Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Análisis y aportes del INIA para una ovinocultura más innovadora y competitiva

Publicado: 1 de junio de 2012
Por: Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi, Ignacio de Barbieri, Gabriel Ciappesoni, Andrés Ganazábal, Georgget Banchero, Juan Manuel Soares de Lima, Gustavo Brito, Santiago Luzardo, Roberto San Julián, Carolina Silveira y Andrés Vazquez.
Particularmente en los últimas dos déca- das  hemos  asistido  a  importantes cambios en el mercado internacional de lana y  carne ovina, que determinaron modifica- ciones drásticas en los patrones de consumo  de  carne  y  textiles,   que  generaron importantes  innovaciones en  los  sectores agroalimentario y de la vestimenta.
Así, cambió la forma de producir, industrializar y comercializar los productos. Entre otros aspectos, se destacan:
  • Mejora de la productividad y la compe- titividad de las cadenas alternativas a la textil-lanera y cárnica ovina (p.e. sintéticos, algodón, carne porcina, aviar).
  • Escala del negocio.
  • Acuerdos comerciales de orden interna- cional.
  • Políticas negativas para  el  sector (p.e. manejo del stock australiano).
  • Calidad y certificación de  productos y procesos.
  • Desarrollodemarcasypromoción.
  • Cuidado del ambiente.
  • Bienestar y sanidad animal.
  • Alimentos(seguridadalimentaria,consis- tencia, diferenciación,continuidad de la oferta del producto,salud humana, atributos culinarios,facilidadde preparación y cocciónde alimentos).
  • Vestimentamoderna (liviandad,resisten- cia, versatilidad,producto natural, suavi- dad,apariencia,confort,fácil cuidado,etc.).
Análisis y aportes del INIA para una ovinocultura más innovadora y competitiva - Image 1
Losproductos  delovinosondemandadosporconsumidores  exigentesydealtopoder  adquisitivo, queestándispuestosapagardiferencialmenteporlalana  ylacarne  decalidad.
Análisis y aportes del INIA para una ovinocultura más innovadora y competitiva - Image 2
Enlosúltimos 20años,lascitadas tendenciasyotrosfactoresasociadosdeterminaron:
a)Lanas:elconsumomundialdelanas semantuvo,engeneral,entre1,5y2,0millo- nesde tt,mientrasquelos nivelesde consu- modealgodóny sintéticoscrecieronabrup- tamente,yhoyllegana22,8y42millones dett,respectivamente.
b)Carneovina:laproducciónmundial decarneovinaycaprina creciómenosque laaviarylaporcina.
Enbaseavariosestudiosdemercado, lastendenciasdedemanda detipodelana hansidomuyclaras,tantoparasuusoen la  vestimentacomoparainteriores,yteji- dosdepunto,señalandoquesedebenafinarlaslanasencadarangodefinuraquese produzca.
 
Para la carne ovina, la producción mundial será menor que la demanda; en el futuro habrá una fuerte demanda y potenciales precios firmes. De no ocurrir grandes crisis globales, los mercados de buen poder adquisitivo y exigentes (el destino principal de los productos que genera el rubro) serán favorables para el consumo de carne ovina (en particular para la carne de corderos de calidad), y para las lanas finas y superfinas.
Acompañando estas tendencias, se observaron importantes caídas en la población ovina de los principales exportadores de carne ovina y lana (Cuadro 1). Según los distintos escenarios manejados, los pronósticos de evolución del stock en los próximos cinco años prevén el mantenimiento o el aumento del número de ovinos y un incremento de la productividad. Buenas señales para el futuro del rubro.
Es importante realizar un análisis más profundo de esta realidad, tomando como ejemplo a Australia y Nueva Zelanda (NZ), preguntándose: la reducción del stock de ovinos observada en estos países, ¿tuvo como contrapartida cambios en la orientación productiva, en la productividad y/o en los aspectos tecnológicos del sector? 
En Australia, la baja de la producción de lana no fue similar para los diversos rangos de diámetro de la fibra. Las mayores reducciones se dieron en las lanas con diámetros superiores a 19,5 micras. La tendencia es clara para la producción de lanas superfinas y ultrafinas, cuyos volúmenes aumentaron sustancialmente (Cuadro 2). Lo mismo se observa en la producción de lanas finas de NZ, concentrada en la Isla Sur, sobre la base de la raza Merino. 
En la producción de carne ovina también se registran cambios muy interesantes (Cuadro 3). 
En el Cuadro 4 se presentan las tendencias observadas en NZ en la producción de carne ovina en un período extenso (1986- 2007).
Más allá de las diferencias entre Uruguay y estos dos países en cuanto a acceso diferencial a mercados, políticas macroeconómicas, condiciones agroecológicas de producción, estrategias de promoción de productos y procesos, y diferencias culturales, económicas y sociales, etc., es importante destacar elementos y tendencias comunes que hacen a los cambios en productividad y competitividad, y que se observan a nivel de los sistemas productivos ovinos (Esquema 1). De la información documentada en esta nota y otras consultas realizadas, se resaltan los principales cambios en los sistemas productivos de estos países:
• Se promueve la especialización de la producción de acuerdo a los sistemas de producción predominantes y lo que los mercados demandan. 
• Mejora de la eficiencia productiva (principalmente crecimiento) y reproductiva (aprovechando la capacidad de esta especie de generar partos múltiples). 
• Incorporación de nuevas innovaciones tecnológicas; se destacan las de alimentación, aumento de la base productiva (forraje y/o suplementos), genéticas, informáticas y de automatización. 
• Construcción de alianzas entre los actores de la cadena para promocionar el pago por calidad de productos y procesos.
 
 Análisis y aportes del INIA para una ovinocultura más innovadora y competitiva - Image 3
Recordando enfoques y propuestas... 
En el Congreso Del Campo al Plato de noviembre de 2004 (organizado por el LATU, el INAC y el INIA) el INIA presentó una disertación denominada "Oportunidades y desafíos para la carne ovina". Los conceptos y el análisis desarrollados destacan una línea estratégica de propuestas y acciones para mejorar la competitividad del ovino a nivel nacional. Este modelo conceptual generado por el INIA se presenta en el Esquema 2. 
Los sistemas de producción y las oportunidades tecnológicas de la ovinocultura uruguaya -potencialmente, no en forma excluyente- se podrían diferenciar en tres sistemas productivos predominantes: extensivos (E; p.e. regiones del Basalto Superficial, y partes superficiales del Cristalino del Centro y del Este), semi- xtensivos (SE; p.e. regiones del Cristalino del Este, parte del Cristalino del Centro, Basalto Medio, Areniscas y el Noreste) e intensivos (I; p.e. regiones del Litoral Oeste y Sur, algunas zonas de las regiones del Cristalino del Centro, del Basalto Profundo y de los sistemas arrozpasturas del Este). 
En general, se observa la predominancia del sistema de ciclo completo, con un proceso de cría más especializado, con producción de corderos pesados para exportación, para los sistemas productivos, particularmente en los escenarios SE e I. En cambio, en los sistemas E de producción marginal, la orientación se centrará en la producción de lana de alto valor, con la producción alternativa de corderos (livianos o pesados) dentro del sistema o para su invernada, fuera de él. 
Análisis y aportes del INIA para una ovinocultura más innovadora y competitiva - Image 4
Este enfoque no niega que coexistan subsistemas entre los diferentes escenarios planteados en una misma región ecológica o entre diferentes regiones. Las señales indican  que el proceso de especialización continuará, pero en forma diferencial, según las regiones. En la fase primaria, si la especialización ha decontinuar, parece claro que es necesario identificar sistemas de producción y demandas tecnológicas específicas para cada uno de ellos.
Es importante tener en cuenta dónde ocurrió el proceso de mayor reducción de la producción ovina en el país (Esquema 3). Utilizando el indicador de UG ovinas/há, se demuestra que la producción ovina se concentra mayoritariamente en el Norte, sobre todo en regiones semi-extensivas y extensivas de producción. Esta información debe tenerse en cuenta al generar propuestas tecnológicas y de incentivos para el desarrollo del sector.
Principales propuestas y productos logrados Las áreas estratégicas de innovación y los productos obtenidos en el trabajo conjunto del INIA con productores, gremiales, industriales, y organizaciones de investigación y transferencia de tecnología, se concentran en las siguientes temáticas:
• Mejora de la eficiencia reproductiva de razas de doble propósito. A través del manejo combinado de la nutrición, el uso de la esquila temprana y la genética en sistemas ganaderos E y SE, es posible incrementar la eficiencia reproductiva, superando valores de 120% de destete.
• Nuevos biotipos "prolíficos" y razas "terminales" en sistemas de producción intensivos de carne ovina de calidad: una propuesta innovadora con especial énfasis para pequeños y medianos productores. Esta propuesta tecnológica, ejecutada en conjunto con CLU, permite alcanzar tasas de destete de más de 150%, con producción de lana y carne ovina por encima de 50 kg/há y 500 kg/há, respectivamente. 
• Producción de lanas finas y  superfinas. La propuesta para los suelos más marginales. Mediante esta iniciativa, con una activa participación de actores privados (p.e. Proyecto Merino Fino del Uruguay y Club de Merino Fino), fue posible desarrollar un nuevo negocio, mediante el que se aumentó de 40.000 a 1.500.000 kg la producción de lanas menores a 19 micras, en diez años. 
• Producción de carne ovina tierna, saludable, inocua y de alta aceptabilidad por parte de los consumidores europeos. Esta línea de trabajo hace a la evaluación y promoción de la calidad de carne en la Unión Europea, y a la diferenciación y valorización de las carnes uruguayas en relación a su influencia sobre la salud humana. Los estudios demuestran la buena calidad sensorial y gran aceptabilidad de la carne de cordero pesado uruguayo frente a las de Inglaterra, Francia, España y Alemania. También se demostró, contundentemente, las virtudes de la carne uruguaya, por su origen pastoril, en términos de composición lipídica y concentración de vitamina E, lo cual favorece la salud humana. 
• Auditorías de calidad de la canal y de la carne ovina, realizadas por el INIA y el INAC. Esta actividad fue la primera de su naturaleza a nivel mundial, permitiendo identificar pérdidas productivas y económicas de la cadena cárnica ovina. Al comparar las dos auditorías realizadas (2002/2003 vs. 2007/2008) se observaron mejoras de 50% en cuanto a reducción de pérdidas económicas. 
• Bienestar animal. Un desafío que se nos viene. Nuestras acciones se han concentrado en los efectos del transporte y manejo, a nivel del sistema productivo (descole y castración), sobre el bienestar ovino. Esta información inédita nos permite un mejor posicionamiento ante la demanda de los consumidores.
• Mejoramiento genético ovino y biotecnología aplicada. Un aspecto clave de generación de competitividad para el presente y el futuro. Dentro del convenio "Sistema Nacional de Mejoramiento Genético Ovino" (INIA, ARU, SUL y FAGRO), se han consolidado las Evaluaciones Genéticas Poblacionales (EGP) en las razas Merino Australiano, Ideal, Corriedale, Romney Marsh, Merilin y Texel, pudiendo así evaluar y comparar las características de producción de lana y carne de mayor importancia económica, entre cabañas y entre años. Se está incorporando el componente económico en el proceso de selección (índices de selección) y el estudio de aspectos reproductivos. Los esfuerzos de futuro estarán centrados en la construcción de un banco de ADN y en la selección genómica, con un complemento de la selección cuantitativa que hoy se hace. 
• Mejora de la competitividad del doble propósito. El cruzamiento: una respuesta rápida a considerar. El ejemplo de los cruzamientos terminales y con el Merino Dohne. La información generada demuestra el potencial de esta raza, en nuestras condiciones, para la producción de carne de calidad y lanas finas, constituyéndose en un doble propósito fino. 
• Sanidad ovina: una problemática que  preocupa, pero para la que se cuenta con respuestas tecnológicas de corto y mediano plazo. En conjunto con el SUL, la Universidad de la República y las Sociedades de Criadores se ejecuta una serie de proyectos de investigación y desarrollo, buscando solucionar los dos mayores problemas sanitarios de la ganadería ovina: a) footrot (manejo, vacunas y resistencia genética-biología molecular); b) parásitos gastrointestinales (evaluación epidemiológica en las diferentes regiones ganaderas, resistencia genética - incorporando información molecular, prueba de nuevos productos antihelmínticos de origen nacional e internacional, control sustentable, etc.). La prevención y el control de los aspectos sanitarios no es un costo, es una inversión de alto rédito.  
• Nuevos temas en la cartera de proyectos de innovación del INIA. Lanas ultrafinas menores a 15,6 micras, producción de carne ovina de calidad bajo riego, selección genómica para las características de mayor importancia económica, adaptación de la producción ovina al cambio climático, bienestar animal, certificación de productos y procesos, trazabilidad para mercados de alto valor.
Análisis y aportes del INIA para una ovinocultura más innovadora y competitiva - Image 5
Reflexiones finales
En este artículo se ha presentado evidencia de los importantes cambios ocurridos en la producción ovina mundial, donde Uruguay no fue la excepción. Frente a estos desafíos y amenazas, países como NZ y Australia tomaron medidas que determinaron un aumento de la productividad y eficiencia, generando un sector altamente competitivo. Ello demuestra que es posible "producir más y con mayor valor, con menos ovejas". 
Desde el punto de vista de los mercados, se observa que los mayores incentivos de precios para la lana se darán en diámetros de fibra cada vez menores, teniendo en cuenta que ésta es una fibra de lujo, dirigida a mercados de altos ingresos. 
Este proceso se ha consolidado en el Uruguay, donde existe un pago diferencial, de la industria textil, por diámetro de fibra (y otros componentes de calidad), particularmente en las lanas por debajo de las 21 micras. Por otra parte, son muy alentadoras las perspectivas de comercialización de carne ovina de calidad en el mundo, aunque el país debe consolidar aún más una corriente exportadora del producto.
Más allá de los temas asociados a la necesidad de acceder a los mercados con venta de carne con hueso, es necesario incrementar la productividad y la oferta de corderos, profundizando y aumentando todos los mecanismos de incentivos necesarios para que ello ocurra rápidamente. 
Disponemos de una población ovina que restringe la capacidad de reacción y de recuperación del rubro. No es momento de divisiones entre los actores, es un lujo que no nos podemos dar. Debemos acercar posiciones y complementar acciones, con la responsabilidad de involucrarnos y participar activamente en el proceso de mejora de la competitividad. Las acciones realizadas en el marco del Plan Estratégico Ovino son una contribución importante para el logro de este objetivo mayor. Estamos frente a una realidad desafiante, pero apasionante y llena de oportunidades. 
Los productos del ovino son demandados por consumidores exigentes y de alto poder adquisitivo, que están dispuestos a pagar diferencialmente por la lana y la carne de calidad. Ello nos conduce a reflexionar: ¿actuamos en consecuencia con esta oportunidad, con relación a cómo producimos con nuestras ovejas? De no ser así, ¿están dadas las condiciones para un cambio de mentalidad en la forma en que producimos y encaramos el negocio ovino? 
Material de consulta. En caso de que el lector quiera profundizar sobre las temáticas abordadas en el presente artículo se recomienda visitar la página web del INIA (www.inia.org.uy). 
Temas relacionados
Autores:
Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Seguir
Gabriel Ciappesoni
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Seguir
Georgget Banchero
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Seguir
Juan Manuel Soares De Lima
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Seguir
Gustavo Brito
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Seguir
Mostrar más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
21 de junio de 2012
Muchas gracias Michel. no sabia de ese proyecto, gracias por compartirlo,mucha suerte, saludos PD: Me encanto el termino reconquista ovina, acá entre los amigos decimos "la vuelta del ovino"¡¡
Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
19 de junio de 2012
Estimado Carlos: Me alegro mucho que nuestro tabajo les pueda servir de alguna manera. Hace dos años fui invitado a dar 4 charlas a Bogota sobre prouccion ovina. Tienen un gran potencial, la necesidad de fortalecer la institucionalidad es un tema critico para que vuestra cadena ovina se desarrolle. Saludos y paciencia estas cosas toman tiempo para que salgan bien, de hecho lleva años, pero vale la pena.
Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
8 de junio de 2012
Estimado Oscar: En nombre de todo el equipo del Programa de Carne y Lana del INIA Uruguay y de todas organizaciones que trabajamos en conjunto, te agradecemos tus conceptos. Pero nos queda mucho por hacer y debemos fortalecer muchos más nuestra cadena ovina, donde debemos seguir insistiendo en generar una visión compartida, y ser consecuentes en el accionar con la misma. Los institutos como los nuestros públicos/privados (un poco raros en América Latina) debemos jugar un rol importante en ser facilitador y puente de acercamiento entre las partes y donde la ciencia y la tecnología cumple una función fundamental en tiempos de la sociedad del cocimiento, pero siempre con los pies en la tierra, respondiendo a las demandas. Un abrazo, contento de que nos visitaras, te quedo conocer el "mundo ovejero" del Norte Uruguayo pero será en tu próxima visita.
Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
4 de junio de 2012
Estimado Juan Carlos: Que tal, me alegro de tu participación y contribución. El INIA fue el primero en incorporar la investigación en producción de leche ovina y caprina. Trabajamos más de una década en ello, y podrás ver nuestros trabajos en la página web www.inia.org.uy. Los trabajos que aun tenemos están orientados al agregado de valor (fundamentalmente quesos) y acciones con el sector productivo, y en especial con productores de subsistencia que tiene una cabra o dos, para su propio consumo. De esta experiencia y haber participado directamente en ella, creo que cuando desarrollamos una propuesta tecnológica que esta ligada al agronegocio y con carácter inclusivo, debe tener una lógica de cadena, orientada a la demanda, y con una falta de participación de los actores en la definición de la prioridades. Como autor critica, este proceso no ocurrido como debía ser, y estos negocios no prosperaron como queríamos y no se constituyen en una expresión importante en la producción ovina nacional. Esa es nuestra experiencia y acordarte que Uruguay no puede desarrollar una alternativa productiva real sino piensa en la exportación, su mercado doméstico es muy limitado en cantidad y la competencia con alternativas como la leche de vaca y una cadena muy desarrollada en este tema y su poco interés por la leche ovina, caprina, para quesos, yogurt, inclusive para la población alérgica a la lactosa (etc), entre otros, no fomentaron el negocio. En cambio, sobre la base de lo aprendido, en el desarrollo de las otras alternativas (carne, lana final), los actores estuvieron en la génesis y las definiciones con cadenas imperfectas si pero maduras en el producto que requerían, y con demandas reales a la exportación. Espero que se ayude a comprender, en esencial los temas no tecnológicos son más fundamentales para determinar el éxito de una propuesta de la investigación por más brillante que ella sea. Y lo local importa, y mucho, cada, país, región, y grupos de individuos son un un mundo en si mismo, y debemos tener claro ello sino vamos derecho al fracaso importando modelos de otros lugares. Las ideas de otros lugares son muy buena, pero la implementación con el toque local es lo más desafiante. Pero eso es lo lindo de este trabajo, de investigación, mejor dicho de innovación que es nuestro enfoque, los resultados deben o deben llegar a sus destinatarios, para eso nos evalúan y pagan, y pero lo que es importante es estar convencido de nuestra función. Fuerte abrazo
Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
2 de junio de 2012
Estimados Oscar, Juan y Eximio, muchas gracias por vuestros conceptos, nos alientan a seguir con nuestro trabajo. Siguiendo los comentarios del Dr. Pérez, debemos agregar que este modelo conceptual no fue desarrollado desde la academia, sino con la participación directa de los involucrados (productores y técnicos) y que las propuestas ya estan en el terreno y con mayor o menor grado de desarrollo según la propuesta, las mismas ya son parte del agronegocio ovino del Uruguay. PD: Eximio no soy el mejor para las recetas, pero mire por Usted en internet, y la oferta es sobre abundante. Cuando tengas alguna para recomendar que la llevaras a la practica con éxito, la acepto, je
Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
1 de junio de 2012
Disculpen, el que escribe este texto es Fabio Montossi> Un gusto estar en contacto contigo, te recomiendo que visites la pagina web del INIA Uruguaye dirijas www.inia.org.uy, y al item publicaciones, donde usando la opción de autor y poner mi nombre y apellido en el buscador encontraras varias publicaciones al respecto, e inclusive podras leer información comparando la carne uruguaya de cordero a pasto y a feedlot, y los impactos de ella, más allá de los temas productivos, en terminos de aceptabilidad por catadores, consumidores europeos, y efectos sobre la salud humana. Seguimos en contacto y cordiales saludos
Alejandro La Manna
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
1 de junio de 2012
Estimado Nicolas: Un gusto estar en contacto contigo, te recomiendo que visites la pagina web del INIA Uruguaye dirijas www.inia.org.uy, y al item publicaciones, donde usando la opción de autor y poner mi nombre y apellido en el buscador encontraras varias publicaciones al respecto, e inclusive podras leer información comparando la carne uruguaya de cordero a pasto y a feedlot, y los impactos de ella, más allá de los temas productivos, en terminos de aceptabilidad por catadores, consumidores europeos, y efectos sobre la salud humana. Seguimos en contacto y cordiales saludos
Leda Luciana Loume David
8 de mayo de 2015
Muy interesante el artículo, estoy aprendiendo bastante al buscar en las distintas páginas web, soy estudiante de veterinaria en Stgo. de Chile, pero soy originaria de Río Negro, Argentina. Necesito información de diferentes países sobre producción ovina y bovina, tecnologías que se aplican para la producción específica de LANA, mercados principales, qué es lo que se fabrica y para qué se ocupa, en qué zona se produce mayor o menor cantidad de lana. Agradeceré a todos aquellos que puedan aportar información.
Machuret Michel
21 de junio de 2012
Pueden visitar: www.reconqueteovine.fr et www.geodesheep.com Saludos M MACHURET
Machuret Michel
21 de junio de 2012
Buenos Dias a todos. Cordial Saludo desde Francia Muy buen texto. muy bien detallado, y muy cierto Aqui en mi pais Francia, los productores de ovinos con las autoridades del pais, desde hace unos 24 meses han lanzado una campagna denominada * Reconquista Ovina*, Francia tiene 7.000.000 mas o menos de ovejas reproductoras, para atender el consumo de carne ovina en Francia y de lana, se requiere cerca de 5.000.000 ovejas madre adicional , para evitar de importar desde Neozelandia y Australia la carne y lana. Hay una ayuda a los ovinocultores de 23 euros por madre anual, si se manejan en rebano de mas de 50 cabezales, y una prima mas de 2 euros, por cabeza y anual, si el ovinocultor pertenece a una comercializadora de registro de raza recomandada. Se esta dirigio la Reconquista a introducir ovejas mixtas lana/carne, typo Cruces de Merinos (Merinos del Este, Merinos Arles, Prealpes del Sur, Caussenarde, Romana, y demas) Muchos productores de bovinos se pasan a ovinos, o por lo menos a cria mista. A que ver el resultado dentro de algunos anos. Saludos. M MACHURET Resultado: 3 a 4 kgs de lana semi fina a fina 1.5 a 1.8 cordero al ano de promedio en los rebanos. Corderitos de 15 a 18 kgs de carnes faneada a 10/12 semanas de viva
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate