Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La ingestión de albúmina e inmunoglogulinas porcinas en la dieta humana (Estudio en ratones cd1)

Publicado: 15 de septiembre de 2015
Por: Q.A y EBC Luis Macedo Segura, José Pablo Pérez Gavilán Escalante y Leticia Aldana Cruz. Dpto. de Biología Molecular y Biotecnología. Instituto de Investigaciones Biomédicas UNAM (Mexico)
Resumen


Con el objetivo de observar el efecto de un alimento formulado con albuminas e inmunoglobulinas de plasma porcino sobre parámetros fisiológicos y reproductivos de ratones CD1 durante 4 generaciones. Se trabajaron con tres dietas: T) testigo (alimento comercial); A) Albúmina (alimento comercial + 8% de albúmina de huevo en b.s (base seca) y P) plasma (alimento comercial + 8% de plasma de cerdo coagulado. Se monitoreó el peso de los ratones inicial al destete, a la semana, a las 2 semanas y finalmente a las 6 semanas post destete, cuantificando el peso de cada jaula por separado para cada generación.
Se encontró que el uso del plasma en la dieta P no tiene efecto significativo sobre el número de hembras paridas (P=0.2740), el número de crías nacidas en la dieta P fue mayor en comparación con las otras dietas T y A, aunque no representa una diferencia significativa (P=0.5498). El porcentaje de mortalidad en ratones alimentados con P fue de 1.76% en comparación al 2.44% de la dieta T y 8.48% de los ratones que recibieron la dieta A. Existe un efecto significativo sobre el promedio de crías al destete, ya que con la dieta P se destetaron 22 crías en promedio durante cuatro generaciones, con la dieta T 20 crías y con la dieta A 18 crías. Con las tres dietas utilizadas se observo un incremento en el número de crías al destete a través de las generaciones. No hay efecto significativo sobre el peso promedio al destete en machos (P=0.2278) ni en hembras (P=0.1518). Hay un efecto significativo sobre el peso promedio de machos a las 9 semanas no así en las hembras (P=0.7208).
En general la ganancia de peso post destete en la dieta P, fue mayor durante la primera semana en comparación con la segunda. No se observó un efecto significativo de la dieta P sobre la conversión alimenticia ni en machos ni en hembras durante las cuatro generaciones (P≥0.05). Con estos resultados se puede concluir que es posible incorporar 8% de proteínas plasmáticas coaguladas porcinas en una dieta para ratones sin afectar la conversión alimenticia, y obteniendo un mayor número de crías nacidas así como un menor porcentaje de mortalidad entre la población, y es claro que el plasma coagulado no tiene ningún efecto nocivo en la alimentación de ratones CD1, durante las 4 generaciones por lo que se infiere que los productos alimenticios que incluyan plasma porcino coagulado no presentan ningún problema a largo plazo.

Palabras clave: Ratón, Alimento, Proteínas, Plasma, Albuminas, Globulinas.

INTRODUCCIÓN
Para el año de 2005 la cantidad promedio de sangre calculada que sería posible recolectar en México en operaciones normales de sacrificio para cinco diferentes especies: bovino, ovino, porcino, caprino y ave, sería de alrededor de 274,700 ton; con un contenido de 52,700 ton de proteína1 y que en su mayor parte es desechada.
Como una alternativa destinada a evitar este desecho de los rastros, se diseñó un proceso en el Instituto de Investigaciones Biomédicas que recupera las proteínas de la sangre de cerdo por centrifugación en dos partes: por una las proteínas del paquete globular (hemoglobina) y por la otra las (PPC) proteínas del plasma coaguladas (60% albúminas, 35% globulinas y 5% fibrinógeno). El proceso consiste en recolectar la sangre, centrifugarla y calentar el plasma recuperado, decantar, lavar y estabilizar con ácido acético. Las proteínas plasmáticas coaguladas se refrigeran a 4° C hasta su uso2. Las PPC también se denominan plasma de cerdo coagulado y se comercializa como “PROMEAT”. Nutritivamente poseen un alto valor biológico con una relación de eficiencia proteínica (REP) de 2.8, más alto que el de la caseína 3. No tienen aminoácidos limitantes para humanos y poseen un alto contenido de lisina disponible (8% b.s). Su calidad microbiológica es excelente (menos de 2000 UFC/g de mesófilos aerobios, coliformes ausentes, Salmonella ausente y máximo 2 UFC/g de hongos y levaduras). Su vida de anaquel en refrigeración a 4oC es de al menos 3 meses mientras que la de la carne molida a 3°C es de 12 días4.
Por otro lado, la leche descremada y los subproductos lácteos, como la caseína constituían hasta muy recientemente la base fundamental de aporte proteico en piensos para lechones5, pero se han buscado nuevas fuentes de proteína y el plasma de cerdo secado por aspersión (SDPP) ha mostrado resultados aceptables no sólo por sus propiedades nutrimentales sino también porque ha demostrado ser una buena fuente de inmunoglobulinas. Esto último es de gran interés para los productores de cerdos ya que estos animales se caracterizan por tener una placenta epiteliocorial, evitando la transferencia de inmunoglobulinas a través de la placenta, como ocurre en los humanos6. Aunque no se conoce bien el mecanismo de acción por el cual el SDPP provee de inmunidad pasiva al lechón y promueve el crecimiento de éste, algunos estudios como el de Thompson7 sugieren que la fracción de bajo peso (LMW) del SDPP no tuvo un efecto significativo sobre la ganancia de peso, el consumo de alimento o la relación ganancia de peso-consumo de alimento (G: F). Mientras que la albúmina (Alb) y las fracción de inmunoglobulinas ( Ig ) tuvieron efectos significativos sobre el crecimiento, el consumo de alimento y la relación ganancia / alimento durante las dos semanas postdestete. La combinación de Alb e Ig incrementaron la ganancia de peso, el consumo de alimento y la relación ganancia de peso-consumo de alimento (G:F) más que si se les tenía por separado. Existe informacion8 sobre la adición de los componentes primarios del plasma (IgG y Alb) donde se observa un incremento en el crecimiento del cerdo en la primera semana postdestete mientras que la fracción LMW lo disminuye; los investigadores9,10 11,12 Owen Pierce , Gatnau, y Godfredson, muestran resultados similares y refieren que los factores que estimulan el crecimiento están presentes en la fracción de globulinas y de inmunoglobulinas del SDPP; el estudio más reciente lo realizo Pierce presentando resultados muy similares a los anteriores ,planteando aquí que el plasma porcino es superior al plasma bovino al estimular el crecimiento y el consumo de alimento mientras, que la fracción de IgG del plasma bovino muestra ser tan efectiva como el SDPP, promoviendo el crecimiento .Además, presenta que el plasma bovino secado por spray tiene muy buenos resultados13; sin embargo , Drew hizo referencia a que las inmunoglobulinas porcinas se absorbían en mayor grado que las de origen bovino por lo que son superiores en la provisión de inmunidad pasiva a los lechones desprovistos de calostro14.
La adición de SDPP a dietas para cerdos destetados tempranamente, en sustitución de proteína de soya, ha mostrado un incremento en la ingesta de alimento y en el índice de crecimiento15, cuando se ha suministrado 10% de SDPP en un periodo de 0 a 14 días postdestete el crecimiento es mayor comparado con otras fuentes proteicas16, leche descremada en polvo 17,18,19 o proteína de suero de leche. Investigadores como Gatnau , Richert y Smith probaron tres fuentes de plasma secado por spray: bovino, porcino y plasma colectado de cerdas, donde se suministraron 5% de plasma a lechones encontrando que la fuente de plasma influye en el crecimiento inicial del cerdo, además el plasma de cerdo de origen porcino promueve más la ganancia de peso en los primeros 14 días postdestete que el plasma bovino20,,21 ,22,,23. Así mismo una dieta para lechones con 6% de SDPP incrementa la ganancia promedio de peso y el alimento ingerido en las dos primeras semanas postdestete .Además, Van Dijk y Thomson realizaron un estudio con ratones para observar si estos respondían de manera similar al cerdo que consumían SDPP porque de ser así podría emplearse para aislar y probar que los componentes del plasma promueven el crecimiento, con la ventaja de que el ratón de laboratorio consume menor cantidad de alimento, y requieren un espacio menor24,25. Los investigadores anteriores determinaron que la respuesta en ratones a la inclusión de SDPP en dietas, incrementó la ganancia de peso, el consumo de alimento y la relación ganancia de peso/consumo de alimento durante el período inmediato después del destete, además los ratones sirven como un modelo biológico apropiado para probar plasma secado en spray que será suministrado a cerdos.
Tomando en cuenta estos antecedentes es claro en la literatura que los ratones son usados en la experimentación para probar la influencia de drogas y compuestos como fase inicial para inferir con los resultados en ratones los posibles efectos en humanos. Ya que el plasma porcino se ha propuesto ser utilizado como mejorador de carne en distintos alimentos para humanos (salchichas, hamburguesas, chorizos, jamones)32,33,2,4 el presente estudio pretende mostrar los efectos del consumo de plasma coagulado de origen porcino sobre la fisiología y reproducción en cuatro generaciones de ratones CD1.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
Dietas usadas
El diseño incluyó tres dietas: T) testigo (alimento comercial), A) Albúmina (alimento comercial + 8% (b.s) de albúmina de huevo), y P) Plasma (alimento comercial + 8% (b.s) de plasma de cerdo coagulado). Se les denominó T) Testigo, A) Albúmina y P) Plasma, respectivamente.
Elaboración de dietas
Dieta Testigo: alimento comercial marca Harlan Teklad global 2018S (esterilizado 121°C 20 min.) para roedores con 18% proteína. Con un balance adecuado de nutrientes para el crecimiento del ratón. Es elaborado por Harlan Teklad en Wisconsin, USA e importado y distribuido por Harlan México, S.A. de C.V.
Dieta Albúmina: 8% de Albúmina de huevo marca Proval Lote 161104 elaborada por Abastecedora de Productos Vallejo S.A. de C.V. y 92% de alimento comercial Harlan Teklad global 2018S.
Dieta Plasma: 8% plasma de cerdo coagulado en base seca (considerando 80% humedad del producto original) fue proporcionado por la planta recuperadora de proteínas de sangre de cerdo, propiedad del Rastro y Frigorífico Santa Ana S.A. de C.V.
Todas las dietas fueron suministradas en forma de pelets homogéneos en tamaño, dureza y textura. Para lo cual el alimento comercial se molió y se integró a la formulación requerida mezclando con agua hasta una humedad de 32% posteriormente se reformaba el pelet haciéndolo pasar por un molino de carne sin navajas y una salida de cedazo de 1cm de diámetro obteniendo formas cilíndricas de entre 4 y 6 cm de largo, estas se dejaban secar a temperatura ambiente por tres días hasta una humedad de 10%
Distribución de los ratones en las jaulas
Partiendo de 15 machos y 30 hembras de 4 semanas de edad se generaron 3 grupos con 10 jaulas en cada grupo (5 con un macho y cinco con 2 hembras) a cada grupo se le asigno un alimento (Dieta T, A ó P) con el que se alimentó a partir de entonces a ellos y su descendencia (durante 4 generaciones). Cumplidas 9 semanas de vida los ratones. Se redujo cada grupo a 5 jaulas pasando un macho a cada jaula de hembras (a este grupo se le denomino generación cero (G0), se dejaron juntos para su cruza durante dos semanas y después se sacrifica al macho. Al parto se cuantificó el número de crías nacidas por jaula; posteriormente al cumplir las crías 3 semanas de vida se sacrificó a sus madres y se dividieron por sexo en dos jaulas (codificando la jaula con dieta, Generación, jaula de procedencia, sexo ejemplo: T GI 01 M (dietaTestigo, generación 1, Jaula 1, Machos), generando de nuevo 10 jaulas por dieta. Se tomó el peso de los ratones inicial al destete, a la semana, a las 2 semanas y finalmente a las 6 semanas post destete, cuantificando el peso de cada jaula por separado. Concluyendo con esto la primera generación.

Para conformar la segunda generación. De los descendientes de una misma jaula (ejemplo T GI 01) se seleccionó al macho y dos hembras de mayor peso, para tener nuevamente 5 jaulas por cada dieta (15 jaulas en total) y en cada jaula un macho y dos hembras, procurando la mínima consanguinidad (ver figura 1); Los ratones no seleccionados se sacrificaron. Para la cruza se dejo al macho dos semanas y después se sacrifico. Al parto se cuantificó el número de crías nacidas por jaula; posteriormente al cumplir las crías 3 semanas de vida se sacrificó a sus madres y se dividieron por sexo en dos jaulas (codificando la jaula con dieta, Generación, jaula, sexo ejemplo: T G2 01 M Testigo, generación 2, Jaula 1, Machos), generando de nuevo 10 jaulas por dieta. Se tomó el peso de los ratones inicial al destete, a la semana, a las 2 semanas y finalmente a las 6 semanas post destete, cuantificando el peso de cada jaula por separado. Concluyendo con esto la segunda generación.
Para la generación tres y cuatro se procedió de igual forma que para la segunda.
A los tres grupos se les suministró alimento y agua ad libitum. Se colocaron en jaulas de policarbonato. La sala del bioterio se mantuvo a una temperatura entre 21-23ºC, con una humedad relativa de 40-50% y con ciclos luz / oscuridad de 12 h comenzando a las 07:00 horas.
Calculo del consumo de alimento promedio por jaula
Siendo que las jaulas estaban constituidas por los siguientes elementos: el bebedero, la cama inicial (aserrín) y el comedero donde se colocaba el alimento (dieta). Debido a que los animales desperdiciaban alimento y para poder calcular el consumo de alimento real indirectamente se tomaron las siguientes consideraciones:
  • La cama al inicio se componía sólo de aserrín.
  • La cama al final se componía de la cama inicial, el alimento desperdiciado, las heces y la orina de los ratones.
  • La orina al ser 99% agua se desprecio su aporte en peso seco.
  • La digestibilidad de las dietas es del 90% por lo tanto las heces representan el 10% del consumo total de alimento.
Por lo anterior si se toma una muestra de la cama inicial y la cama al final y ambas son secadas a 100°C durante 5 horas podemos obtener el consumo real de alimento por jaula de la siguiente forma:
Calculo de consumo de alimento real (CR):
Partiendo de que el Consumo Aparente (CA) = Consumo real semanal(CR) + Alimento desperdiciado semanal(AD ); tenemos (1)
CA = CR + AD ------------------------------------------------------------------------------------------------- (1)
Cama final seca = Cama inicial seca + AD + Heces + Orina ------------------------------------- (2)
Despejando AD de (2):
AD = Cama final seca- cama inicial seca - Heces – Orina ---------------------------------------- (3)
Como la orina es 99% agua la podemos despreciar, quedando así:
AD = Cama final seca- cama inicial seca – Heces -------------------------------------------------- (4)
Entonces si la Digestibilidad de las dietas = 90% tenemos que las heces son el 10% de CR y por tanto:
AD = Cama final seca- cama inicial seca - 0.1 CR -------------------------------------------------- (5)
De (1) despejamos AD:
Tenemos que AD = CA – CR ------------------------------------------------------------------------------ (6)
Sustituyendo (5) en (6):
Cama final seca- cama inicial seca - 0.1 CR = CA –CR
Cama final seca- cama inicial seca + CR - 0.1 CR = CA
Cama final seca- cama inicial seca + 0.9 CR = CA
Finalmente despejando CR tenemos:
La ingestión de albúmina e inmunoglogulinas porcinas en la dieta humana (Estudio en ratones cd1) - Image 1
Una vez que se obtuvo el consumo de alimento por jaula se determinó el consumo de alimento promedio por ratón por jaula (consumo de alimento por jaula / ratones por jaula).
Cálculo de conversión alimenticia promedio por jaula
Para todas las dietas los ratones se pesaron de manera individual al momento del destete ( peso inicial) y las siguientes dos semanas. Se obtuvo el peso promedio semanal por jaula. Se calculó la ganancia de peso promedio (peso final promedio menos el peso inicial promedio). Finalmente se calculó la conversión alimenticia (consumo de alimento promedio / la ganancia de peso promedio).
Cálculo del porcentaje de mortalidad
Ratones fallecidos en cada generación hasta un período de vida de nueve semanas. Se calculó el porcentaje de mortalidad (número de muertos entre el número total de nacimientos por 100).
 
Parámetros reproductivos
Se realizó el seguimiento del número de hembras paridas, el número de crías nacidas y crías al destete y el porcentaje de mortalidad.

Parámetros fisiológicos
Midiendo peso al destete, peso a las nueve semanas de edad, ganancia de peso, el consumo de alimento y la conversión alimenticia. Los resultados mostrados son de la primera camada. Se usarán las siglas G para referirse a la generación
 
El estudio finalizó cuando los ratones de la generación cuatro cumplieron nueve semanas de edad.
 
Análisis estadístico
El modelo incluyó la dieta como principal efecto. Se utilizó el promedio de cada jaula como unidad experimental. Se analizaron los resultados por separado para machos y hembras. Se realizó ANOVA y los contrastes por el método de Duncan a una significancia de 0.05 utilizando el paquete estadístico Statgraphics Plus versión 6.0.
 
RESULTADOS
1. Parámetros reproductivos
1.1 Hembras paridas
Hubo hembras que no fueron preñadas, una hembra en la dieta Testigo en la generación III y tres hembras en la dieta Plasma (una en la generación cero y 2 en la generación III) Estas diferencias no son significativas (P=0.2740), esto indica que no hay efecto de infertilidad. Ya que el numero total de hembras paridas por dieta fue de mínimo 37 y máximo 40.
1.2 Crías nacidas y Mortalidad
En el cuadro 1 se observa que en la dieta Plasma fue mayor el número de crías nacidas por generación con 107, mientras que en promedio nacieron 102 y 94 crías en la dieta Testigo y Albúmina, respectivamente, sin embargo no representan una diferencia significativa (P = 0.5498).
Respecto a la mortalidad fue de 8.48% para la dieta Albúmina, l 2.44% para la dieta Testigo y 1.76% de la dieta Plasma. No hay diferencia significativa entre la dieta Testigo y la dieta Plasma, si hubo diferencia entre la dieta Albúmina con respecto a las otras dietas a una P≥0.05.
1.3 Crías al destete
Respecto al promedio de crías al destete para cada dieta, Se encontró un efecto significativo entre la dieta Albúmina y Plasma con una diferencia de 20% a favor de Plasma.
En el Cuadro 2 se muestra el número total de crías obtenidas al destete y en el Cuadro 3 se muestra el promedio de crías al destete a distintas generaciones para cada tratamiento. En general se observó un aumento en el promedio de crías a través de las generaciones para las tres dietas. Se encontró diferencia significativa para la dieta Testigo ya que para la generación 3 y 4 disminuyó 30%, Para la dieta Albúmina no hay diferencia significativa a pesar de que es evidente el aumento de 6 crías de la generación 1 a la 2. Para la dieta con plasma porcino hay diferencia entre la generación 1 y 4 ya que aumento a 8 crías (32%) a pesar de que en la generación 4 hubo solo 4 jaulas.
2. Parámetros fisiológicos
2.1 Pesos al destete
Tanto los machos como las hembras de la dieta Testigo registraron un mayor peso promedio al destete que los de la dieta Albúmina mientras que los ratones de la dieta Plasma registraron menor peso pero fueron más ratones por camada la diferencia de peso promedio entre el mayor y el menor fue de 1.2g para los machos y de 1,16g para la hembras. Estadísticamente la dieta no tiene un efecto significativo sobre el peso al destete ni en machos (P=0.2278) ni en hembras (P=0.1518).
2.2 Pesos a las 9 semanas
En el cuadro 4 se observa que hay diferencia significativa el peso de los machos a favor de la dieta plasma respecto a la dieta Albúmina y testigo. Respecto a las hembras no hay un efecto significativo de la dieta sobre el peso a las 9 semanas. Recordemos que los ratones de la dieta plasma registraron un peso menor al destete y al cumplir nueve semanas de edad no solo igualan el peso de los ratones de las otras dietas sino que lo superan. Respecto a otros estudios Rugh26 reporta que a los 2 meses de edad (8 semanas) los machos pesan en promedio 27.8 gramos en tanto que las hembras pesan a la misma edad 22.4 gramos.
2.3 Efecto de la dieta sobre la ganancia de peso promedio, consumo de alimento promedio y conversión alimenticia promedio en ratones macho
En la generación 1, 2 y 3 no se observó un efecto significativo de la dieta sobre la ganancia de peso, el consumo de alimento o la conversión alimenticia. Sin embargo los resultados concuerdan con Thomson et al.7 ya que es mayor la ganancia de peso en la primera semana que en la segunda, así mismo se observa que en la segunda semana postdestete la conversión alimenticia ya no es tan eficiente, pero aún así, con la dieta con plasma se tiene una mejor conversión alimenticia.
En la generación 4 (cuadro 5) hay un efecto significativo de la dieta sobre la ganancia de peso en la semana 1 postdestete, con la dieta Testigo los animales ganaron casi tres gramos de peso más que con la dieta Albúmina. Mientras que entre la dieta Testigo y la dieta con plasma coagulado no hay diferencia significativa.
2.4 Efecto de la dieta sobre la ganancia de peso promedio, consumo de alimento promedio y conversión alimenticia promedio en ratones hembra
En el Cuadro 6 ; En la generación 1 se observa que la dieta no tiene un efecto significativo en la ganancia de peso en la primera semana postdestete mientras que en la segunda semana es significativa la diferencia en la ganancia de peso entre la dieta con albúmina y la dieta con plasma coagulado con la cual los ratones ganaron en promedio más de dos gramos más de peso. En la generación 2 se observaron resultados similares que en la generación 1, ya que la dieta tampoco tuvo un efecto significativo en la ganancia de peso en la primera semana postdestete mientras que en la segunda semana si se observó un efecto significativo de la dieta y la ganancia de peso de los ratones de la dieta Plasma fue mayor que en las otras dietas. Con respecto al consumo de alimento en la semana 1 no fue significativo el efecto de la dieta, no así en la semana 2 donde fue significativa la diferencia entre la dieta Testigo y la dieta con albúmina de huevo. Mientras que no hubo diferencia entre la dieta Testigo y la dieta con plasma de cerdo.
En la generación 3 se observa que la dieta no tiene un efecto significativo en la ganancia de peso en la primera semana postdestete mientras que en la segunda semana es significativa la diferencia en la ganancia de peso entre la dieta con albúmina y la dieta Testigo con la cual los ratones ganaron en promedio más de dos gramos más de peso. En la generación 4 se observa que la dieta tiene un efecto significativo en la ganancia de peso en la primera semana postdestete ya que los ratones ganaron más peso con la dieta testigo que con la dieta con albúmina de huevo, mientras que en la segunda semana no es significativa la diferencia en la ganancia de peso entre las dietas. En cuanto al consumo de alimento en la semana 1 se observo un efecto significativo de la dieta pues con la dieta testigo se registró una mayor cantidad de alimento ingerido. En la conversión alimenticia no se observo un efecto significativo de la dieta.
Los valores de conversión alimenticia en ratones hembra reportados por Thomson para una dieta con 8% de plasma porcino secado por spray son 4.50 y 4.89 para la semana 1 y 2, respectivamente; mientras que los valores obtenidos utilizando plasma porcino coagulado fueron 1.94 y 4.0, 2.48 y 4.62, 2.04 y 3.26, 2.33 y 4.15, para la generación 1, 2, 3 y 4, respectivamente. Por lo que en general con la adición de 8% de plasma porcino coagulado se obtuvieron valores menores de conversión alimenticia.
 
DISCUSIÓN
Drew realizó un estudio suministrando inmunoglobulinas de suero bovino y porcino a lechones desprovistos de calostro siendo el porcentaje de supervivencia en el grupo control del 22% comparado con el 75% de los lechones que recibieron las inmunoglobulinas bovinas y del 92% de los que recibieron inmunoglobulinas porcinas. Los resultados de este estudio guardan similitud a los de Owen, ya que en ambos estudios se obtuvo el menor porcentaje de mortalidad al suministrar componentes de origen porcino14, 28.
Es decir, el resultado del diseño experimental de cruzamiento y el criterio de selección empleados ya que en cada generación se eligieron los individuos de mayor peso para realizar las cruzas. Se observa que para las tres dietas en general a través de las generaciones existe una tendencia al incremento en el número de crías.
Los valores de conversión alimenticia en ratones macho reportados por Thomson, para una dieta con 8% de plasma porcino secado por spray son 3.41 y 4.19 para la semana 1 y 2, respectivamente; mientras que los valores obtenidos utilizando plasma porcino coagulado fueron 1.92 y 3.80, 2.30 y 3.38, 2.14 y 2.46, 1.80 y 4.75, para la generación 1, 2, 3 y 4, respectivamente. Por lo que en general con la adición de 8% de plasma porcino coagulado se obtuvieron valores menores de conversión alimenticia25. Esto se debe a que ellos suponen que el desperdicio de alimento es mínimo y nunca lo toman en cuenta.
Los valores de conversión alimenticia en ratones hembra reportados por Thomson, para una dieta con 8% de plasma porcino secado por spray son 4.50 y 4.89 para la semana 1 y 2, respectivamente; mientras que los valores obtenidos utilizando plasma porcino coagulado fueron 1.94 y 4.0, 2.48 y 4.62, 2.04 y 3.26, 2.33 y 4.15, para la generación 1, 2, 3 y 4, respectivamente. Por lo que en general con la adición de 8% de plasma porcino coagulado se obtuvieron valores menores de conversión alimenticia25.
Diversos autores han encontrado que una dieta con niveles de 6% de plasma porcino secado en spray (SDPP) incrementa la ganancia promedio de peso y de alimento ingerido en las dos primeras semanas postdestete y por debajo de este porcentaje se reduce la conversión alimenticia24.
No se observó un efecto significativo de la dieta sobre la conversión alimenticia en ninguna de las cuatro generaciones de ratones macho ni de hembras a una P≥0.05, de manera similar Thomson encontró que la relación ganancia-alimento no fue afectada por el tratamiento para hembras (P=0.82), sin embargo, dicha relación en machos se incrementó linealmente (P<0.05) con el incremento de los niveles de plasma en la dieta (4, 8 y 12% contra un control a base de leche descremada)7.
Así mismo, Thomson, reportó que los ratones responden a una adición de SDPP de manera similar a la observada en cerdos y la máxima respuesta fue en machos a un nivel de 8% de adición durante la primera y segunda semana después del destete mientras que para las hembras el máximo crecimiento ocurrió en la dieta con 10% de SDPP. Cabe mencionar que el estudio de Thomson es el único realizado en ratones pero no analiza varias generaciones7.
En este estudio una de las dietas fue formulada con 8% de albúmina de huevo en polvo por lo que cabe mencionar que son pocos los estudios que se han realizado para utilizar productos de huevo secados por spray en dietas para cerdos destetados tempranamente ya que se han obtenido resultados contradictorios, por ejemplo, Zimmerman observó un decremento lineal en el crecimiento de cerdos destetados conforme el nivel de adición de los productos de huevo se incrementaba del 3 al 9%, pero otros autores no han podido demostrar tal efecto27,28,29
El interés por utilizar subproductos de huevo secados por spray tiene su fundamento en que estos productos generalmente contienen una gran proporción de albúmina de huevo, la cual tiene un excelente perfil de aminoácidos con un nivel relativamente alto de metionina comparado con el plasma porcino secado por spray 9,16.
En este misma línea Schmidt evaluaron el valor nutricional de la albúmina grado técnico secado por spray (SDTA) con y sin almacenamiento a 70°C por tres días (SDTA-ht) y del huevo entero secado por spray (SDWE) en dietas para cerdos destetados tempranamente y concluyeron que la sustitución de plasma porcino por productos de huevo en dietas iniciadoras para cerdos no tuvo efecto (P>0.05) sobre el consumo de alimento promedio. Además la ganancia de peso en cerdos alimentados con la dieta control de SDPP fue mayor (P<0.01) que en las otras dietas que contenían subproductos de huevo y finalmente tanto la ganancia de peso como la relación Ganancia de peso: Consumo de alimento (G:F) fueron menores (P<0.05) en las dietas con albúmina de huevo sin y con tratamiento térmico y el huevo entero secados por spray en comparación con la dieta con plasma porcino. Pero al investigar el efecto de la sustitución de plasma porcino con diferentes porcentajes de albúmina de huevo encontraron que la ganancia de peso, el consumo de alimento y la relación G:F disminuyeron linealmente conforme el nivel de SDTA aumentaba en la dieta (P<0.05) pero aún así el reemplazo de plasma porcino con 25% o 50% de albúmina de huevo no tuvo efecto sobre el desarrollo del lechón (P>0.10), es decir, no se ve comprometido su crecimiento30.
Sin embargo, Owen realizó un experimento para determinar la influencia de las proteínas de huevo secadas por spray como una proteína substituta de la harina de soya o del plasma porcino secado por spray en dietas iniciadoras para cerdos y concluyeron que las proteínas de huevo secadas por spray pueden reemplazar por lo menos del 6% de harina de soya y hasta un 3% de plasma porcino en dietas de la fase I del desarrollo28.
Entonces si en una dieta la albúmina de huevo puede llegar a reemplazar un porcentaje del plasma porcino quiere decir que su valor nutricional es comparable entre sí y que posiblemente por eso no se encontraron diferencias significativas en la conversión alimenticia entre la dieta Testigo, con albúmina de huevo y con plasma porcino coagulado ya que ninguna de ellas era deficiente desde el punto de vista nutricional.
Los resultados de este estudio sugieren que aunque no se encontró que la dieta Plasma proporcionará una mayor conversión alimenticia, al no existir diferencia significativa con la dieta Testigo se puede señalar que la dieta con proteínas plasmáticas proporciona todos los requerimientos nutricionales y que no se presentaron efectos negativos.
Además, Van Dijk después de realizar una revisión de 15 estudios publicados acerca de la utilización del plasma animal secado por spray mencionó que éste es una fuente de proteína costosa y cuya inclusión en dietas para lechones tempranamente destetados requiere antes una evaluación económica por el contrario las proteínas plasmáticas porcinas coaguladas ofrecen un bajo costo, cualidad por demás importante al decidirse por una fuente de proteína alterna en la formulación de alimentos ya sea para alimentación animal como humana, así como otras ventajas en el aspecto nutricional ya mencionadas24.
Por otro lado resultaría conveniente realizar más estudios donde se suministraran dietas con las distintas fracciones del plasma porcino coagulado, es decir, la albúmina, las globulinas, la fracción de bajo peso molecular y la fracción con inmunoglobulinas, para corroborar la hipótesis de algunos autores acerca de que el plasma al contener inmunoglobulinas activas provee de protección al animal que lo ingiere. En relación con esto Torrallardona ha estudiado el uso del plasma como una alternativa a la medicación con antibióticos, como la colistina, en lechones recién destetados obteniendo efectos positivos por parte del plasma animal secado en spray31.
Con todo lo dicho parece ser claro que el plasma coagulado no tiene ningún efecto nocivo en la alimentación de ratones CD1, durante las 4 generaciones. Por lo que se infiere que los productos alimenticios que incluyan plasma porcino coagulado no presentan ningún problema a largo plazo.
Por otro lado la inclusión de plasma en alimentos se concentra más en salchichas 32 y 33 y el efecto sobre aspectos sensoriales ya que el nutricional lo dan por hecho como positivo. Por último es de hacer notar que todas las publicaciones sobre la utilización del plasma son realizadas en general con plasma secado por aspersión, a diferencia del presente estudio que utiliza un plasma coagulado. Esta diferencia se manifiesta que en el producto coagulado se descarta la mayoría del citrato de sodio normalmente utilizado como anticoagulante, no así en el secado por aspersión..
 
AGRADECIMIENTOS:
Los autores damos gracias a Nayarit Emérita Ballesteros-Nova y a Marco Antonio Ortiz-Jiménez por sus comentarios y sugerencias en la organización y edición de este manuscrito.
 
REFERENCIAS
1. Servicio de información y estadística agroalimentaria y pesquera de la SAGARPA datos del año 2005, México. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx; http://siap.sagarpa.gob.mx/ar_comanuapec05.html
2. Valdés, R. D .Recuperación de las proteínas del plasma de sangre de cerdo, conservación e incorporación en queso tipo manchego. 1998 Tesis profesional. Facultad de Química. UNAM.
3. Young, C.R, Lewis, R.W., Landmann, W.A., Dill, C.W .Nutritive value of globin and plasma protein fractions from bovine blood. Nutr. Rep. Rep. 1973. Intl. 8: 211-215.
4. Macedo L.S. Posibilidades de las albúminas y globulinas del plasma animal en la formulación de hamburguesas. 2004 Tesis profesional. Facultad de Química. UNAM.
5. Gatnau, R., Mateos G.G., Lázaro R. Utilización de proteínas plasmáticas de origen porcino en dietas para lechones. 1995. XI Curso de Especialización FEDNA. Barcelona, España. Disponible en: www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/95CAP_VIII.pdf
6. Rooke, J.A., Bland, I.M. The acquisition of passive immunity in the new-born piglet. Livestock Production Science, 2002. 78:13-23.
7. Thomson, J.E., Jones E.E., Koger, J.B, Eisen, E. J. Growth responses of mice of porcine plasma proteins. J. Anim. Sci. 1994. Vol. 72, Suppl. 1: 214
8. Weaver, E.M., Russell, L.E., Drew, M.D. The effect of spray-dried animal plasma fractions on performance of newly weaned pigs. J. Anim. Sci. 1995.73 (Suppl. 1):81
9. Owen, K.Q., Nelssen, J. L., Goodband, R. D., Tokach, M.D., Friesen K.G., Richert ,B.T., Smith J.W., Russell, L.E.. Effects of various fractions of spray-dried porcine plasma on performance of early weaned pigs. J. Anim. Sci. 1995. 73 (Suppl. 1):81
10. Pierce, J.L., Cromwell G.L., Lindemann, M.D., Coffery, R.D. Assessment of three fractions of spray-dried porcine plasma on performance of early weaned pigs. J. Anim. Sci. 1995.73 (Suppl. 1):81
11. Gatnau, R., Cain, C., Drew, M., Zimmerman, D.R. Mode of action of spray-dried porcine plasma in weanling pigs. J. Anim. Sci. 1995. 73 (Suppl. 1) 82.
12. Godfredson-Kisic, J.A., Johnson, D. E., A bioassay used to identify the active fraction of spray-dried porcine plasma. J. Anim. Aci. 1997:75: 195 (abs.)
13. Pierce, J.L., Cromwell, G.L., Lindemann, M. D., Rusell, L. E., Weaver, E.M. Effects of spray-dried animal plasma and immunoglobulins on performance of early weaned pigs. J. Anim. Sci. 2005. 83: 2876-2885
14. Drew, M.D., Owen, B.D. The provision of passive immunity to calostrum-deprived piglets by bovine or porcine serum immunoglobulins. Can. J. Anim. Sci. 1988.68: 1277-1284
15. Kats, L.J., Tokach, M.D., Goodband, R.D., Nelssen, J.L., Laurin, J. L. Effects of various combinations of spray-dried porcine plasma and spray-dried blood meal in phase I diets on early weaned pig performance. J. Anim. Sci. 1992.70 (Suppl. 1): 231 (Abstr.).
16. Kats, L.J., Nelssen, J.L., Tokach, M.D., Goodband, R. D., Hansen, J.A., Laurin, J. L. The effect of spray-dried porcine plasma on growth performance in the early-weaned pig. J. Anim. Sci. 1994. 72: 2075-2081.
17. Hansen, J.A., Goodband, R.D., Nelssen J.L., Friesen K.G., Weeden T. L., Effect of substituting spray-dried porcine plasma protein for milk products in starter pig diets. J. Anim. Sci. 1991a.69 (Suppl. 1):103 (Abstr.).
18. Hansen, J.A., Neelsen J.L , Goodband R.D.. Evaluation of plasma proteins and meat extract as replacement protein sources for dried skim milk in swine starter diets. J. Anim. Sci. 1991b. 69 (Suppl. 1):372 (Abstr.).
19. Sohn, K.S., Maxwell, C.V., Buchanan, D.S. Plasma protein as an alternative protein source for early-weaned pigs. J. Anim. Sci. 1991.69 (Suppl. 1):362 (Abstr.).
20. Gatnau, R., Zimemerman D.R. Determination of optimum levels of inclusion of spray-dried porcine plasma (SDPP) in diets for weanling pigs fed in practical conditions. J. Anim. Sci. 1991.70 (Suppl.1): 60 (Abstr.).
21. Gatnau, R., Zimmerman, D.R., Díaz , T. Johns J. Determination of optimum levels of spray-dried porcine plasma (SDPP) in diets for weanling pigs. J. Anim. Sci. 1991. 69 (Suppl. 1):369 (Abstr.).
22. Ritcher, , R. L. ,Ledford ,R. A., Murphy, S. C. Milk and Milk products .In: C. Vanderzant and D.F. Splitts to esser ,Editors. Compendium of methods for the microbiological examinations of foods (3rd. ed.). American Public Health Association, Washington, D. C. 1992:837-856.
23. Smith, J.W., Richert, B.T., Nessmith, Jr. W.B. , Nelssen, , J.L. , Goodband ,R.D. , Tokach, M.D. 1995. The effect of spray-dried plasma source on starter pig performance. J. Anim. Sci. 73 (Suppl. 1): 80.
24. Van-Dijk, A.J., Everts, H., Nabuurs, M.J.A., Margry, R. J. C. F, Beynen A.C. Growth performance of weanling pigs fed spray-dried animal plasma: a review. Livestock Production Science 2001.68: 263-274.
25. Thomson, J. E., Jones, E.E., Eisen ,E.J. Effect of Spray Porcine Plasma Protein on Feed Intake, Growth Rate, and Efficiency of Gain in Mice. J. Anim. Sci. 1994. 72:2690-2695.
26. Rugh, R. The mouse: Its reproduction and development. Oxford University. England. 1990: 2-6
27. Owen, K.Q., Nelssen, J.L., Tokach, M.D. Spray-dried egg protein in diets for early-weaned starter pigs. Swine Day. 1993. SRP695. pp. 50-53
28. James, B.W., Sparks, J.C., Jurgens, M.H., Zimmerman, D.R. Comparison of inedible egg product and spray-dried plasma as sources of protein for weanling pigs. 1999. Iowa State University: Nutrition Research Report ASL-R1658. Disponible en:
http://www.extension.iastate.edu/pages/ansci/swinereports/
29. Schmidt, L.S, Nyachoti, C. M., Slominski, B.A. Nutritional evaluation of egg byproducts in diets for early-weaned pigs. J.Anim. Sci. 2003.81: 2270-2278.
30. Torrallardona, D., Conde, R., Esteve-García E., Brufau J. Use of spray dried animal plasma as an alternative to antimicrobial medication in weanling pigs. Anim. Feed Sci. 2002.Tech. 99:119-129.
31. Zimmerman, D.R. Effect of inedible whole egg product on growth performance of weanling pigs. 1999. Iowa State University: Nutrition Research Report ASL-1659. Disponible en:
http://www.extension.iastate.edu/Pages/ansci/swinereports/
32. Olavo Rusig., Evaluation of plasma and plasma-alginate fibres for use in sausages.J.Meat. Sci. 1979. 3: 295-307.
33. Cofrades S., M.A Guerra, J. Carballo, F. Fernández-Martin, and F.Jiménez Colmenero Plasma protein and soy fiber content effect on bologna sausage properties as influenced by fat level. .j. of Food Sci. 2000. 02: 281-287.
La ingestión de albúmina e inmunoglogulinas porcinas en la dieta humana (Estudio en ratones cd1) - Image 2
La ingestión de albúmina e inmunoglogulinas porcinas en la dieta humana (Estudio en ratones cd1) - Image 3
La ingestión de albúmina e inmunoglogulinas porcinas en la dieta humana (Estudio en ratones cd1) - Image 4
La ingestión de albúmina e inmunoglogulinas porcinas en la dieta humana (Estudio en ratones cd1) - Image 5
La ingestión de albúmina e inmunoglogulinas porcinas en la dieta humana (Estudio en ratones cd1) - Image 6
La ingestión de albúmina e inmunoglogulinas porcinas en la dieta humana (Estudio en ratones cd1) - Image 7
La ingestión de albúmina e inmunoglogulinas porcinas en la dieta humana (Estudio en ratones cd1) - Image 8
La ingestión de albúmina e inmunoglogulinas porcinas en la dieta humana (Estudio en ratones cd1) - Image 9
Temas relacionados
Autores:
Luis Macedo Segura
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Seguir
José Pablo Pérez Gavilán Escalante
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate