecciosos del alrededor del parto . En las cerdas ibéricas nos permite regular el racionamiento para de de forma precisa alcanzar la pérdida de peso adecuada durante esta fase para paliar los cuadros de síndrome Mamitis – Metritis – Agalaxia y para facilitar su salida a celo posterior.
Alimentación líquida en porcino en Europa - Image 2
PUNTOS CRÍTICOS
  • Debemos tener muy en cuenta los puntos críticos que pueden llevarnos a fracasar al implementar los sistemas de alimentación líquida. Para ello, nos permitimos apuntar a continuación el decálogo que consideramos base para optimizar el uso del sistema y poder obtener los mayores beneficios :
  • Personal que maneje el sistema informático adecuadamente y supervise el consumo de los cerdos en cada lote, evitando ajustes y reajustes continuos por defecto o exceso (5- 10 % ) .
  • Servicio de mantenimiento y asesoramiento experto de las instalaciones de alimentación líquida . Deseable contratarlo con la empresa especializada .
  • Almacenamiento y distribución espacial de las materias primas y piensos terminados (definición de necesidades de válvulas por cerdos y espacio lineal por cerdo ). Importante definir el número de cerdos por lote
  • Control de calidad de los subproductos que utilicemos ( materia seca, grasa, cenizas, proteína fibra, calcio, fósforo, sodio, potasio… ) , que incorporaremos a la matriz de formulación.
  • Porcentajes de inclusión de dichos subproductos en sustituciones parciales o totales (Síndrome del lactosuero, distensiones y torsiones intestinales, hígado graso, enterotoxemias, disbiosis)
  • Valor neto y digestible de lisina en dieta final líquida ( atención a la degradación de parte de la lisina sintética añadida en piensos )
  • Equilibrio del concentrado versus la calidad y cantidad de subproductos a incorporar valorados en ingesta de materia seca por cerdo y día según su fase productiva y rendimientos
  • Curva de alimentación y grado de racionamiento
  • Relación materia seca / agua en diferentes momentos y fases productivas - homogeneidad de la papilla en diferentes tramos del circuito . Considerar el uso de sepiolitas que optimicen la calidad homogénea de la papilla tanto a lo largo de todo el sistema , como a lo largo del tiempo
  • Número de comidas día, frecuencias, intervalos temporales y porcentajes relativos de las mismas.
  • Control de los procesos de fermentación mediante la incorporación de probióticos en el complementario o directamente en los tanques de mezcla ( relación ácido láctico / ácido acético procedentes de la fermentación de los hidratos de carbono)
 
Bibliografía :
1.- CANO , JL y col ( 2011 ) . Alimentación líquida en ganado porcino . Av. Tecnol. porc. VIII ( 1-2 ) : 32-44
2.- DRITZ , SS ( 2011 ) . Economic evaluation of feed per unit of gain . 38th Allen D´Leman Swine Conference . St. Paul – Minnesota University .
3.- FERNANDEZ , E ( 2011 ) . Alimentación líquida en porcino : ventajas . Av.Tecnol. por . Volumen VIII / Mayo 2011 : 65-66
4.- KINJET , M ( 2010 ) . Advantages of optimising dietary electrolyte balance . AllAboutFeed.net – Vol 1 – Nr 8 – 2010 28-29
5.- LE TREUT , Y ( 2010 ) . Principios e interés de la alimentación líquida fermentada en porcino . Av. Tecnol. porc. VII ( 10 ) : 28-40
6.- LIZARDO , R ( 2011 ) . Alimentación líquida para produccion de cerdos de Calidad . Congreso Mundial del Jamón VI . Lugo , 21-23 Septiembre.
7.- MARTINS , L ( 2011 ) . Liquid feeding with a Brazilian flavour . Pig Progress Volume 27 , No 2 , 2011 18-21
8.- MAVROMICHALIS , I ( 2015 ) . ¿ Cuáles son los puntos que más preocupan acerca de la alimentación líquida ? Suis nº 119 Julio/Agosto 2015 6-8
9.- MISSOTTEN , JAM ( 2015 ) . Alimentación líquida fermentada para cerdos : una técnica ancestral para el futuro . Avances - Junio 2015 33
10.- ROYER , E ( 2011 ) . Une soupe chaude est-elle meilleure ? . Synthèse . TechniPorc , Vol. 34 , No 3 , 2011 23 – 30
11.- SCHOLTEN , RHJ ( 1999 ) . Effect of liquid by-products on performance and health of pigs . Pig News and Information Vol. 20 No.3 81-88
12.- VAN DER HEIJDEN , M ( 2009 ) . Increasing need for microbial control in liquid feeding . PigProgress Volume 25 , No. 8 2009 22 - 23
Trabajao presentado en el XVII Congreso de ABRAVES20 al 23 octubre de 2015, en el Centro de Convenciones y Exposiciones Expo Dom Pedro en Campinas-San Pablo (Brasil).
Temas relacionados
Autores:
Antonio Palomo Yagüe
Universidad Complutense de Madrid
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Agustin Colmenero
4 de abril de 2016
muy buen articulo
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate