Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Análisis de parámetros prefaena en cerdos clasificados por ph del músculo

Publicado: 15 de mayo de 2015
Por: Patricia Silva; Campagna, Daniel Aldo; Dichio, L.; Luciano Spinollo; Federico Mijoevich; Patricia Alejandra Skejich (Facultad de Ciencias Agrarias); y Molinas, F. (Instituto de Genética Experimental –Facultad de Ciencias Médicas) Universidad Nacional de Rosario. Argentina
INTRODUCCIÓN
La fuerte difusión en los medios de comunicación sobre los productos alimenticios, ha despertado un mayor interés del consumidor en lo que se refiere a las características de calidad de los alimentos, originando una demanda cada vez más selectiva y una necesidad creciente de diferenciación de los mismos (López Bote, 2002) donde se observa, un gran interés no solo en la calidad del alimento como tal, sino también, en la forma de producirlos. La calidad de carne final está afectada por muchos factores, los referentes a la producción primaria, tales como la genética, la alimentación, el manejo, las instalaciones; y los referidos al proceso industrial el cual que incluye el manejo pre y post faena, entre otros. En nuestro país, la producción porcina está creciendo, particularmente por el incremento de los índices de productividad y eficiencia, por tal motivo, es de especial importancia prestar atención a la calidad de la carne, sabiendo que es un prerrequisito para satisfacer al consumidor.
El estrés antes del sacrificio puede tener diferentes consecuencias sobre la calidad de la carne, dependiendo de su intensidad y duración (Frabregas y col. 2003). La velocidad y magnitud de caída del pH después del sacrificio es posiblemente la causa individual más importante de la variación existente en la calidad cárnica del porcino. La velocidad de reducción del pH y la temperatura del músculo (TM) a la que se produce, afectan a la desnaturalización proteica en músculo postmortem.
La caída hasta un pH cercano a 5,1 da como resultado carnes blancas, blandas y exudativas (PSE); si la caída es insuficiente dará carnes firmes, secas y oscuras (DFD) (Coma y Piquer, 1999). El objetivo de este trabajo fue analizar la temperatura del músculo, el tiempo de viaje y la supperficie por animal en los corrales del frigorífico, en cerdos clasificados por el pH del músculo.
 
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trabajó con 40 animales entre 100 y 110 kg de peso vivo provenientes de distintas zonas del sur de Santa Fe. Se clasificaron las canales en tres categorías según Echevarria y col. (2003) (adaptado de van Laak y col. 1995) pH < 5,6 (carnes PSE), pH > 5,7 – 6,2 (carnes normales) y > 6,2 (carnes DFD), de acuerdo al pH muscular medido a los 45´ en el Longisimus dorsi mediante un pHmetro digital Testo 230 provisto de un electrodo de penetración tipo 03, el cual se introduce en la superficie expuesta del músculo.
Se registró la °T del musculo Longisimus dorsi (TM), el tiempo de viaje (TV) y la superficie por animal en los corrales. Los resultados se analizaron con un análisis de la variancia a un criterio., utilizando el programa estadístico (GraphPad – Software 1999).
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el siguiente cuadro se observan los resultados referidos a los valores de TM, TV y m2/animal en cerdos discriminados por el pH muscular a los 45´.
Análisis de parámetros prefaena en cerdos clasificados por ph del músculo - Image 1
 
La TM no se diferenció (p> 0.05) respecto a las variaciones de pH muscular. Aunque se puede observar que a valores de pH altos, las temperaturas acompañan con valores más altos. No se evidenció diferencias significativas (p>0.05) en el TV, si bien se observó que los mayores valores de TV coinciden con los valores más altos de pH.
Los valores normales de pH coinciden con TV de 90 min aproximadamente. Estos resultados concuerdan con los encontrados por Silva y col., 2012. Con respecto a los m2/anim se encontraron diferencias significativas (p<0.05), los animales que presentaban pH normales estaban alojados en superficies de 0,6 m2/animal, resultados que concuerdan con los encontrados por Frabregas y col. Dichos autores indican que los grupos sociales se deben mantener y la densidad deber ser de 0,6 m2 por cerdo de aproximadamente de 100kg. Estos resultados demuestran la importancia del manejo prefaena en la calidad de la carne.
 
BIBLIOGRAFÍA
  1. Coma, J. y Piquer, J. XV Curso de Especialización FEDNA: Avances en Nutrición y Alimentación Animal. 1999. www.fundaciónfedna.org
  2. Echevarria, A. y col. Evaluación de parámetros de calidad de la carne de cerdo: pH y conductividades eléctricas PRIMER CONGRESO ARGENTINO del MERCOSUR
  3. Frabregas y col. El bienestar animal durante el transporte y sacrificio como criterio de calidad. IRTA, Centro de Tecnología de Carne, Monells. 2003. www.irta.es
  4. GraphPad Prism versión 3.00 for windows 99, GraphPad Software, San Diego, California, USA, www.graphpad.com.
  5. López Bote, C. La carne de porcino: un producto sustentable. Efecto de la alimentación. Anaporc Nº 224, 37-73. 2002.
  6. Silva y col. Efecto del tiempo recorrido entre el lugar de origen y el frigorífico y las horas de espera en los corrales sobre la calidad de la carne en cerdos de diferentes regiones productoras de Argentina. Memorias del XVIIº Jornada Actualización Porcina – XIº Congreso Nacional Producción Porcina – VI Congreso de Producción Porcina del Mercosur, Salta, 14-17 agosto de 2012.
Temas relacionados
Autores:
Patricia Silva
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Seguir
Patricia Skejich
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Seguir
Federico Mijoevich
Vetifarma
Seguir
Luciano Spinollo
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Seguir
Daniel Campagna
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Seguir
Mostrar más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Patricia Silva
Universidad Nacional de Rosario - UNR
19 de mayo de 2015
Estimado Luis! en nuestro proyecto original estaba previsto poder medir el pH a las 24 hs, pero en las plantas frigoríficas las canales se retiraban antes de ese tiempo. Por otro lado le indico que el tamaño muestral no es representativo del total de país, solo esta caracterizando una zona, donde la producción porcina es muy importante que coincide con lo que se denomina la Pampa Húmeda. Debido a que en el país existen muy pocos datos al respecto, este trabajo intenta comenzar a relevar este tipo de información. Muchas gracias por los comentarios. Incluso le doy la cita de otro trabajo donde analizamos el genotipo de las canales el trabajo se llama RYR1 gene variability and effect on meat pH in Argentinean hybrids swines publicado en InVet. 2012, 14(1): 19-23 ISSN 1514-6634 (impreso) ISSN 1668-3498 (en línea) Si le interesa el trabajo se lo envio por mail. Muchas gracias. Patricia
Luis López
19 de mayo de 2015
Estimados, De acuerdo a su breve nota, surgen cuestionamientos, cual fue el pH final después de 24 horas? es muy bajo tener 5.37 a los 45 min!!!!! Se esperaría una temperatura mayor para este valor de pH en el músculo? el tamaño de muestra sería el adecuado para concluir sobre los procesos de pre-faena en su país? Es bien sabido que toda la cadena de producción de carne influye en la calidad final, pero existe la interrogante mayor, que pasa con esa variación que se expresa a pesar tener el mayor control en los procesos.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate