Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Rendimiento de cultivos oleaginosos por hectarea aptos para biodiesel

Publicado: 3 de agosto de 2006
Resumen
Dado que el insumo principal es el aceite vegetal, resulta importante conocer las posibilidades agricolas disponibles para producirlo. Los litros de aceite (o sea: de BIODIESEL) que se obtienen por hectárea y por año, dependerán del cultivo que da origen al aceite vegetal. Algunos de los mas comunes son : - Soja (Glicine max): 420 litros - Arroz (Oriza sativa): 770 litros - Tung (Aleurites...
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jorge Enrique Gómez H.
Jorge Enrique Gómez H.
4 de agosto de 2006
Este tema reviste la mayor importancia en la actualidad. Su implementación y desarrollo es inmediato. Sin embargo, se hace necesario ampliar el conocimiento industrial del proceso, sus aplicaciones y expectativas económicas. Es un tema muy interesante para continuar debetiendo en este foro.
octavio torres jimenez
octavio torres jimenez
7 de agosto de 2006
Los costos de implementar el cultivo difieren bastante entre Jatropha y Palma, cultivo este último exigente en una costosa infraestructura de riego. Para el industrial puede ser entonces más importante el segundo al obtener biodiesel de menor precio, y según la literatura, de mejor calidad. Así Jatropha puede involucrar pequeños productores que no podrían sembrar palma solamente por costos, como pasa en Colombia. Desarrollo un cultivo piloto (10 hás) de Jatropha en zona de escasas lluvias (costa norte); hasta ahora con mucho éxito. Busco un sponsor para hacerle seguimiento técnico hasta cosecha.
Martin Alurralde
Martin Alurralde
7 de agosto de 2006
Ing. Torres: ¿La Jatropha demora al menos 2 años en empezar a dar semillas oleaginosas, verdad? Por otro lado, la palma me parece que necesita muchísimo tiempo más de espera para cosechar. Saludos.
octavio torres jimenez
octavio torres jimenez
7 de agosto de 2006
Martin, los primeros frutos de Jatropha deben obtenerse al año y medio a dos años. En palma ,a los dos y medio a tres, con las nuevas variedades que se están sembrando.
Jose Ruben Fonseca
Jose Ruben Fonseca
16 de agosto de 2006
Ingeniero Octavio Torres: A mí me interesa mucho el asunto, quizás no tanto por lo del sponsor, sino por aprender sobre la planta, su cultivo y todo lo demás. Me interesaría mucho para acá para La Guajira (Colombia), donde hay zonas aún más secas que en el Atlántico, pero también las hay con buena precipitación (850 a 1100 mm/año). Yo visito mucho la zona de Baranoa y Sabanalarga. Estemos en contacto, por favor!
octavio torres jimenez
octavio torres jimenez
16 de agosto de 2006
Jose Ruben, mis saludos. Sobre el tema hemos venido hablando con Jose Ramon Molina, director proyecto rancheria. Esa es una zona ideal, máxime cuando se finiquite lo del riego. Idem con el secretario desarrollo Cesar y otros entes territoriales. Yo veo a la costa colombiana con gran potencial. Por ello me inicie con el piloto a fin de conocer más la agronomía del cultivo y sus pormenores.
FELIX NIÑO
FELIX NIÑO
18 de agosto de 2006
El entorno de la ciudad de Cúcuta es semidesértico, existen más de 20000 hás. no utilizadas productivamente por algunas limitaciones, además de la ausencia de riego. Sus comentarios podrían ser útiles para enfocar un desarrollo de Jatrhopa, por lo cual agradezco estar en contacto.
Jhon Edinson Vargas Carreño
Jhon Edinson Vargas Carreño
25 de agosto de 2006
Por lo que me he podido dar cuenta, ya estamos dando los primeros pasos para el desarrollo de cultivos alternativos para la producción de aceites. Actualmente me encuentro desarrollando un proyecto para el desarrollo de biocombustibles. Me interesaría si alguno de ustedes me puede resolver dos inquietudes que tengo: la primera es, en qué infiere el contenido tóxico que contiene la jatropha curcas, y en qué etapa de procesamiento se obtiene la extracción total de dicho material tóxico. La segunda es, cuál es el costo de producción de una tonelada de aceite de jatropha en Colombia. Agradezco una pronta respuesta.
octavio torres jimenez
octavio torres jimenez
25 de agosto de 2006
John Edison, El tóxico de la semilla no incide en nada en la calidad del producto final(BIODIESEL), de acuerdo a los protocolos y experiencias de extraccion en otros países.
Al fin y al cabo, al no ser comestible, no existe interés en discriminarlo dentro del proceso. Para humanos y animales es altamente tóxico, usándose en bajas cantidades o diluciones como laxante.
Costo de extracción en Colombia: creo aún no se tiene una experiencia significativa, sino sólo experimental no representativa.
Sr Funes, Sr Noes, Colega Niño mi phone editado
Juan Carlos Silenzi
Universidad Nacional del Sur
31 de agosto de 2006
Considero que para tener una referencia algo más ajustada, se debería contar con los rendimientos por hectárea de cada especie de la lista y su relación porcentual.
William Salas
William Salas
28 de septiembre de 2006
Ing. Vargas, Nuestra experiencia está basada en la transesterificación de aceite de palma y de higuerilla. Como es ya de conocimiento general, estas especies de oleaginosas no cumplen con algunas normas internacionales para su exportación y aún para su uso en Colombia. Me gustaría saber si usted puede enviarme una muestra del aceite de jatropha o unas semillas. Con respecto a trabajar mutuamente de nuestras experiencias, me parece muy bueno, y sería un placer trabajar con gente que tiene conocimiento de esta oleaginosa. Si usted desea comunicarse conmigo, por favor hágalo. Gracias.
Luciano Matallana Ayala
Luciano Matallana Ayala
2 de octubre de 2006
Ing. William Salas: Considerando que el aceite de ricino tiene las mejores propiedades para producir Biodiesel, cuál es la razón para considerar que no cumple con normas Internacionales que lo acrediten como tal? Luciano Matallana A. Ing. mecánico, Productor Agropecuario Caldas, Colombia
William Salas
William Salas
3 de octubre de 2006
Ing. Matallana, el aceite de ricino es un excelente aceite para ser transesterificado, casi no requiere de energía para este objetivo, pero el problema del biodiesel obtenido de ricino, radica básicamente en que no cumple las normas internacionales, las cuales son: para Europa son las DIN 14214 y para USA es la ASME 5671. El metilester de higuerilla es muy viscoso, por lo tanto no se puede obtener una buena combustión, y disminuiría el rendimiento de la máquina en este caso los motores de los camiones y buses. Por otra parte, el aceite de ricino es muy costoso como para pensar en ser usado como una alternativa energética, teniendo en cuenta que existen otras oleaginosas que son mucho más económicas, y si cumplen con las normas internacionales.
Amury
Amury
3 de octubre de 2006
Al respecto de esa viscosidad, leí en una página que los brasileros habían solucionado ese problema.
William Salas
William Salas
4 de octubre de 2006
Ing. Matallana: Si! es cierto. Los Brasileros han logrado hacer un biodiesel de ricino que cumple con las normas. Pero aún no se ha dado a conocer bajo qué condiciones, procesos y técnicas se ha hecho. ¿Esto incrementaría su costo aún más? La empresa Petrobras está atrás de estas investigaciones. Pero ¿se hace por transesterificación?, o es otro método; existen muchos: hidrólisis, método ácido - base, uso de bacterias, y actualmente en la Universidad del Valle se está investigando obtener este biocombustible por medio de sólidos nanométricos, pero el que más ha mostrado altos rendimientos es la transesterificación. Además, el aceite de ricino es muy apetecido a nivel mundial por sus cualidades físico químicas, y de él se extraen alrededor de 800 productos, lo cual lo hace muy costoso frente a otros aceites de diferentes plantas, de los cuales se puede obtener biodiesel por medio de transesterificación, sin necesidad de usar ningún otro proceso adicional. Personalmente, espero que los brasileros logren reducir los costos de producción, pues el ricino es una magnífica oleaginosa para cultivar. Pero personalmente creo que nosotros los Colombianos, al igual como lo han hecho en otros países de Latinoamérica, debemos estudiar otras plantas, y no enfrascarnos en el aceite de ricino y de palma.
Diego Quintana
Diego Quintana
4 de octubre de 2006
Sobre la cuestión del ricino en Brasil, encontre un artículo en internet, y expongo parte de ello, pues es bastante extenso; ahí les va. Brasil, superpotencia de la bioenergía... El gobierno (Brasilseño) anunció que autorizará en noviembre su adición (biodiesel) al combustible diesel petrolero, en proporción de dos por ciento que se elevará a cinco por ciento dentro de algunos años. Además de reducir importaciones y mejorar el ambiente, ese programa será de inclusión social, al generar cientos de miles de empleos y favorecer la agricultura familiar en áreas pobres, según el ministro de Ciencia y Tecnología, Eduardo Campos. Por eso se piensa priorizar la producción a partir de ricino (Ricinus communis) en el noreste, la región más pobre del país, pero el biodiesel de ricino deberá ser fuertemente subsidiado, ya que cuesta el triple del petrolero, señaló Stella, ingeniero mecánico con doctorado en Ecología y Recursos Naturales. El aceite de ricino, materia prima de centenares de productos químicos, medicinales y cosméticos, tiene gran demanda mundial insatisfecha, y sería más lógico promover su producción como insumo industrial, en vez de usarlo para biodiesel y cargar a la sociedad con el costo de los subsidios, para resolver un problema de Petrobras, la empresa petrolera estatal, opinó. El problema es que Petrobras debe producir combustible diesel sin azufre, por motivos ambientales, y le conviene sustituir ese aditivo lubricante por biodiesel, transfiriendo costos a la sociedad, explicó el experto.
Amury
Amury
4 de octubre de 2006
En consideración a lo anterior al respecto de la higuerilla, qué opinan del primo: la jatropha.
William Salas
William Salas
4 de octubre de 2006
Ingenieros Amury y Quintana, nunca he estado en contra de la elaboración de biodiesel usando como materia prima al ricino. Es más, estoy a favor de esta idea. Pero el ricino no es una oleaginosa económica, su aceite es de los más costosos y sería absurdo pensar que en Colombia se introduzca este biodiesel, como se piensa hacer en Brasil. A diferencia de este país, Colombia viene desmontando subsidios a los combustibles desde hace 5 años o más, no lo recuerdo bien. Ahora, como se pretende usar un biodiesel más costoso, si existen alternativas mucho más viables y económicas, tales como lo mencionado por el Ing. Amury, la Jatropha es una excelente oleaginosa es económica, no requiere mucho cuidado, no es exigente con respecto a la calidad del suelo, y además recupera áreas desérticas volviéndolas más productivas. Además, como ya lo dije, el metilester de jatropha cumple con todas las normas internacionales sin el uso de muchos procesos. ¿Qué más queremos AHH? Yo creo que la jatropha debe empezar a estudiarse desde ahora; cómo es posible que una planta que es originaria de América, se encuentre cultivada a gran escala en Asia y Africa, en donde ya existen si no estoy mal, alrededor de 750.000 Hects. y se planean tener 9.100.000 para el año 2018. Yo los invito a que saquemos proyectos adelante con esta oleaginosa y con otras que también son muy viables, y ¿por qué no? tal vez encontrar una oleaginosa aún no estudiada. Latinoamérica tiene gigantescas selvas; es posible que la oleaginosa ideal para producir biodiesel aún no se haya encontrado o documentado.
Diego Quintana
Diego Quintana
4 de octubre de 2006
Ing. Salas, Estoy totalmente de acuerdo con usted. Es más, hace un tiempo estoy investigando sobre la jatropha para implementarla en mi país (Paraguay). El problema es que aquí no existe, o casi no existe, por lo tanto habría que realizar ciertas pruebas primero. Lo que actualmente estoy investigando es el grado de salinidad del suelo que puede soportar, la temperatura y sobre todo, confirmar su índice de acidez; según lo que pude encontrar es bastante ácida, y debería hacérsele un proceso de neutralización antes de la transesterificación. Sobre el ricino, aquí en mi país estan insistiendo con el también, sobre todo porque a los 180 días ya puedo tener producción. La jatropha tardaría con 1,5 años en tener algo. Por lo tanto en mi país utilizan un cultivo combinado de ricino y coco mbocoya (que me da 4200 litros/ha), pero este último tarda 5 años en dar frutos.
Adolfo Tenorio Poveda
Adolfo Tenorio Poveda
8 de octubre de 2006
Ing. Octavio Torres, Jose Molina, Wiliam Salas: muy interesantes sus comentarios e informaciones. Trabajo como docente y soy miembro de una fundación medioambiental, y estamos trabajando con biocombustibles de jatropa e higuerrilla. De la segunda existe mucho trabajo de la Univalle; de la jatropa que es un planta tercermundista, parece ser que no le han parado muchos bolas. El ing. Torres tiene sembrado piloto de jatropa, es interesantísimo. Estamos en contacto con la CVC, tratanto de realizar un piloto en el Valle del Cauca en la región seca del cañón del río Dagua. Si usted me diera su experiencias en su sembrado piloto, sería de gran ayuda. Tengo semillas de jatropa que conseguí con algunas plantas que he sembrado, y estamos sacando el aceite y observando sus propiedades. En Cuba, en Guantánamo, se recuperaron tierras con esta planta, y ahora siembran café a la sombra de la jatropa. Muy chévere que existan personas interesadas en el tema. Tengo bastante material sobre jatropa e higuerrila.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate