Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Genética porcina

Publicado: 20 de abril de 2016
Por: Guadalupe Edgar Beltrán Rosas (Médico Veterinario Zootecnista, Diplomado EAPP, Asesor en Porcino. México) y Marco Antonio Jacho López (Médico Veterinario Zootecnista. Inti Veterinaris Assessors. Barcelona – España)
Resumen

El objetivo principal es difundir de forma clara y práctica la importancia del esquema de producción “GAMNSA” el cual hace referencia a la Genética, Ambiente, Manejo, Nutrición, Sanidad y Administración (GAMNSA). Para lo cual hemos querido elaborar este trabajo en el que hacemos una recopilación de los principales parámetros y sistemas de selección, interpretar de la forma más exacta posible a los diferentes autores que en la actualidad investigan y escriben sobre Genética Porcina. La genética debe facilitar al productor porcino su relación con el mercado, llegar al consumidor con un producto adecuado a sus necesidades y exigencias. A nuestro entender esto se consigue partiendo de un ambiente, con las pautas de manejo/alimentación adecuadas, una buena sanidad para cada tipo de producción, y con la base genética óptima para esa producción.

INTRODUCCIÓN
La gestión de las explotaciones porcinas, fue definida por Kadlec (1985) como la ciencia que trata de la distribución de recursos (dinero, suelo, alimentos, mano de obra, etc.) entre diferentes alternativas (animales, sistemas productivos, estrategias de manejo, etc.) para obtener metas previamente establecidas como: máximo beneficio, máxima productividad, máxima utilidad, mínimo coste, etc. (Babot, 2001).
 
Debido a la actual situación económica, los elevados precios de los insumos y la alta presión de la oferta de carne de cerdo que ha hecho que la competitividad haya aumentado drásticamente, uno de los retos más importantes de la producción porcina moderna es mejorar la eficiencia de los sistemas productivos. Esta nueva situación requiere de Médicos Veterinarios especialistas en Zootécnia, Ingenieros Agrónomos Zootecnistas, Técnicos Porcinos, etc., que sean profesionales cualificados capaces de adaptar los recursos disponibles a las demandas del mercado, además de aplicar nuevas técnicas de manejo y de alimentación, adaptadas al tipo de animal presentes hoy en día en nuestras granjas, enfocados a una mejora de la eficiencia productiva con el fin de disminuir costes y así aumentar los márgenes de utilidad para la empresa (De Laguna-Ortega, 2011).
 
La producción porcina actual es el resultado de un sinfín de elementos que interactúan continuamente y de forma dinámica, cambiante, impredecible hasta cierto punto: comprender las complejas relaciones entre todos estos factores ayudará al éxito de la empresa porcícola (Tomás-Almenar et al., 2013).
 
 
ESQUEMA GAMNSA
 
Hemos oído hablar sobre el esquema de la mesa de cuatro patas o sobre la rueda haciendo mención de ejes tales como:
a) Sanidad
b) Nutrición 
c) Manejo
d) Personal 
e) Instalaciones (Buxadé-Carbón y Sánchez-Sánchez, 2009; Leuwerke, 2011). 
 
Sin embargo, también se puede decir que se debe utilizar actualmente un esquema de producción donde se haga referencia a estos ejes, además de algunos otros que creemos que cobran una importancia realmente transcendental. Este esquema de producción incluye Genética, Ambiente, Manejo, Nutrición, Sanidad y Administración (“GAMNSA”). Cada una de estas áreas se denominan esferas de producción y cada una debe tener su especial atención; y si alguna de ellas se ve comprometida la productividad de la piara se verá realmente afectada (Figura 1) (Beltrán-Rosas, 2013).
 
Genética porcina - Image 1
 
Figura 1. Esquema GAMNSA. Fuente: Beltrán-Rosas, 2013.
 
La capacidad productiva y la expresión genética dependen del ambiente, el manejo y nutrición (manejo alimenticio) (García-Contreras, 2006), es decir debe de existir recomendaciones para los animales según su de deposición de energía, nitrógeno y de intentar aportar para cada uno de ellos los programas de alimentación adecuados (Latorre-Górriz, 2012), de sanidad e higiene a los que se ha expuesto al animal (García-Contreras, 2006), además del aspecto administrativo (retorno económico).
 
El producto final no son cerdos, sino kilos de canal y de carne de una determinada calidad, de animales homogéneos, que paga un cliente especial, que a su vez espera un próximo envío de características similares (Autores).  
 
 
 
GENÉTICA
 
La utilización implícita de las estrategias de mejora genética animal ha sido una constante desde que se realizó el proceso de domesticación de las especies ganaderas durante el Neolítico. El ser humano ha controlado la reproducción, tomando la decisión acerca de qué individuos van a ser utilizados como progenitores de la siguiente generación (Varona, 2014). 
 
La genética es una rama de la biología que trata de los fenómenos de herencia y sus variaciones. Su función es la de comprender las causas de las semejanzas y las diferencias que existen entre los padres y su progenie y, por extensión entre todos los organismos que se encuentran relacionados unos con otros por su descendencia (Blakiston, 1983). La herencia se define como el parecido entre los individuos relacionados por descendencia, y la variación es la aparición de diferencias entre individuos de la misma especie. Por lo tanto la genética es la ciencia del estudio de las semejanzas y diferencias que existen entre los individuos (Bates and Cleveland 2003).
 
Trabajar en genética es valorar el presente y estar constantemente mirando al futuro; es predecir cuáles serán los productos y servicios que el mercado demandará en el futuro. Pensar en que querrán y sobre todo que premiará y/o penalizarán los clientes por ejemplo: mataderos, salas de despiece hasta el consumidor final (Cía-Rodas, 2011). Y desde luego adaptarse lo más rápidamente posible a la demanda cambiante del consumidor cuando no coincide con aquello que se había previsto (comunicación personal Ramis-Vidal).
 
 
 
VARIABLES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA A SELECCIONAR
 
En los cerdos solo se seleccionan características de importancia económica, aquellas que al ser mejoradas representan una mayor ganancia para el productor. Las principales características o variables a seleccionar en el ganado porcino se clasifican como: reproductivas, morfológicas, de producción y de la canal (Martínez-Gamba, 2006).
 
 
Las principales características reproductivas:
 
Es muy importante estimar los parámetros genéticos de cada raza, las características reproductivas a seleccionar en las cerdas primerizas: 
  • Pubertad: 
  • Edad a la pubertad (días) (Martínez-Gamba, 2006; Knauer et al., 2011).
  • Días que presenta estro (duración).
  • Reflejo de inmovilidad con y sin presencia del semental. 
  • Intervalo entre pubertad y primer servicio (Martínez-Gamba, 2006; Knauer et al., 2011).
  • Edad al primer parto (días) (EP1) (Babot, 1997; Knauer et al., 2011).
 
La valoración en una cerda tanto en primerizas como multíparas: 
  • Número total de lechones nacidos (TLN) (Babot, 1997; Moeller et al., 2004; Knauer et al., 2011; Schneider et al., 2012a).
  • Número de lechones nacidos vivos (LNV) (Babot, 1997; Carrión y Mendel, 2001; Chen et al., 2003; Damgaard et al., 2003; Moeller et al., 2004; Schneider et al., 2012ab).
  • Número de lechones momificados (MOM) (Moeller et al., 2004; Schneider et al., 2012a).
  • Número de lechones nacidos muertos (LNM)  (Moeller et al., 2004; Schneider et al., 2012ab).
  • Peso de la camada al nacer (PCN) (Moeller et al., 2004; Schneider et al., 2012a).
  • Lechones destetados (LD) (Carrión y Mendel, 2001; Chen et al., 2003; Damgaard et al., 2003; Schneider et al., 2012a). 
  • Peso de la camada a los 21 días (PL21) (Chen et al., 2003; Damgaard et al., 2003). 
  • Intervalo destete - cubrición fértil (IDCF) (Babot, 1997; Carrión y Mendel, 2001; Knauer et al., 2011).
 
La valoración de una cerda: 
  • Características de longevidad (Murillo-Galán y col., 2007; Simón, 2012; Nikkilä et al., 2013a).
     
  • Vida útil (VU) (Nikkilä et al., 2013a).
     
  • Partos producidos o longevidad funcional (PP) (Simón, 2012; Nikkilä et al., 2013a).
  • Número total de nacidos en su vida productiva (TNP).
  • Número total de nacidos vivos en su vida productiva (TNVP).
  • Número total de nacidos vivos en su vida productiva por la vida útil de la cerda (TNVP / VU) (Nikkilä et al., 2013a). 
  • Número de partos por hembra por año (Carrión y Mendel, 2001; García-Murguía y col., 2014).
  • Comportamiento maternal (Lechones destetados / cerda – año [LCDA]) (López y Galíndez, 2007; Simón, 2012; García-Murguía y col., 2014).
 
Sin embargo, en los últimos ocho años se han ido introduciendo en el “Índice de selección” los conceptos de:  
  • Calidad materna:
  • Capacidad lechera, que son una combinación de caracteres cuantitativos relacionados con la ganancia de peso de los lechones (Carrión y Mendel, 2001; López y Galíndez, 2007; Simón, 2012).
  • Facilidad de parto. 
  • Supervivencia del lechón.
  • Camadas homogéneas (Damgaard et al., 2003). 
  • Carácter durante la lactación (carácter) (Santomá, 2013). 
  • Rusticidad (Sensibilidad al estrés) (Carrión y Mendel, 2001; Simón, 2012).
  • Resistencia a enfermedades.
  • Adaptación al clima (comunicación personal Ramis-Vidal).
  • Número de cerdos vendidos por hembra por año (García-Murguía y col., 2014).
 
En las características morfológicas o de conformación anatómica se incluyen:  
  • Longitud corporal (LC).
  • Profundidad corporal (PC) (Nikkilä et al., 2013ab).
  • Ancho del cuerpo o de jamones (AC) (Knauer et al., 2011; Nikkilä et al., 2013ab).
  • Forma de la caja torácica (FCT) (Nikkilä et al., 2013b). 
  • Ancho de la caja torácica (ACT) (Knauer et al., 2011).
  • Línea superior (LS).
  • Estructura de la cadera (EC) (Nikkilä et al., 2013ab). 
  • Forma de la costilla (FC).
También se evalúan las patas delanteras:
  • Posición de patas delanteras (PPD).
  • Posición de las rodillas (PR).
  • Postura de la cuartilla delantera (PCD).
  • Tamaño de las patas delanteras (TPD).
  • Uniformidad de las pezuñas de las patas delanteras (UPPD). 
 
Referente a las patas traseras se evalúa:
  • Postura de las piernas (PP).
  • Vista lateral de las piernas traseras (VLPT). 
  • Cuartillas de las patas traseras (VLCPT).
  • Tamaño de las patas traseras (TPT).
  • Uniformidad de las pezuñas de las patas traseras (UPPT).
  • Acción de la pierna en general (APG) (Nikkilä et al., 2013ab) o Locomoción (L) (Knauer et al., 2011).
 
Valoración de la vulva:
  • Visibilidad de la vulva (dependiendo la raza).
  • Enrojecimiento de la vulva. 
  • Ancho de vulva (mm) (Knauer et al., 2011).
     
  • Número de tetas funcionales (Simón, 2012).
 
 
En las características de producción: 
  • El crecimiento o velocidad crecimiento se expresa como el número de días a un crecimiento constante en que alcanza el peso de 113,5 a 114 kg de peso corporal (DIAS) (Knauer et al., 2011; Nikkilä et al., 2013ab).
  • Ganancia diaria de peso (GDP) (See, 2003a; Martínez-Gamba, 2006).
  • Conversión alimenticia (C.A.) (García-Contreras, 2006; Martínez-Gamba, 2006).
  • Consumo de alimento (CAL) (Hoque et al., 2007). 
  • Consumo de alimento reducido (CALR) (Do et al., 2013).
  • Consumo de alimento residual (CALRI) (Hoque et al., 2007; Do et al., 2013).
En las características de composición de la canal son: 
  • Área del lomo a 114 kg (cm2) (ALM) (Knauer et al., 2011; Nikkilä et al., 2013ab).
  • Grasa dorsal a 114 kg (cm) (GD) (Knauer et al., 2011; Nikkilä et al., 2013ab).
  • Grasa dorsal en la 10ª costilla (GD10) (Nikkilä et al., 2013ab).
  • Grasa dorsal en la última costilla (GDU) (Knauer et al., 2011; Nikkilä et al., 2013ab).  
  • Los rasgos de composición de la canal a la pubertad: 
  • Área del lomo a la pubertad (cm2) (ALP)
  • Grasa dorsal a la pubertad (cm) (GDP).
  • Peso corporal a la pubertad (PCP) (Kg) (Knauer et al., 2011).
 
Respecto a selección los rasgos de las características reproductoras son difíciles de mejorar debido a la baja heredabilidad y porque no hay información de las características maternales disponibles en cualquiera de los sexos en el momento de la selección, principalmente en el macho y los resultados se notaran hasta que sus hijas comienzan a producir sus camadas. Las características de producción, que también tienen un peso considerable en el objetivo de selección, tienen una mayor heredabilidad, así como más información de estas características, que se encuentran al momento de la selección. Por lo tanto, la selección de rasgos de producción es mucho más eficaz que la selección de rasgos maternos bajo un programa de cría convencional (Lillehammer et al., 2013).
 
 
Conclusiones
 
La genética debe facilitar al productor porcino su relación con el mercado mediante una disminución de costes, y esto se consigue partiendo de una selección, utilizando las herramientas de selección y las evaluaciones que correspondan a lo que se busca producir. Es por ello que es imprescindible utilizar el esquema GAMNSA, ya que encontramos las relaciones de cada esfera de producción. La capacidad productiva y la expresión genética dependerán del medio ambiente, del tipo de alojamientos, condiciones climáticas que le brindamos a nuestra piara, además  que el manejo juega un papel muy importante en el desempeño del cerdo en todas sus fases productivas, ya sea por el manejo alimenticio, adoptando pautas de alimentación óptimas para obtener la máxima eficacia. La importancia del valor nutritivo de las materias primas para realizar una verdadera nutrición para que vuestros animales expresen su potencial genético, para que realicen un crecimiento, osificación y un óptimo desarrollo cartilaginoso se tienen que cubrir todas sus necesidades nutricionales, la cual varían en función de sus características genéticas y a lo largo de su vida productiva cobra una gran relevancia en una vida productiva óptima. La sanidad e higiene tienen un rol trascendental debido a que la piara se enfrenta a la carga microbiana de la instalación, para disminuir los costes de medicación, podemos buscar actualmente en la selección genética individuos que puedan brindar resistencia a las enfermedades patógenas en nuestra piara. Para saber hacia dónde encaminar la mejora en nuestras líneas es fundamental valorar el cómo evolucionarán también los elementos que afectan el coste de producción, la parte de administración o gestión, en la cual se debe destacar que la empresa al final produce kilos de canal y de carne, de una determinada calidad y a un precio adecuado. Para esto la empresa debe de ser de “precisión” a los técnicos en porcino nos corresponde trabajar y contribuir a resolver los problemas empresariales de las granjas y a conseguir, al mejor coste de producción, un producto de calidad que exige el cliente y cumpla las exigencias de la ley.
 
Resumen del Curso de Genética, revista SUIS No. 117. ISSN 1699-7869, Barcelona, España, 2015)
Revisores: Dr. Manuel Guillermo Ramis Vidal (Doctor en Veterinaria y profesor del Departamento de Producción animal de la Universidad de Murcia), Dra. María del Carmen Espejel del Moral (Área de especialización Patología y Reproducción. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM), Dr. Juan Carlos Del Río García (UNIGRAS, Unidad de Investigación Multidisciplinaria. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM) y Dr. Agustín Ruiz Flores (Mejoramiento Genético Animal, Departamento de Zootecnia,  Universidad Autónoma Chapingo. México)
Temas relacionados
Autores:
Marco Antonio Jacho López
Inti Veterinaris
Seguir
Edgar Beltrán Rosas
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Pablo Moreno
Iowa Select Farms
15 de agosto de 2019
Lo mejor para la productividad es para madres sean F1 con líneas landrace, large white o York. Estas líneas deben ser seleccionadas por prolificidad y cierta calidad en canal. Y a estas hembras se cruzan con una línea terminal ya sea combinada de Duroc, Pietrain, Hamshire etc. Así que el macho terminal se seleccionará de acuerdo al mercado de la carne que sea destinado. Y estas líneas nos darán una buena ganancia y características de canal para obtener los cortes que nos exige el consumidor
Alexis Eduardo Sandoval Cajar
15 de agosto de 2019
Me parece que si su producción va encaminada a vender lechones para remplazos es mejor linea madre Landrace y línea padre Large White. Pero si su producción va dirigida al engorde de capones las hembras híbridas F1 1/2 Landrace 1/2 Large White se pudieran cruzar con Pietran para buscar jamones y más piezas nobles y canal más magra. O cruzar con Duroc para buscar Marmolejo de la canal y calidad de carne. El Duroc puede usarse también en primer cruce para buscar una hembra F1 rústica para sistemas mixtos al aire libre.
Marco Antonio Jacho López
Inti Veterinaris
24 de abril de 2019
Buen día Santos, Creo que no soy el técnico adecuado para resolver su pregunta. ya que casi todo mi trabajo lo he realizado en España, aunque he colaborado asesorando también en otros paises , en explotaciones entre 250 a 800 metros sobre el nivel del mar ( más o menos). Mi única experiencia en altura fué creo que a unos 2800 - 3000 m en la zona de la província del Cotopáxi en Ecuador, ya hace algún tiempo. De dicha experiéncia puedo comentarle que nos costaba mucho mejorar la prolificidad, no teníamos problemas en cuanto a concepción, parían muy bien y por la genética que se utilizaba, no había problemas con los lechones destetados. Peró si que parían pocos lechones con relación a la genética y sistemas de inseminación que utilizabamos, hecho que yo con el tiempo he ido atribuyendo a la presión y falta de oxigeno debido a la altura.
Marco Antonio Jacho López
Inti Veterinaris
15 de abril de 2019
Pero si de todas maneras usted quiere utilizar las cerditas Landrace x Pietrain, el macho finalizador que utilize debería ser otro macho Pietrain o un macho Duroc. Así tendría unos cerditos 75% Pietrain y 25 % Landrace, que para engordar estaría bién. De todas maneras tenga en centa que la raza pietrain como madres dan pocos lechones y muy robustos. Si se decide por una macho Duroc, mejoraría el posible problema de la prolificidad y los lechones se engordarían bastante bien. Finalmente le quiero aclarar que mis comentarios se basan en fundamentos teóricos, al no conocer su explotación (instalaciones, manejo, alimentación, clima, etc.), ni su sistema de producción, directamente. No puedo asegurarle de ninguna manera que le vayan a servir 100%, ni que sirvan para otra explotación en una situación similar.
Marco Antonio Jacho López
Inti Veterinaris
15 de abril de 2019
Buen día amigo Pedro, me imagino que la razón por la cual le dijeron que no se las puede quedar es porqué, si bien es cierto tienen un 50% de Landrace (raza de línea materna) el cruce con pietrain ( línea paterna) le podría dar un poco de problemas en cuanto al parto y también posiblemente en cuanto a la prolificidad. De todas maneras al tratarse de una F1 ( cruce de dos razas), usted podría cubrir éstas mismas cerditas con un macho Landrace y así tener más posibilidades de éxito ( 75% Landrace + 25% Pietrain). Estas cerditas se las podría quedar para reproductoras e inclusive podría utilizar los machos como padrillos. Evidentemente sería mucho mejor que consiguiera reemplazos F1 de Landrace por Large White. O un cruce que personalmente me agrada más en condiciones semi intensivas, como puede ser la F1 Padre Landrace por Madre duroc.
Marco Antonio Jacho López
Inti Veterinaris
29 de marzo de 2017
Hola Amigo Luis, si lee mis comentarios encontrara usted la información que necesita. Además en este portal puede encontrar información, artículos, estudios muy buenos de varios colegas.
Hernando Blandon Montes
Cercafe
14 de mayo de 2016

Con relación a los comentarios del foro les dejo una reflexión que creo nos puede servir a todos:
La industria porcina y el manejo rentable de los Cerdos es un universo tan grande y de tantos temas, que la mejor manera de abordarlos, entenderlos y poder aprender algo, es tomarlos uno a uno y explorarlos individualmente, sin perder el concepto que uno solo NO garantiza nada, que nuestra industria es una cadena donde cada eslabón es sumamente importante e imprescindible y depende y hace depender a los otros.
Es por eso que si hablamos de genética, pues hablemos de genética. Si hablamos de manejo, pues hablemos de manejo. Si hablamos de nutrición, pues hablemos de nutrición, y así de construcciones, de mano de obra, de alimentación, de sistemas de evaluación de parámetros etc. Etc.
"Cada cosa en su lugar, y un lugar para cada cosa "

Marco Antonio Jacho López
Inti Veterinaris
12 de mayo de 2016
Hola Sebastián, En base a que línea o raza realizarás tu estudio, porque no se comportan igual, y también tienes la variable del manejo. Tu hipótesis depende de muchas variables, tendríamos que revisar tu protocolo de investigación para poder darte una mano. Yo ahora mismo estoy en Rosario, el lunes cuando llegue a mi despacho si me envías tu mail, lo podemos revisar.
Sebastian Ratto
Provimi Argentina
12 de mayo de 2016

Estimados, muy interesante los temas planteados en el foro, les comento que parte de este trabajo lo voy a utilizar para desarrollar mi trabajo final de Especialización (desde ya con la correspondiente sita bibliográfica).

Aprovecho para comentarles que en el trabajo que voy a presentar desarrollare el análisis y estudio, desde un criterio económico (que es o en que punto es mas rentable) de los indices zootecnicos de longevidad (tasa de descarte) con respecto a la hiperproductividad de las cerdas madres, desde ya agradezco sus opiniones y información sobre el tema y en cuanto tenga el trabajo terminado lo presentare en el foro.

Marco Antonio Jacho López
Inti Veterinaris
5 de mayo de 2016
Gracias por vuestras aportaciones, los autores lo único que perseguimos es informar. A partir de aquí cada uno con su buen criterio tiene que tomar las decisiones o aconsejar a sus clientes. Únicamente destacar y recalcar que todo lo que antes hemos mencionado tiene que gestionarlo una persona capacitada. Por tanto la formación es vital.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate