Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

El papel de las medidas de bioseguridad e higiene de las explotaciones porcinas en el control de la salmonelosis porcina

Publicado: 13 de mayo de 2013
Por: Juan Pablo Vico; Andres, S.; Raúl C. Mainar Jaime. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Unidad de Sanidad Animal, España.
Introducción.
La salmonelosis porcina tiene un impacto importante sobre la Salud Pública en la UE. En la actualidad existen iniciativas europeas para el control y vigilancia de esta infección en las explotaciones porcinas (EFSA, 2011). Es previsible que en un futuro el control de Salmonella spp. en las explotaciones porcinas sea una exigencia para la exportación de carne de cerdo. La falta de medidas de higiene y bioseguridad en las explotaciones se ha asociado con esta infección en las granjas de engorde (Fosse y col, 2009). Así, este estudio tenía como objetivo la estimación de los principales factores asociados con la salmonelosis porcina en explotaciones españolas situadas en una de las regiones de mayor producción porcina de Europa. Para ello se llevaron a cabo dos estudios epidemiológicos durante los años 2008 a 2010.

Materiales y Métodos.
Se analizaron por bacteriología ganglios linfáticos mesentéricos de 1.992 cerdos de engorde procedentes de 80 explotaciones para el estudio de la prevalencia, y suero sanguíneo de 6.182 animales (217 explotaciones) mediante un ELISA indirecto (seroprevalencia). La información sobre las explotaciones se obtuvo mediante un cuestionario dividido en 5 secciones principales:
(i) características generales de la granja tales como tipo de explotación, tamaño del rebaño, porcentaje de suelo con rejilla, etc.;
(ii) medidas de bioseguridad en la granja, p. ej., el uso de ropas específicas, presencia de aves silvestres y roedores dentro de las naves, programas de control de roedores, etc.;
(iii) gestión de la alimentación, p. ej. tipo de alimento, suministro de agua (agua potable, pozos, canales de riego, ríos), etc.;
(iv) características de los ganaderos, a saber, edad, nivel de estudios, etc.; y
(v) aspectos ligados a la sanidad, como el uso de agentes antimicrobianos, período de tiempo en el que fueron utilizados, etc.
El cuestionario se administró a los ganaderos a través de sus veterinarios. Se utilizó el análisis de regresión logística con efecto rebaño (módulo gllamm de STATA®) para cuantificar la asociación entre las diversas variables y la prevalencia y/o seroprevalencia de infección.

Resultados.
Se identificaron un total 10 factores asociados a la salmonelosis porcina en las explotaciones, cinco de los cuales estaban directamente relacionados a medidas de bioseguridad e higiene en las explotaciones. La falta de programas de control de roedores se relacionó de forma importante con una mayor prevalencia (OR = 4,3; 95%IC =2,2-8,4). De igual forma, la probabilidad de observar un animal seropositivo a Salmonella fue mayor (OR=2,1; 95%IC: 1,3-3,2) cuando las aves tenían acceso al interior de la nave. Por otro lado, compartir los trabajadores con otras granjas se asoció con un aumento importante de la seroprevalencia de salmonelosis (OR=2,5; 95%IC: 1,4-4,7). Así mismo, el uso de calzado específico (botas) mientras se trabajaba en la granja se relacionó con una mayor seroprevalencia (OR=3,1; 95%IC: 1,3-7,3). Por el contrario, disponer de vestuarios y duchas en la granja mostró un efecto protector (OR=0,5; 95%IC: 0,3-0,8).
Otros factores asociados con la salmonelosis porcina fueron: el tiempo de engorde, origen del agua, tipo de alimento (pellets vs harinas), la época del año y el origen de los animales.
 
Discusión.
La mitad de los factores asociados con una mayor prevalencia y/o seroprevalencia de Salmonella spp. en las explotaciones porcinas parecían tener relación directa o indirecta con la falta de adecuadas medidas de higiene y bioseguridad. La implementación y mantenimiento de este tipo de medidas será fundamental para el control de esta infección en los cebaderos españoles (Vico y col. 2010 y 2012).

Bibliografía.
  1. EFSA 2011 The European Union Summary Report on Trends and Sources of Zoonoses, Zoonotic Agents and Food-borne Outbreaks in 2009. EFSA Journal. p 378. 
  2. Fosse y col. 2009 Prevalence and risk factors for bacterial food-borne zoonotic hazards in slaughter pigs: a review. Zoonoses Public Health 56, 429- 454. 
  3. Vico y col 2011 Salmonellosis in finishing pigs in Spain: prevalence, antimicrobial agent susceptibilities, and risk factor analysis. J Food Prot 74, 1070-1078. 
  4. Vico y col 2012 Serological survey of Salmonella spp. infection in finishing pigs from northeastern Spain and associated risk factors. Spanish Journal of Agricultural Research (aceptado). 
Temas relacionados
Autores:
Juan Pablo Vico
CITA de Aragón
Seguir
Raul Mainar
Universidad de Zaragoza (UNIZAR)
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate