Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Asociación entre resultados del espermograma, resultados bacteriológicos y parámetros reproductivos dependientes de la calidad del semen porcino

Publicado: 11 de noviembre de 2014
Por: Norma Pereyra, D’Amico Evangelista F., Comba E. R. (Cátedra de Microbiología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario), Fernando Cane (MEDAX), Santa Fe, Argentina
INTRODUCCIÓN 
 La calidad del semen porcino que se utiliza en inseminación artificial (IA) puede verse influida por diversos factores; por ejemplo la contaminación bacteriana puede afectar el eyaculado tanto por la competencia por los sustratos como por el efecto nocivo de los productos resultantes del metabolismo bacteriano sobre las membranas celulares de los espermatozoides.
 
El espermograma evalúa las características macroscópicas del eyaculado y las microscópicas de los espermatozoides. La bacteriología del semen detecta contaminaciones que pueden afectar los parámetros fisiológicos del semen y luego los reproductivos de la granja. No existen estudios en la región que midan la calidad del semen para IA y así permitan evaluar indirectamente las prácticas relacionadas con el manejo reproductivo.
 
El objetivo fue conocer la calidad del semen porcino utilizado en IA. 
 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
Se obtuvieron 31 muestras de semen de granjas de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba. Para evaluar la calidad se realizó: espermograma: incluyó medición de volumen, conteo y observación en cámara de Burker para calcular la concentración y observar las morfoanomalías (gota citoplasmática proximal y distal, cabeza suelta, microcabeza, cola látigo y cola curva), además la observación en gota pendiente permitió medir la motilidad (escala 0 a 5) y la presencia de aglutinaciones (escala 0 a 3); estudio bacteriológico: se sembró semen sin diluir (puro) y diluido en preparados comerciales formulados para la conservación del semen (dosis seminal) como sigue: siembra con asa calibrada en agar sangre, en agar Mac Conkey y en caldo tioglicolato, incubación a 37°C por 24-48 horas e identificación de los aislados a través de pruebas estandarizadas.
 
La dosis seminal se almacenó 1 semana a 16°C y se volvió a controlar bacteriológicamente. Se consideró la muestra como contaminada (muestra positiva) cuando se obtenían más de 104 unidades formadoras de colonias (UFC) por mililitro. Se relacionaron las muestras positivas con los parámetros reproductivos “número de hembras servidas”, “porcentaje de hembras preñadas” y “número de nacidos totales” de las hembras inseminadas con las dosis seminales analizadas (test de chi cuadrado).
 

 RESULTADOS
 
Los resultados del espermograma se presentan al final relacionados con los bacteriológicos. El 39% (12/31) de las muestras de semen y el 3% de las dosis seminales (1/31) fueron positivas, aunque el 10% (3/31) de éstas últimas se positivizó al re-cultivar a la semana (en estos casos el semen puro también había sido positivo).
 
En las 18 muestras positivas se aislaron: 4 cepas de Pseudomonas aeruginosa, 4 de Staphylococcus coagulasa negativos, 2 de Proteus mirabilis, 2 de Escherichia coli, 1 de Corynebacterium spp., 1 de Alcaligenes spp. y 1 de bacilos Gram positivos anaerobios estrictos (cepa sin identificación definitiva). Una muestra positiva (1/12) y 2 negativas (2/19) presentaron inmovilidad. El 66% de las muestras positivas (8/12) presentó un grado de aglutinación de 2 a 3, y el 21% de las negativas (4/19) de 1 a 3. El 50% (6/12) de las positivas y el 21% (4/19) de las negativas presentaron más del 35% de anomalías morfológicas (más del 35% se considera problemático), mientras que un 16% (2/12) de las positivas y un 5% (1/19) de las negativas presentaron además de lo anterior, más del 50% de defectos en las colas. 
 
 
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 
 
Las especies bacterianas aisladas han sido reportadas por otros autores aunque con un orden de importancia diferente (1). El tipo bacteriano aislado permite suponer si la contaminación bacteriana del semen proviene del verraco, del ambiente o de los operarios. En este trabajo predominó el aislamiento de Pseudomonas aeruginosa, que se encuentra en el agua y el suelo, donde es importante en la descomposición de la materia orgánica; es común que esta contaminación provenga del agua utilizada durante la preparación de las dosis. Los estafilococos coagulasa negativos están presentes en la piel de los animales y del hombre, por lo que pueden contaminar el semen tanto en el momento de la extracción como durante el procesamiento en el laboratorio.
 
Las enterobacterias aisladas Proteus mirabilis y Escherichia coli tienen como hábitat el intestino y pueden contaminar el prepucio por proximidad y también el ambiente a través del polvo generado en la materia fecal desecada; la contaminación en este caso se produciría durante la extracción. Corynebacterium spp y Alcaligenes spp (como Alcaligenes faecalis) habitan la mucosa genital del cerdo; por las características observadas se sospecha que la cepa no identificada se corresponde con Actinobaculum suis, una bacteria común en la mucosa prepucial del verraco. Se entiende que todas estas últimas contaminaron durante la extracción. Por otro lado, pudo detectarse asociación (p< 0,05) entre contaminación y aglutinación espermática y entre contaminación y presencia de morfoanomalías, aunque se sabe que sólo las de la cola podrían ser provocadas por contaminación a nivel del eyaculado, ya que el resto de las malformaciones se origina durante la espermatogénesis.
 
No se encontró asociación entre inmovilidad y contaminación, ni entre alteraciones de la concentración y contaminación. Tampoco se encontró relación entre las muestras positivas y los parámetros reproductivos evaluados, es decir aquellos que se verían alterados directamente con un semen de mala calidad.
 
De lo trabajado se desprenden las siguientes conclusiones: - los diluyentes comerciales para la conservación del semen porcino impedirían eficazmente el desarrollo de bacterias en las dosis seminales; - la contaminación bacteriana del semen podría producir un mayor porcentaje de aglutinación y de defectos en la cola; - la detección de contaminación y la identificación de las bacterias contaminantes permitirían controlar la calidad del proceso de producción de dosis seminales para IA. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1- Palma GA. Biotecnología de la reproducción. 2da. ed., Gráfica Integral, Córdoba, Argentina. 2008.
Temas relacionados
Autores:
Norma Pereyra
Medax
Seguir
Fernando Cane
Medax
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate