Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Enfermedad glomeruloquística en dos perros con insuficiencia renal

Publicado: 18 de marzo de 2014
Por: Elizabeth Morales Salinas, Luis Ignacio Montesinos Ramírez, Luis Enrique García Ortuño, Augusto César Núñez Díaz (Departamento de Patología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México); y Linda Abril Camacho González (Clínica Veterinaria Privada)
Introducción
La enfermedad glomeruloquística renal (EGQR) es un padecimiento poco común que se caracteriza morfológicamente por dilataciones del espacio de filtración y de la cápsula de Bowman, con aparición de múltiples microquistes corticales; algunos de los cuales muestran en su interior un ovillo glomerular rechazado y comprimido.1–4 En niños se han descrito casos de EGQR en tres situaciones distintas: en la llamada EGQR esporádica o familiar, que es una enfermedad renal poliquística dominante, la EGQR asociada con cuadros hereditarios como esclerosis tuberosa, síndrome orofaciodigital, trisomía 13, síndrome de costillas cortas–polidactilia y quistes glomerulares como componente menor de riñones displásicos.3,5–11 Adicionalmente, la EGQR se ha descrito esporádicamente como condición adquirida en adultos y en la evolución de un síndrome hemolítico–urémico, que afecta tanto a niños como a adultos.12–17 El origen y la patogénesis de este padecimiento se desconoce; sin embargo, se ha pensado que se trata de una malformación en la cual existe alguna obstrucción del tracto urinario, lo que incrementa la presión en el espacio de Bowman, con su transformación quística.3,18 Al respecto, en un estudio realizado con biopsias renales de una mujer de 16 años de edad con insuficiencia renal terminal familiar, se sugirió que los quistes glomerulares se desarrollan como consecuencia de estenosis en la unión glomérulo–tubular, probablemente causada por fi brosis periglomerular.2 Sin embargo, en un estudio en el que se usó microdisección, se halló evidencia de que los quistes se originaban en los glomérulos.19

En otros estudios histoquímicos se encontró que los quistes eran negativos a los marcadores que se utilizan para el epitelio de los túbulos proximales y distales, lo que sugiere también que el desarrollo de los quistes se origina en los glomérulos.18 De acuerdo con la revisión de la literatura, en los animales domésticos la EGQR sólo se ha informado en un caballo,1 en tres perras, una de raza Collie,20 otra Pastor Belga21 y otra Shiba,22 además de un gato.23 Este informe aporta la descripción clínico–patológica de dos casos de EGQR en perros, por primera vez en México, tomando en cuenta algunos diagnósticos diferenciales.

Caso 1

Anámnesis
Corresponde a un perro de raza Dálmata, de 1 año y 5 meses de edad y 19 kg de peso, que fue remitido a una clínica veterinaria por presentar depresión, olor desagradable de la boca, vómito y eventos febriles desde un mes antes. El animal fue tratado con laurato de nandrolona a una sola dosis de 20 mg (4 mL); metoclopramida, una tableta de 10 mg cada 12 horas y complejo B (vitamina B1, 2.1 mg; vitamina B2, 2.4 mg; vitamina B6, 3 mg; vitamina B12, 1.5 ug; nicotimamida, 27 mg; y ácido fólico, 300 ug), una cápsula diaria.
 

Análisis de laboratorio
En el hemograma (Cuadro 1) se observó anemia moderada, no regenerativa, asociada con insuficiencia renal crónica. En el perfil bioquímico (Cuadro 2) se apreció hiperazotemia de tipo renal (densidad urinaria: 1.010) con hiperfosforemia e hiperamilasemia secundaria, por disminución en su excreción renal, además de hipoalbuminemia ligera por proteinuria (proteínas en orina: trazas) y acidosis metabólica por ganancia de ácidos con aciduria secundaria (pH en orina: 5.0).
 
Debido a la mala respuesta al tratamiento, el animal fue sacrificado con sobredosis de pentobarbital sódico (2 mL por cada 2.5 kg de peso) y enviado al Departamento de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Nacional Autónoma de México (FMVZ–UNAM), para realizar la necropsia.
 

Patología
Los principales hallazgos a la necropsia fueron: mala condición corporal, mucosas congestionadas, pelo hirsuto y úlceras bucales. A la inspección interna se apreció edema pulmonar, la válvula tricúspide ligeramente engrosada y congestión hepática. Los riñones presentaron consistencia firme, palidez y apariencia irregular y esponjosa de la superficie capsular, con múltiples quistes de aproximadamente 1 mm de diámetro en promedio, que al corte longitudinal sólo abarcaban la corteza renal (Figura 1). Se tomaron muestras de riñones, corazón, pulmón, bazo, linfonodos, hígado, intestino y encéfalo, que fueron fijados en formalina al 10%; se procesaron por la técnica histológica de rutina, se cortaron a 4 um de grosor y se tiñeron con hematoxilina y eosina (H&E). Las secciones de riñón se tiñeron con tricrómica de Masson y ácido peryódico–Schiff (PAS) metenamina de plata.
Enfermedad glomeruloquística en dos perros con insuficiencia renal - Image 1
Figura 1: Aspecto macroscópico del riñón de un perro Dálmata, que nuestra palidez y apariencia esponjosa con múltiples pequeños quistes en la superficie renal.
Los hallazgos microscópicos renales fueron: en la corteza renal, dilatación severa de los espacios de filtración y cápsulas de Bowman, formando quistes, algunos de los cuales mostraban en su interior ovillos glomerulares retraídos y atrofiados, y otros su desaparición completa. Algunas cápsulas glomerulares se observaron ligeramente engrosadas con la tinción de PAS metanamina de plata. Los espacios glomerulares contenían material de apariencia proteínica (Figura 2). Además se apreció fibrosis periglomerular e intersticial severa, difusa, que fue evidente con la tinción tricrómica de Masson. Cabe señalar que los quistes corticales observados macroscópicamente, correspondieron principalmente a dilataciones de los espacios glomerulares y no a dilatación de túbulos renales.
Enfermedad glomeruloquística en dos perros con insuficiencia renal - Image 2
Figura 2: Fotomicrografia del riñón de un perro Dálmata, que  dilatacion marcada de los espacios de filtración y cápsulas de Bowman (A), con material de apariencia proteínica y ovillos glomerulares retraídos y atrofiados (B). PAS metenamina de plata. Barra = 150 um.
 
Otros hallazgos microscópicos fueron: atrofia linfocítica moderada en bazo y linfonodos, degeneración miofibrilar moderada, focal en miocardio, neumonía broncointersticial neutrofílica e histiocítica leve, multifocal y edema pulmonar leve. En las secciones de hígado, intestino y encéfalo no se apreciaron cambios significativos. De acuerdo con los signos clínicos, hallazgos de laboratorio y anatomopatológicos, el diagnóstico postmortem fue insuficiencia renal crónica asociada con EGQR.
Caso 2
Anámnesis
Corresponde a una perra de raza Rottweiler, de ocho años de edad y 39 kg de peso, que fue remitida al Hospital Veterinario de la FMVZ–UNAM por presentar depresión, vómito, olor desagradable de la boca, diarrea y deshidratación. Según su dueño, aparentemente el curso de la enfermedad fue de una semana. El animal sólo había sido vacunado contra la rabia a los cuatro años de edad.
Análisis de laboratorio
El hemograma (Cuadro 1) reveló anemia moderada no regenerativa, asociada con insuficiencia renal crónica. En el perfil bioquímico (Cuadro 2) únicamente se determinó urea y creatinina, y se encontró hiperazotemia de tipo renal (densidad urinaria 1.015).
El tratamiento que se recomendó fue a base de ampicilina y furosemida a dosis de 2 mg/kg, y ranitidina a dosis de 2 mg/kg durante cinco días. Al no haber mejoría, el animal fue sacrificado con sobredosis de pentobarbital (2 mL por cada 2.5 kg de peso).
Patología
Los principales hallazgos a la necropsia fueron: mala condición corporal, mucosas pálidas y región perianal manchada con heces pastosas de color café–amarillento. A la inspección interna, el tejido subcutáneo se apreció ligeramente ictérico. Se encontró hipertrofia del ventrículo izquierdo y endocardiosis de la válvula mitral. La serosa intestinal se apreció con aspecto de vidrio esmerilado, además de congestión hepática. Ambos riñones presentaron palidez, eran de consistencia firme y de superficie capsular engrosada e irregular. Al corte, se observaron numerosos quistes de 1 mm de diámetro en promedio, que estaban dispersos por toda la corteza renal, dándole un aspecto esponjoso. Al igual que en el Caso 1, se tomaron muestras de los mismos órganos, los cuales se fijaron, procesaron y tiñeron con hematoxilina y eosina (H&E) para el estudio histológico. Las secciones de riñón se tiñeron con tricrómica de Masson. Los hallazgos microscópicos en ambos riñones fueron muy similares a los encontrados en el Caso 1. En la corteza renal se apreciaron numerosas dilataciones quísticas de tamaño variable de los espacios de Bowman, así como ovillos glomerulares retraídos y, en algunos casos, desaparición completa de éstos. Los espacios glomerulares presentaban también material de apariencia proteínica. Además se apreció fibrosis periglomerular e intersticial severa, focos de infiltración linfocitaria intersticial moderada y calcificación distrófica de las membranas basales de algunos túbulos (Figura 3). La fibrosis se confirmó con tinción tricrómica de Masson. Otros hallazgos microscópicos fueron: degeneración hepática vacuolar moderada difusa, con quistes multifocales y enteritis eosinofílica y linfoplasmocitaria moderada difusa. En las secciones de corazón, pulmón, bazo, linfonodos y encéfalo no se apreciaron alteraciones. De acuerdo con los hallazgos de laboratorio y anatomopatológicos, el diagnóstico postmortem fue insuficiencia renal crónica asociada con EGQR.
Enfermedad glomeruloquística en dos perros con insuficiencia renal - Image 3
Figura 3: Fotomicrografía del riñón de una perra de raza Rottweiler, que muestra fibrosis periglomedular, infiltrado inflamado intersticial (flecha), dilatación marcada de los espacios de filtración y capsulas de Bowman, y ovillos glomedulares retraídos y atrofiados. Hermatoxilina y eosina, Barra = 40 um
Discusión
Los cambios morfológicos renales observados en ambos perros fueron compatibles con EGQR descrita previamente en humanos y en tres perras; la lesión predominante fue la dilatación quística de los espacios glomerulares, que la distingue de otras enfermedades poliquísticas renales más comunes. En los perros, los pocos informes acerca de este padecimiento no permiten aún determinar si existe predisposición de raza, sexo o edad; sin embargo, los tres informes previos han provenido de hembras: de raza Collie de 11 meses de edad, de raza Pastor belga de 15 meses de edad y de raza Shiba de cinco años de edad. Este informe describe el primer caso en un perro macho de raza Dálmata.
En humanos, la EGQR se puede presentar principalmente de dos maneras: de acuerdo con la edad, la primera descrita esporádicamente en los niños, que se ha asociado con malformaciones estructurales heterogéneas que se pueden o no heredar. En este caso, la EGQR se presenta sola o asociada con otras malformaciones extrarrenales.8,12,24 La segunda, que afecta principalmente a los adultos, se ha descrito también en forma aislada y esporádica.8,12,13,15,25 En el Caso 1, por la edad del animal, pudiera corresponder a una malformación de origen congénito, parecida a la de los niños, aunque no se pudo determinar si se trató de una condición heredada. El Caso 2 pudiera ser una condición semejante a la forma de presentación tardía esporádica descrita en humanos adultos. El hecho de observar fibrosis periglomerular en ambos casos, sugiere que las dilataciones de los espacios glomerulares con atrofia de los ovillos (lesiones características de la EGQR), pudieran originarse por compresión de túbulos renales proximales asociada con esta fibrosis. En el Caso 2 es poco probable que las dilataciones de los espacios glomerulares sean consecuencia de un proceso inflamatorio infeccioso con fibrosis intersticial secundaria, ya que por lo común en estos casos no se llegan a observar ese tipo de dilataciones.

En los casos de EGQR descritos previamente en humanos y en un perro, microscópica y ultraestructuralmente se ha observado que las uniones glomérulo–tubulares tienen apariencia estenótica asociada con engrosamiento y calcificación de las membranas basales de las cápsulas glomerulares, así como fibrosis intersticial alrededor de estas uniones. Estos hallazgos han sugerido que los quistes glomerulares se desarrollan como consecuencia de dichos cambios.2,3,22 Además, en humanos adultos con EGQR en asociación con un síndrome hemolítico y urémico, se ha propuesto que la dilatación del espacio glomerular es secundaria a lesiones isquémicas provocadas por obstrucción tubular proximal.26 En un esfuerzo por determinar el origen de la EGQR en otro perro, se observó que la diferenciación anormal de podocitos parietales en todos los quistes, que fueron positivos a vimentina y citoqueratina por inmunohistoquímica, pueden ser importantes en la patogénesis de la EGQR;21 pero aunque se han generado hipótesis acerca de la patogénesis de este padecimiento, aún no se ha determinado su origen.

Debido a que en otras patologías renales también se desarrollan quistes, es necesario establecer diagnósticos diferenciales. En los animales, éstos deben incluir: displasia renal congénita, enfermedad renal poliquística dominante, quistes renales congénitos, riñón poliquístico adquirido e hidronefrosis. A diferencia de la EGQR, la displasia renal, microscópicamente, presenta cinco características: diferenciación asincrónica de nefronas, persistencia de un mesénquima primitivo con apariencia mixomatosa, persistencia de conductos metanéfricos, epitelio tubular atípico con apariencia adenomatoide y presencia de cartílago o tejido óseo.27–30

Otros cambios, como fibrosis intersticial, túbulos renales quísticos y glomérulos hipercelulares, se consideran secundarios de la displasia renal. Los quistes renales pueden ocurrir en casos de displasia renal o como enfermedad primaria. Éstos pueden ser únicos o múltiples; en algunos casos no causan disfunción renal y se consideran hallazgos incidentales. Estos quistes son más comunes en becerros y cerdos y deben diferenciarse de la hidronefrosis. Los quistes se forman tanto en la corteza como en la médula renal y pueden tener tamaños variables, desde algunos milímetros hasta varios centímetros de diámetro.27,28,31,32 En la enfermedad renal poliquística asociada con un gen autosómico dominante, los quistes se pueden derivar de los espacios glomerulares, como en el caso de EGQR, pero a diferencia de ésta, también se forman a partir de los túbulos renales y colectores.28,33 En humanos, esta enfermedad también es de carácter hereditario, autosómico dominante y se caracteriza por la presencia de quistes en ambos riñones, que causan destrucción del parénquima. Los estudios en familias muestran que la enfermedad es causada por la mutación de genes localizados en el cromosoma 16p13.3, denominada enfermedad renal poliquística tipo 1 (ERP–1) y 4q21, denominada enfermedad renal poliquística tipo 2 (ERP–2). El gen de la ERP–1 codifica para una proteína de membrana llamada policistina–1, la cual se localiza en células epiteliales tubulares, principalmente en la parte distal de la nefrona. El gen de la ERP–2 codifica para la proteína policistina–2, que se localiza en todos los segmentos del túbulo renal. Dado que las policistinas son importantes en las interacciones de célula–célula, célula–matriz extracelular, y en el crecimiento y diferenciación de las células tubulares renales, se cree que la formación de los quistes son producto de la mutación de los genes para dichas proteínas, lo cual ocasiona diferenciación y crecimiento celular anormal, incremento en la apoptosis celular, hipersecreción del fluido transepitelial y remodelamiento de la matriz extracelular, permitiendo la formación progresiva de los quistes.34

Con respecto a los quistes renales congénitos, se ha propuesto la teoría de que resultan de la falla en las uniones entre nefronas y túbulos colectores y que se asocian con un padecimiento hereditario autosómico dominante, descrito esporádicamente en cerdos, corderos, en familias de gatos persas y en perros de la raza Terrier, blancos, que además presentan dilataciones biliares hepáticas quísticas.28,33,35 Asimismo, se ha considerado que los riñones poliquísticos adquiridos pueden ser el resultado de fibrosis intersticial u otras enfermedades renales que causen compresión de túbulos y obstrucción del flujo urinario con formación de túbulos quísticos. Estos quistes son pequeños, usualmente miden de 1 a 2 mm de diámetro y aparecen en la corteza y médula renal, dando la apariencia macroscópica de "queso suizo". Cuando los riñones son poliquísticos, la función renal puede afectarse considerablemente.28,29 En la hidronefrosis, existe dilatación de la pelvicilla renal con atrofia progresiva de la corteza renal, debido a una obstrucción que impide el flujo normal de la orina hacia la vejiga. La obstrucción puede ocasionarse por una malformación congénita de los uréteres, de la unión vesículo–uretral o la uretra; sin embargo, la hidronefrosis adquirida es más común, sea por presencia de cálculos urinarios, por procesos inflamatorios crónicos en el tracto urinario bajo o compresión de la uretra por neoplasias o hiperplasia quística prostática. Esta condición puede ser unilateral o bilateral y se ha descrito en varias especies animales. El incremento de la presión intratubular ocasionada por obstrucción uretral puede provocar dilatación de los túbulos renales. A diferencia de las otras patologías renales descritas previamente, los cambios iniciales de la hidronefrosis se caracterizan por dilatación de la pelvicilla y cálices renales.27,28,36

El diagnóstico de la EGQR, además del cuadro clínico debe basarse en el ultrasonido, la resonancia magnética y la biopsia renal, siendo más recomendables estos dos últimos métodos, ya que pueden contribuir al diagnóstico defi nitivo.2,4,23
Los análisis de laboratorio son de mucha utilidad para evaluar el estado funcional del riñón, así como algunas alteraciones relacionadas con desequilibrios ácido base y electrolíticos; de igual forma se puede determinar la condición general del animal y así establecer un pronóstico. Sin embargo, no son específicas para realizar un diagnóstico definitivo de EGQR. Los resultados observados en estos perros, relacionados con anemia no regenerativa e hiperazotemia renal, son indicativos de insuficiencia renal crónica y han sido descritos en otros informes de perros con EGQR,20,22 aunque también se ha presentado un caso con insuficiencia renal aguda.21 Otros hallazgos que pueden observarse en la bioquímica sanguínea relacionados con el daño renal incluyen hiperfosforemia, hiperamilasemia, hipocalcemia, hipercaliemia y acidosis metabólica, así como isostenuria y proteinuria en el urianálisis.20

La insuficiencia renal ocurre como consecuencia de la atrofia y retracción del glomérulo, el cual se ve desplazado y sustituido por el abundante líquido que se acumula en el espacio urinario.20 Cuando más del 75% de las nefronas pierden su función normal, se acumulan nefrotoxinas (que son de manera normal excretadas por el riñón), que provocan principalmente degeneración endotelial y necrosis en diversos tejidos;28 a esto último se pueden asociar algunos de los signos clínicos y lesiones extrarrenales observadas, como olor desagradable y vómito en los casos 1 y 2, así como úlceras orales y edema pulmonar en el caso 1. La bronconeumonía intersticial e histiocítica en el caso 1 pudiera estar asociada con un proceso infeccioso, independiente del daño renal.

En el ámbito mundial existen muy pocos informes acerca de la EGQR en los perros y en otras especies, esto puede deberse a que realmente es una enfermedad esporádica, además de que pudiera confundirse con otras patologías renales quísticas parecidas, asociadas o no con insuficiencia renal, por lo que debe incluirse dentro de los diagnósticos diferenciales. Este informe aporta la descripción clínico–patológica de dos casos de EGQR en perros, por primera vez en México.
Agradecimientos
Los autores agradecen a los histotecnólogos Luis Antonio Morales Arreola y Guadalupe Juárez Jiménez, así como al fotógrafo Jaime Eugenio Córdova, su colaboración en las preparaciones histológicas y la toma de fotografías utilizadas en este informe.
Referencias
1. Maxie MG. The urinary system. In: Jubb KVF, Kennedy PC, Palmer N, editors. Pathology of domestic animals. 4th ed. San Diego, Ca: Academic Press, 1993 :447–538.
2. Hotta O, Sato M, Furuta T, Taguma Y. Pathogenic role of glomerulo–tubular junction stenosis in glomerulocystic disease. Clin Nephrol 1999; 51:77–180.
3. Vera–Sempere F, Zamora I, Simón J.M. Enfermedad glomeruloquística renal y síndrome hemolítico–urémico: observación clinicopatológica. Nefrología 2000; 20:459–453.
4. Borges OMR, Sing J, Rybicki FJ, Fennessy F, Mortele KJ, Ros PR. Glomerulocystic kidney disease: MRI findings. Abdom Imaging 2003; 28:889–892.
5. Joshi V, Kasznica J. Clinicopathological spectrum of glomerulocystic kidneys; report of two cases and a brief review of the literature. Pediatr Pathol 1984; 2:171–186.
6. Bernstein J, Robbins TO, Kissane JM. The renal lesions of tuberous sclerosis. Semin Diagn Pathol 1986; 3:97–105.
7. Miller ID, Gray ES, Lloys DL. Unilateral cystic disease of the neonatal kidney: a rare presentation of tuberous sclerosis. Histopathology 1989; 14:529–532.
8. Saguem MH, Laarif M, Remadi S, Bozakoura C, Cox J.N. Diffuse bilateral glomerulocystic disease of the kidneys and multiple cardiac rahbdomyomas in a newborn. Relationship with tuberous sclerosis and review of the literature. Path Res Pract 1992; 188:367–373.
9. Bernstein J. Glomerulocystic kidney disease nosological considerations. Pediatr Nephrol 1993; 7:464–470.
10. Feather SA, Winyard PJD, Dodd S, Woolf AS. Oro–facial–digital syndrome type I is another dominant polycystic kidney disease: clinical, radiological and histopathological features of a new kindred. Nephrol Dial Transplant 1997;12: 1354–1361.
11. Sharp CK, Bergman SM, Stockwin JM, Robbin ML, Galliani C, Guay–Woodford LM. Dominantly transmitted glomerulocystic kidney disease: a distinct genetic entity. J Am Soc Nephol 1997; 8:77–84.
12. Abderrahim E, Ben MF, Ben AT, Hedri H, Goucha R, Ben HF et al. Glomerulocystic kidney disease in an adult presenting as end–stage renal failure. Nephrol Dial Transplant 1999; 14:1276–1278.
13. Oh Y, Onoyama K, Kobayashi K, Nanishi F, Mitsuoka W, Ohchi N et al. Glomerulocystic kidneys. Report of an adult case. Nephron 1986; 43:299–302.
14. Thompson SJ, Morley AR. Glomerulocystic kidney disease associated with haemolytic–uremic syndrome. Nephrol Dial Transplant 1991; 6:131–133.
15. Nakao E, Suga T, Endoh M, Nomoto Y, Sakai H. Glomerulocystic kidney. Report of an adult case. Inter Med 1993; 32:742–744.
16. Amir G, Rosenmann E, Drukker A. Acquired glomerulocystic kidney disease following haemolytic–uraemic syndrome. Pediatr Nephrol 1995; 5:614–616.
17. Yorioka N, Ogawa T, Oda H, Kushihata S, Yamakido M, Taguchi T. Glomerulo cystic kidney disease in a young adult. Nephron 1995; 70:353–358.
18. Verani R, Walker P, Silva FG. Renal cystic disease of infancy: results of histo chemical studies: a report of the south west pediatric Nephrology Study Group. Pediatr J Nephrol 1989; 3:37–42.
19. Baxter TJ. Cysts arising in the renal corpuscle: a micro disseccion study. Arch Dis Child 1965; 40:455–463.
20. Chalifoux A, Phaneuf JB, Olivieri M, Gosselin Y. Glomerular polycystic kidney disease in a dog (blue merle collie). Can Vet J 1982; 23:365–368. 
21. Ramos–Vara JA, Miller MA, Ojeda JL, Reid R, Craft D, Watson GL. Glomerulocystic kidney disease in a Belgian Malinois dog: an ultrastructural, immunohistochemical, and lectin–binding study. Ultrastruct Pathol 2004; 28:33–42.
22. Takahashi M, Morita T, Sawada M, Uemura T, Haruna A, Shimada A. Glmerulocystic kidney in a domestic dog. J Comp Pathol 2005; 133:205–208.
23. Harkin KR, Biller DS, Balentine HL. Glomerulocystic kidney disease in a kitten. J Am Vet Med Assoc 2003; 223:1780–1782.
24. Romero R, Bonal J, Campo E, Pelegri A, Palacin A. Glomerulocystic kidney disease: a single entity? Nephron 1993; 63:100–103.
25. Gonzales JM, Lombardo ME, Truong LD, Brennan S. Unusual presentation of glomerulocystic kidney disease in an adult patient. Clin Nephrol 1994; 42:266.
26. Emma F, Muda AO, Rinaldi S, Boldrini S, Bosman C, Rizzoni G. Acquired glomerulocystic kidney disease following hemolytic syndrome. Pedriatic Nephrol 2001; 16:557–560.
27. Martínez BJ. Aparato urinario. En: Trigo TF, editor. Patología sistémica veterinaria. 3ª ed. México, DF: McGraw–Hill Interamericana, 1998: 123–157.
28. Confer WA, Panciera JR. The urinary system. In: Mc Gavin DM, Carlton WW, Zachary JF, editors. Thompson's, special veterinary pathology, 3rd ed. St. Louis, Missouri: Mosby Inc, 2001: 235–277.
29. Ohara K, Kobayashi Y, Tsuchiya N, Furuoka H, Matsui T. Renal dysplasia in a Shih Tzu dog in Japan. J Vet Med Sci 2001; 63:1127–1130.
30. Morita T, Michimae Y, Sawada M, Uemura T, Araki Y, Haruna A et al. Renal dysplasia with unilateral renal agenesis in a dog. J Comp Pathol 2005; 33:64–67.
31. Wijeratne WV, Wells GA. Inherited renal cysts in pigs: results of breeding experiments. Vet Rec 1980; 107:484–488.
32. Monaghan ML, Hannan J. Abattoir survey of bovine kidney disease. Vet Rec 1983; 113:55–67.
33. O'Leary CA, Ghoddusi M, Huxtable CR. Renal pathology of polycystic kidney disease and concurrent hereditary nephritis in Bull Terriers. Aust Vet J 2002; 80:353–61.
34. Alpers CE. The kidney. In: Kumar V, Abbas AK, Fausto N, editors. Pathologic basis of disease. 7th ed. Philadelphia, Pensylvania: Elsevier Saunders, 2005: 955–1021.
35. McAloose D, Casal M, Patterson DF, Dambach DMM. Polycystic kidney and liver disease in two related West Highland White Terrier litters. Vet Pathol 1998; 35:77–81.
36. Vaden SL, Levine JF, Lees GE, Groman RP, Grauer GF, Forrester SD. Renal biopsy: a retrospective study of methods and complications in 283 dogs and 65 cats. J Vet Intern Med 2005; 19:794–801.
***El trabajo fue originalmente publicado en la Vet. Méx v.39 n.1 México ene./mar. 2008
Temas relacionados
Autores:
Elizabeth Morales Salinas
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Seguir
Luis Enrique García Ortuño
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate