Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La Producción Porcina Ecológica, una posible solución a futuro

Publicado: 8 de diciembre de 2014
Por: Marco Antonio Jacho López, Inti Veterinaris Assessors.
Introducción
Frente a la situación por la que pasa ya hace varios años el sector porcino a la Comunidad Autónoma de Cataluña, agravada últimamente con el cierre de las plantas de gestión de purines. Es necesario crear un nuevo escenario en el que el actor principal, el productor, pueda si más no, continuar con su actividad. Una alternativa que se presenta como posible solución es la producción ecológica.
La Producción Porcina Ecológica, una posible solución a futuro - Image 1Fuente: Sadurní Tarres, Granja Lyon - Francia.
La producción porcina a Cataluña para el año 2010, según datos del Observatorio del Porcino consta de un censo de más de 6,7 millones de cabezas repartidos entre 6435 explotaciones, que fueron capaces de aportar más o menos 1.400.000 toneladas de carne.
Frente a este contexto y considerando que el 7% de las explotaciones porcinas de nuestro territorio tienen menos de 400 animales, que la carne de cerdo es un producto de consumo masivo (67,2 Kg de carne/habitante/año en todo el estado español), y que el mercado de productos certificados ecológicos está en expansión en nuestro territorio y al resto de Europa, la producción porcina ecológica es una alternativa a considerar para los pequeños y medianos productores que ven complicado su crecimiento y su competitividad futura en el mercado convencional. Vila L (2000).
La producción porcina ecológica por tanto podría ser una opción para la empresa familiar, que por otra parte, siempre ha sido la fuerza motriz de nuestro sistema productivo.
Quiero recordaros que la nueva legislación de Bienestar Animal ya nos está señalando el camino. La sociedad europea ha cambiado sus prioridades, apostando por la “Producción Sostenible”.
El concepto bienestar animal, para mi juicio no es tan malo para la rentabilidad de las granjas europeas como parece. Los resultados de momento son contradictorios por las grandes inversiones económicas que la adaptación de las granjas ha supuesto, pero también es cierto que todos los involucrados en el sector primario obligados o no, por una normativa muy polémica, estaremos de acuerdo en que hemos vuelto los ojos a los animales, quiero decir que los vemos y manejamos de una forma diferente, que tarde o temprano nos adaptaremos a sus necesidades y entonces conseguiremos obtener los mejores rendimientos ( índices técnicos) que el potencial genético de nuestros animales nos permitan.
Por este motivo “un paso más”, pero desde luego más determinante ha de ser “transformar” las granjas familiares, que históricamente han sufrido varios procesos evolutivos (siempre nos hemos adaptado). Procesos que nos han llevado a crear un sistema intensivo, no tan malo como se puede llegar a pensar, y posiblemente cambiarlo por un sistema ecológico, no tan bueno como desearíamos. Digo no tan bueno, porque no se trata de hacer del bio una filosofía de vida (cada quien puede hacer con su vida lo que desee). Se trata de producir eficientemente, respetando la legislación y dándole al cliente lo que necesita (fidelizar al cliente), que en definitiva son los mismos preceptos de siempre o por lo menos los que deberían ser.

Inconvenientes y ventajas del sistema ecológico
Inconvenientes
Un fuerte rechazo por parte de los productores y técnicos, ligado al escaso conocimiento del sistema y/o a su formación, orientada a la producción intensiva como única alternativa.
Falta de capacitación y asesoramiento, actualmente hay mucha información, y muy buena sobre agricultura ecológica, pero en lo que se refiere a producción de carne y concretamente carne de cerdo o sus derivados, muy poca.
La alimentación de los animales es otro punto muy importante, si ya es muy elevado el precio en la producción convencional, en ecológico aún lo es más, un ejemplo es el precio de la soya ecológica que oscila en entre los 900 a 1000 € la tonelada.
En cuanto a la legislación se refiere, también hay problemas. Actualmente, no hay una protección para el pequeño productor o productor artesano. Os pongo un ejemplo para explicar este punto. En el caso de los productores ecológicos, los pequeños productores ven como su trabajo, su tiempo invertido, sus técnicas propias, sus canales de comercialización se ven afectados por la irrupción de grandes productores intensivos “ecológicos”, a riesgo de que el consumidor pierda realmente la confianza en el sistema.
La crisis económica que nos afecta, determina en gran medida el consumo de alimentos baratos. Al consumidor no le importa, el origen, la calidad, ni a donde va a parar su dinero.

Ventajas
Producir un alimento diferenciado, con un valor adicional, permite al productor fidelizar al cliente.
En este sentido, hay mucho que aprender, hay mucho por investigar, pero la base fundamental del sistema hace mucho tiempo que se conoce. Se trata de adaptar o evolucionar los sistemas tradicionales de nuestros abuelos amparándonos en la ciencia y en la tecnología que hoy en día tenemos a nuestro alcance. “Traducir” sus conocimientos empíricos a conceptos científicamente contrastados. Por otra parte este hecho podría permitir a los técnicos especializarse y trabajar en un campo que todavía no está saturado.
Más del 75% de las defensas de un animal se alojan en el aparato digestivo, un animal que tiene más contacto con el ambiente, desarrolla más defensas. No lo digo yo, lo dicen todos los libros de fisiología veterinaria. Por otra parte el cerdo siempre fue un animal para el reciclaje en cuanto a la alimentación se refiere, la alimentación líquida se fundamente en la utilización de subproductos derivados de la industria o de cereales mesclados con agua.
Sin lugar a dudas, la producción a pequeña escala permite producir carne de cerdo de muy buena calidad, bajo un sistema más natural. Una de las causas para que los animales sufran más enfermedades es el exceso en cuanto a densidad de población, por tanto el productor puede garantizar la calidad sanitaria de sus productos, siempre y cuando se le marquen unos parámetros o directrices orientados a proteger la salud pública y no las arcas públicas. Una normativa reguladora y no recaudadora.
Visto así, cuales son las herramientas con las que contamos para optar por la producción porcina ecológica?
Genética
Hace aproximadamente dos años escribimos sobre la base animal “ideal” en la producción porcina, posicionándonos abiertamente por las razas autóctonas ( mejor adaptadas y por tanto más resistentes) poco productivas para un sistema ultra intensivo, pero perfectamente funcionales para un sistema más flexible o debería decir más “natural”. Actualmente en producción intensiva estamos apostando por las razas hiperprolíficas, razas con unos índices que hasta hace poco eran inimaginables (destetar 32 – 35 o más lechones /cerda/año), animales muy sensibles y que por tanto requieren importantes inversiones materiales y económicas.
Por otra parte, en producción ecológica se están utilizando razas más rusticas, adaptadas al medio, en Cataluña se ha optado por utilizar madres F1 de Landrace por Duroc o razas alemanas, como la raza Schwäbisch Häll. Por desgracia muy pocos técnicos que trabajan actualmente en nuestra comarca llegaron a conocer, y yo en particular solo en fotografías, a la famosa Truja de Vic. Por cierto, ya tenemos en el mercado, animales provenientes del cruce entre las razas Duroc y Berkshire, producido por una conocida empresa de genética de la zona, bajo al singular concepto “retorno al futuro”.
 
La Producción Porcina Ecológica, una posible solución a futuro - Image 2 Fuente: Granja Ramonich – La garrotxa.
El manejo de las cerdas (gestación y lactación)
El manejo recomendado por los técnicos preferiblemente es el manejo en bandas de 3 semanas (ya estamos acostumbrados) con 8 lotes de cerdas, con una lactación de 49 días (en producción ecológica mínimo 40 días) compatible incluso con lactaciones compartidas (lactación individual y lactación compartida). Según este sistema los partos, los destetes y las cubriciones, se concentran respectivamente la primera, segunda y tercera semana.

Instalaciones
Se caracterizan por ser construcciones mucho más prácticas, con sistemas de limpieza más sencillos, que generan “subproductos” (compost) no residuos, más fácilmente gestionables (posiblemente más baratas). Por otro lado este tipo de sistema evidentemente es el que más se adapta a la normativa vigente sobre bienestar animal, gracias a sus diseños mucho más sencillos, pero con la obligación de disponer de una zona al aire libre o de un patio.

Cargas ganaderas máximas (ganadería ecológica, equivalentes a 170 kg de N/ha/año).
La Producción Porcina Ecológica, una posible solución a futuro - Image 3Fuente: Adaptación. Guía Práctica de Ganadería Ecológica. García Romero C.

Gestación en estabulación libre con patio
Consta de una zona de actividad, dotada de comederos, y si hace falta, de jaulas (normativa bienestar animal), con un patio y una zona de reposo.
La Producción Porcina Ecológica, una posible solución a futuro - Image 4Fuente: Ecogranja Salgot – Aiguafreda.

Gestación en estabulación libre con cama caliente (estiércol acumulado)
En este sistema no se necesita de un patio, siempre que la superficie disponible por animal sea la suma de la parte cubierta y la parte libre. Los especialistas recomiendan destinar entre 5 a 10 m² por cerda y si la ratio paja/deyecciones es correcta, basta con limpiar una vez por año, el resultado es un compost de buena calidad. Actualmente muchos productores utilizan formulas bacterianas para acelerar el proceso de descomposición, evitando la putrefacción, disminuyendo la intensidad del olor.

Superficies mínimas de las instalaciones (Reproductores)
La Producción Porcina Ecológica, una posible solución a futuro - Image 5Fuente: Adaptación. Guía práctica de la Ganadería Ecológica. García Romero C.
La Producción Porcina Ecológica, una posible solución a futuro - Image 6Fuente: Granja Ramonich – La garrotxa.
También como alternativa a estos dos sistemas tenemos la gestación en camping, un sistema tan válido como los otros pero que personalmente creo no sería factible en nuestra zona concretamente la comarca de Osona por los problemas que tenemos con los acuíferos, las escasas superficies agrícolas de las que disponemos, y evidentemente por las normativas sanitarias y de gestión de purines.
La Producción Porcina Ecológica, una posible solución a futuro - Image 7Fuente: Sadurní Tarres, Granja Lyon - Francia.

Lactaciones compartidas o individuales
Para los técnicos suelen ser instalaciones más caras (más exigencias ambientales) todo y que posiblemente mejoren los rendimientos (aumenta la rentabilidad) de las lactaciones individuales. Dotando a los animales de un espacio de 3,5 m²/cerda como mínimo.
Evidentemente la lactación en camping es otra opción pero con los mismos problemas anotados en el punto anterior.
En cuanto al diseño de la paridora, hay una variedad de modelos que se pueden utilizar, inclusive, estos modelos están siendo estudiados para en un futuro no muy lejano, utilizarlos en las granjas convencionales (legislación de bienestar animal).
Sea cual fuere el diseño, debe garantizar una zona reservada para los lechones, una jaula de libre acceso para garantizar la alimentación de las cerdas y por lo menos la protección de los lechones durante la primera semana (aplastamiento) y de las siguientes (hasta el destete), de las posibles agresiones de su madre y el entorno. Eso sin contar las posibles agresiones (que se pueden producir, dependiendo la raza de la cerda) a los operarios.
La Producción Porcina Ecológica, una posible solución a futuro - Image 8Fuente: Sadurní Tarres, Granja Lyon - Francia.

Alimentación
Los alimentos como es lógico, deben proceder de la agricultura ecológica y aunque la alimentación forzada esté prohibida, actualmente el uso de los piensos tanto para la cría como para el engorde, son perfectamente compatibles con éste sistema. Evidentemente lo importante (abaratar costos) sería que las explotaciones alcanzaran un nivel de autosuficiencia lo más alto posible. En este punto me permito haceros unas cuantas preguntas:
Por qué vendemos nuestros cereales es para después comprarlos a un precio más alto transformados en pienso?
Por qué investigamos sobre el uso de escáner para cerdos, para medir la grasa dorsal por poner un ejemplo, y no investigamos nuevas fuentes de alimentación?
Por qué en lugar de invertir recursos en valorar los posibles problemas que pueden ocasionar los alimentos transgénicos (materias primeras) no apostamos por recuperar especies forrajeras autóctonas?
Actualmente la industria de los piensos y alimentos concentrados ecológicos, ya son una realidad. No estamos hablando de alimentar los cerdos con los desperdicios de la cocina, aunque también lo estamos haciendo. O acaso la alimentación líquida y líquida fermentada no son una realidad?
La alimentación de las cerdas gestantes consiste en administrar el pienso en forma voluntaria, durante toda la gestación e inclusive después de 3 a 4 días post parto. Su composición en este caso consta de un 14% de proteína bruta, un 5,5% de fibra bruta, un 2,8% de aceites y grasas brutas, y un 5,8% de ceniza bruta, Además de su correspondiente corrector (Lisina, Metionina, Calcio, Sodio, fosforo) en un porcentaje de 2,75. Y lógicamente todos los aditivos vitamínicos y minerales que el animal necesita.
En cuanto a la alimentación de las cerdas lactantes también consiste en administrar el pienso en forma voluntaria, a partir de los 3 a 4 días post parto y durante toda la lactación. Su composición en este caso consta de un 17% de proteína bruta, un 4% de fibra bruta, un 2,6% de aceites y grasas brutas, y un 6% de ceniza bruta, Además de su correspondiente corrector (Lisina, Metionina, Calcio, Sodio, fosforo) en un porcentaje de 3,05. Y como en el caso anterior, todos los aditivos vitamínicos y minerales que el animal necesita.

El manejo de los cerdos (Producción: transición, engorde)
Un tema muy importante, y que normalmente es muy controvertido, es el manejo sanitario o los tratamientos sanitarios.
Utilizando animales o genéticas adaptadas (rusticas, resistentes, autóctonas) al entorno particular, en cada caso. Ya se está contribuyendo a contrarrestar los posibles problemas sanitarios, Además los tratamientos alopáticos (tradicionales) no están prohibidos del todo. La legislación contempla un número limitado de tratamientos, en aras de resguardar el bienestar del animal y la rentabilidad de la empresa, en ciertos casos. Aun así, es importante que tengamos conocimiento de que hoy en día la industria farmacéutica homeopática (natural), la higiene pecuaria, y la bioseguridad. No solamente previenen las enfermedades zootécnicas (enfermedades provocadas por el sistema de producción) sino que también, ya existe el conocimiento y la destreza necesarios para implementar tratamientos curativos con gran éxito.
En las granjas hace mucho tiempo que utilizamos técnicas “naturales” para contrarrestar problemas sanitarios, como por ejemplo la utilización de prebióticos como la levadura sacharomyces cerevisiae(utilizados en la industria de la panadería y la cervecería) en la alimentación de las cerdas para mejorar la producción de inmuno globulinas, mejorando el sistema inmunitario de los lechones. Y los probióticos como, L farciminis, Pacidilactici, entre otros, alternativa eficaz en la prevención de patologías digestivas del ganado porcino.
También es importante que sepamos que las vacunas no están prohibidas, se pueden llevar a cabo todas las vacunaciones que la legislación obliga a administrar para asegurar el control de enfermedades zoonósicas y/o peligrosas para la salud pública y la rentabilidad de las granjas. Otra cosa es que se aconseje el uso de autovacunas. En este caso, hace mucho tiempo que utilizamos este concepto, por ejemplo todos conocemos los resultados variables, por definir de alguna manera, los resultados obtenidos con la vacuna de E. Coli, a diferencia de la autovacuna (feedback) que solemos elaborar con la diarrea de los lechones infectados, sin tratamiento antibiótico previo. Mucho más eficiente por donde lo queráis mirar.

Instalaciones
En la misma línea que las instalaciones para reproductores, en ecológico, de hecho son menos “eficientes”, pero mucho más prácticas y desde luego, mucho más baratas, dependiendo evidentemente, de los materiales y diseños que vayamos a emplear. Los técnicos recomiendan en el caso de los engordes qué la mitad del suelo del corral sea de slat (zona de actividad) y la otra mitad se puede habilitar como zona de reposo (cama), pudiendo utilizar un material que facilite el osado y a la vez sea compatible con la limpieza mecánica

Densidad de Población
La excesiva densidad es uno de los puntos señalados, como peligrosos y de hecho en gran parte responsable de los problemas sanitarios de las explotaciones porcinas.

Superficies mínimas de las instalaciones (Crecimiento y engorde).
La Producción Porcina Ecológica, una posible solución a futuro - Image 9Fuente: Adaptación. Guía práctica de la Ganadería Ecológica. García Romero C.

Alimentación
Cabe recalcar que en la alimentación ecológica no están prohibidos los complementos alimenticios para estimular la producción (IC, GMD, Velocidad de crecimiento). Así, se pueden utilizar perfectamente los prebióticos y prebióticos (les suenan de algo estos elementos) enzimas, conservantes, agentes aglutinantes, aglomerantes, coagulantes, así como auxiliares tecnológicos de ensilajes.
En cuanto a la alimentación de los cerdos de engorde, se puede hacer a partir de pastos, forrajes, cereales, leguminosas y piensos. Los piensos contienen cebada, trigo, harina de extracción de soja tostada y decorticada, guisante, aceite de soja.
Su composición en este caso consta de un 17% de proteína bruta, un 4,1% de fibra bruta, un 3,4% de aceites y grasas brutas, y un 4,9% de ceniza bruta, Además de su correspondiente corrector (Lisina, Metionina, Calcio, Sodio, fosforo) en un porcentaje de 2,47. Y como en el caso anterior, todos los aditivos vitamínicos y minerales que el animal necesita y la legislación pertinente utilizar.

Comercialización
Debido al costo elevado de producción, a la falta de conocimiento y sensibilidad del consumidor. Las explotaciones de producción porcina ecológica deben estar sujetas al sistema de venta directa. Así es, el productor también tendrá que aprender a vender su producto (carne fresca), aunque esto conlleve también a que deba (no necesariamente) aprender a industrializarlo. Es decir a cerrar todo el ciclo.
De hecho, este sistema de comercialización no es nada nuevo. Varios granjeros en Cataluña, España, Francia, Alemania. Están produciendo, sin necesidad de estar bajo la norma ecológica y funciona.
La Producción Porcina Ecológica, una posible solución a futuro - Image 10Fuente: Agrobotiga Les Basses, Manlleu - Osona

Conclusiones
Personalmente me agrada más el concepto “Producción Natural” que Ecológica, pero creo que su análisis, su estudio, nos puede llevar a conclusiones que si más no, pueden acercarnos a un sistema de producción que nos sea más beneficioso.
En este punto deberíamos reflexionar sobre por qué si en Europa se están implementando nuevos sistemas de producción sostenibles, mucho más compatibles con el bienestar de los animales y la conservación del medio ambiente; en otros lugares del mundo, se continúa copiando un sistema de producción ultra intensivo que comienza a dar señales de decadencia.
No sería mejor aprender de los errores?
Finalmente y en mi opinión particular, en Cataluña una posible solución a los problemas del sector porcino, podría ser que, los productores dejen de ser pequeños industriales para convertirse en grandes artesanos.

Bibliografía
  1. Gálves J. y García M. Probioticos en la alimentación de ganado porcino. Revista Avances, volumen x/nº 103.
  2. García Romero. C. Guía Práctica de la Ganadería Ecológica. Sociedad Española de Agricultura Ecológica – Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Gobierno de España.
  3. Jacho López, M.A. Base Animal de las Explotaciones Porcinas II. Revista Los Porcicultores y su entorno. Marzo – Abril 2013. Nº 92. México.
  4. Kiers a. Aplicació de los probioticos en la producción porcina. Revista Avances, volumen x/nº 105.
  5. Observatori del Porcí. Informe anual. Juny 2011.
  6. Pinsos Duranoc. S.L. Pinsos ecològics.
  7. Vila Camps L. Fitxa 04 Aspectes tècnics de la producción porcina ecológica. Generalitat de Cataluña. Equip tècnic sindical. Unió de Pagesos de Catalunya.
  8. Vila Camps L. Normativa y certificación de la producción porcina ecológica. Suis Nº 89 Julio/agosto 2012.
Temas relacionados
Autores:
Marco Antonio Jacho López
Inti Veterinaris
Recomendar
Comentar
Compartir
Marco Antonio Jacho López
Inti Veterinaris
18 de enero de 2015
Amigo Charles le envío este enlace de la Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal, porque creo que le puede ser de utilidad. http://www.fundacionfedna.org/
Recomendar
Responder
Marco Antonio Jacho López
Inti Veterinaris
20 de diciembre de 2014
Gracias por vuestros comentarios. Con este artículo, lo que buscamos es que la gente del sector porcino descubra otras maneras de producir, no todos podemos ni debemos seguir un mismo sistema. Hay que crear un sistema propio acorde a nuestras realidades específicas.
Recomendar
Responder
Hernan Campos Maldonado
8 de octubre de 2015
Es una excelente propuesta para poder iniciar un negocio familiar. sin embargo yo solo le agregaría en poder incluir tanques biodigestores para recuperar el estiércol y poder producir biogás para poder ser ocupado dentro de la granja ya sea en los calentadores de baño, cocina, criadoras etc. ojala hubiera apoyo de algunas instituciones de financimiento para poder llevar acabo estas propuestas.
Recomendar
Responder
Manuel García
28 de enero de 2015
Muy buen tema. Gracias
Recomendar
Responder
charles mendieta
7 de enero de 2015
Excelente, muy constructivo...Gracias por compartir esos nutrientes comentarios. Por favor, si puede indicarme donde obtener información sobre raciones. ? Un saludo desde sta.cruz Bolivia.
Recomendar
Responder
Luis Jorge Carmona Calderón
12 de diciembre de 2014
Tiene mucha razón en considerar el aspecto ecológico o natural toda vez que hay problemas con el medio ambiente, esta alternativa es conveniente replicarla en zonas rurales de la región Piura. Hay que empezar con la investigación. Gracias por tan importante aporte
Recomendar
Responder
Belisario Roberto Eyzaguirre Rojas
9 de diciembre de 2014
Un razonamiento excelente,porque la lógica de la industrialización estaba aumentando tanto las densidades poblacionales y acortaba tanto el destete que el estrés generado parecía inmanejable. En la alimentación hay que revisar las formulaciones con la idea de incluir insumos locales y sub-productos de alguna industria.
Recomendar
Responder
Luis Alcibiades Lopez Monsalve
8 de diciembre de 2014
Excelente tema, y oportuno ante los costos de alimentos concentrados que reducen la oportunidad de una rentabilidad representativa ante los costos operativos.
Recomendar
Responder
Jose Leon
8 de diciembre de 2014
un articulo muy bueno y los felicito por el tema tratado poer yo estoy interesado como lograr tener menos contaminacion con el estiercol del cerdo y no jenerar contaminacion
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.