Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Asociación entre infecciones naturalmente adquiridas de Dirofilaria immitis y Dioctophyma renale en perros de la Zona Norte del Gran Buenos Aires

Publicado: 8 de diciembre de 2014
Por: Pérez Tort, G1;2; Iglesias, M.F.1 1 Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias. 2 Hospital Veterinario de Virreyes, Acceso norte 2502, San Fernando, Prov de Buenos Aires
Resumen

El objetivo de este trabajo es resaltar la presencia de estas parasitosis en los caninos de la zona norte del gran Buenos Aires  y de la región del litoral, dado que ambos parásitos comparten el mismo biotopo.   En este estudio los autores reportan los hallazgos de las dos parasitosis en caninos que concurrieron al Hospital veterinario de Virreyes  entre 1985 y 2011: de 26 perros positivos a  D. renale 15 fueron positivos a D. immitis (Test de Antígeno y Knott) y 11 negativos.  De 310 positivos a D. immitis 15 fueron  positivos a D renale (ecografía renal y urianálisis). Frente al hallazgo de una de estas parasitosis es recomendable buscar la otra, toda vez que hay numerosos casos asintomáticos en los primeros estadios de las enfermedades.

Palabras clave: perros, Dioctophyma, Dirofilaria.

Introducción. (Intercalar fotos de 1 a 4).
Dirofilaria immitis, el agente etiológico de la dirofilariosis canina, es un nematode de ciclo indirecto estricto. Varias son las especies de mosquitos que actúan como hospedadores intermedios, pertenecientes a los géneros Aedes, Anopheles, Culex y Ochlerotatus, que utilizan cursos de agua dulce para la oviposición.
Asociación entre infecciones naturalmente adquiridas de Dirofilaria immitis y Dioctophyma renale en perros de la Zona Norte del Gran Buenos Aires - Image 1 
En varios distritos del Gran Buenos Aires están dadas las condiciones para la presentación de la enfermedad en forma endémica y  así lo determinan numerosos trabajos sobre prevalencia. Diagnosticado  en la zona de Tigre desde 1987,  en la mencionada  zona de Tigre y San Fernando   el 17 % de los caninos está enfermo, esta prevalencia aumenta cuando se siguen cursos de agua como el Espera o el  Capitán etc., a la vera de los cuales el 30% los canidos se encuentran enfermos,  ya sea que vivan o que vacacionen allí.  Estas variaciones se explican  parcialmente por la diferencia de urbanización, la abundancia de vectores infectados y la estabilidad o inestabilidad enzoótica de cada nicho ecológico estudiado.
Asociación entre infecciones naturalmente adquiridas de Dirofilaria immitis y Dioctophyma renale en perros de la Zona Norte del Gran Buenos Aires - Image 2
Los casos positivos en la ciudad de Buenos Aires no son autóctonos sino que visitaron las áreas antes mencionadas o fueron a provincias como Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco o Formosa  donde las condiciones (alta humedad, temperaturas superiores a 14º y numerosos cursos de agua) aseguran la abundancia de poblaciones de mosquitos infectados. El diagnóstico de certeza se realiza por detección de microfilarias en sangre periférica, extraída  por la tarde (dada la periodicidad vespertina de las microfilarias  en sangre).
Asociación entre infecciones naturalmente adquiridas de Dirofilaria immitis y Dioctophyma renale en perros de la Zona Norte del Gran Buenos Aires - Image 3
Como el 30 % de los perros pueden tener gusanos adultos y no microfilarias circulantes el diagnóstico debe realizarse utilizando un método de detección de antígenos de las hembras mediante una inmunodifusión en placa.  Respecto de  Dioctophyma renale, es también de ciclo indirecto, requiere como hospedador intermediario un gusano oligoqueto de agua dulce  (se desconoce la especie incriminada en nuestro país). Son hospedadores paraténicos los peces y ranas.  Cuando un carnívoro ingiere estos hospedadores o bebe agua con el gusano oligoqueto la  L3 se libera por la digestión, migra al hígado y pasa por la cavidad peritoneal para llegar al riñón.  En la mayoría de los casos el afectado es el riñón derecho.
Asociación entre infecciones naturalmente adquiridas de Dirofilaria immitis y Dioctophyma renale en perros de la Zona Norte del Gran Buenos Aires - Image 4
Algunos Dioctophyma no llegan al riñón y permanecen libres en el peritoneo, alcanzando también allí el estado adulto. Los huevos eliminados con la orina del perro enfermo  también requieren  un medio acuoso donde se puedan desarrollar (los huevos larvados son el estadio infectante para el HI). La costa del Paraná, los esteros del Iberá,   el delta y la costa del río de la Plata  son aéreas endémicas, si bien no hay estudios de prevalencia hay numerosas comunicaciones cortas de su presencia en caninos, carnívoros salvajes y en un  gato.
Materiales y métodos.
En este estudio los autores reportan los hallazgos de las dos parasitosis simultáneamente.  Se incluyeron  caninos que concurrieron a consulta al  Hospital veterinario de Virreyes  entre 1985 y 2011, 26 perros positivos a D. renale y 310 positivos a D. immitis.  El diagnóstico de Dioctophyma renale fue realizado mediante la obtención de orina por sondaje vesical o por micción espontánea, la orina se centrifugó  a 2500 revoluciones por minuto, 10 minutos y al estudiarse el sedimento urinario se observaron los huevos mediante microscopia óptica a menor y mayor aumento. También se realizó el  estudio ecográfico del abdomen pudiéndose observar los parásitos en el riñón derecho.
Asociación entre infecciones naturalmente adquiridas de Dirofilaria immitis y Dioctophyma renale en perros de la Zona Norte del Gran Buenos Aires - Image 5
El  Diagnóstico de dirofilariosis se realizó en sangre obtenida por punción de la safena externa o cefálica antebraquial con aguja 25x 0,80 mm, recogida en tubos con anticoagulante (1 o  2 ml)   o secos para  realizar  con estas muestras un  test de antígeno (marcas comerciales Witness o Snap o Speed Diro ) A todos los perros se les practicó el test de Knott modificado. Para  este estudio se tomó la muestra por la tarde y luego de que el perro hubiera comido una porción de comida y realizado un paseo de unos pasos para tener así más posibilidades de obtener una muestra positiva, la sangre se recogió por punción dela vena  cefálica antebraquial o safena externa con aguja 25x 0,80 mm, en tubos con anticoagulante ( 1 o  2 ml) de modo tal que no quedaren las microfilarias atrapadas en los coágulos. Con las muestras así obtenidas se realizó la Técnica de Knott modificado: Se tomó 1 ml de la  sangre anticoagulada, con 9 ml de formol al 2%. Luego se centrifugó a 1500-2500 rpm durante 5 a 10 minutos. Se descartó  el sobrenadante, dejando un pequeño botón de sedimento, al cual se le agregó  una gota de una solución de Azul de metileno al 1%. Se tomó  una gota con una pipeta y observó  a menor aumento (100x). Las microfilarias se diferenciaron de las de Acanthocheilonema reconditum. Las microfilarias de Dirofilaria miden 314 µm de largo y 6,8 de µm ancho, el extremo anterior es ahusado, el extremo posterior es en punta y ambos bien teñidos.
Resultados.
De 26 perros positivos a  D. renale 15 fueron positivos a  D. immitis  y 11 negativos.  De 310 positivos a D. immitis 15 fueron  positivos a D renale.
Asociación entre infecciones naturalmente adquiridas de Dirofilaria immitis y Dioctophyma renale en perros de la Zona Norte del Gran Buenos Aires - Image 6
Discusión.
Todos los perros positivos a Dioctophyma renale o eran oriundos de zonas ribereñas o habían sido encontrados en la vía pública. En cuanto a los perros positivos a Dirofilariaimmitis no sólo eran oriundos de zonas ribereñas sino también perros que vivían en departamentos en zonas endémicas (Avellaneda por ej.), o perros que habitaban  en la Capital, e iban a pasear a zonas endémicas. La epidemiología de ambas enfermedades podría explicar estos hallazgos dado que los mosquitos vuelan y  mientras que para adquirir Dioctophyma deben directamente beber el agua contaminada con el anélido o consumir hospedadores paraténicos, por lo cual en caninos que vagabundean o están sueltos será más fácil hallar Dioctophyma, mientras que aquellos que pasean con correa pueden ser fácilmente picados por los mosquitos transmisores de Dirofilaria  y como ni beben ni consumen  hospedadores de Dioctophayma, esta parasitosis no será tan prevalente en ellos.
Es de destacar que estas enfermedades pueden tener presentación  subclínica o totalmente asintomática,  de allí que cobre singular valor la solicitud de los complementarios que las pongan en evidencia. Es decir que la sospecha  epidemiológica será sustancial para arribar a un diagnóstico de certeza que permita la curación y bienestar de los pacientes.
Conclusión.
Se concluye que aquellos perros positivos a uno de los mencionados parásitos deberán ser investigados en la búsqueda del otro,  dado que ambas parasitosis comparten nichos ecológicos y  biotopos comunes  donde ambas enfermedades pueden ser adquiridas.
Bibliografía.
ARANDA, E; UBERTI et al “–diocotofimosis en un canino localización extrarenal”. Red Veterinaria,IV, 10,2003
BLAGBURN BL, DILLON RG, BUTLER JM, NEWTON JC.  Comparative efficacy of four commercially available heartworm preventive products against the MP3 laboratory strain of Dirofilari immitis. Veterinary  Parasitology, volumen 176, issues 2-3 10 March 2011.
BULMAN G, GONZALEZ G, MANCEBO O, SANTAMARIA P, AMBRUSTOLO R, GUERRERO J. “Prevalencia de Dirofilaria immitis (Leidy, 1856) mediante el test de knott modificado y un inmunoensayo enzimático, en 914 canes domésticos de la Mesopotamia, Gran Bs As y Cap Fed (Argentina) 1989. Vet Arg, 6, 172-174.
BULMAN G, GONZALEZ G. “Prevalencia de Dirofilaria immitis (Leidy, 1856) mediante el test de Knott modificado, en 1043 canes domésticos de la Mesopotamia Grand Bs As y capital Federal (Argentina) Vet Arg. 1989, 6, 144-151
COPPO, J.; BREM, J. J.: “Aspectos bioquímicos en dos casos de dioctofimosis renal canina registrados en Resistencia (Chaco)”. Gaceta Veterinaria, 13, 862-866, 1981.
DEN TOOM O., GARAVELLI F., RAFFO S., DANNA E., ALVAREZ A., AND PÉREZ TORT G. “The clinical value of ultrasonography in the diagnosis of canine dioctophymosis XXIII Congress of the World Small Animal Veterinary  Association, Buenos Aires, Argentina. 5-10 octubre de 1998.
ESTEVEZ, J.O: ET AL Hallazgo de Dioctophyma renale en un Aguará guazú     (Chrysocyon brachyurus) y su tratamiento por nefrectomía Correo Veterinario Rev Med Vet 160, 11,12 1993.
FIORENTINI, J.O:; NEGRO, P. S.  Dioctofimosis en perros de la ciudad de Santa Fe , Argentina, Rev Med Vet Vol 86, Nª 6 240-242. 2005.
GOLDMAN,  L.;  ZEO, G.  Y  PÉREZ TORT, G. Primera    comunicación     argentina  de un caso de pluriparasitismo por Dioctophyma renale (Goeze 1782)  en una gata. Revista de la Asociación de medicina Felina: Anuario de AMEFE, 2008 72-77
GONCALVES P, BARROS S, SIQUEIRA C :”sobre a presenca de Dioctophyme renale no Rio Grande Do Sul”. Separata da Revista da Faculdade de Agronomia e Veterinária. Vol 4, Fasc 1 Marco 1961.
GROVE D. I. CAB International. “A History of human helmintology”. ISBN 0-86198-689-7.
GUILHON, J.” La dioctophymose en France” Bulletin de L’Academie Nationale de Medicine 1970.
HARRIS. L.T: “Gusanos vesicales en el gato” (Capillaria feliscati) Vet. Med., 76, (6). 1981.
KARMANOVA, E. M.: “The life cicle of the nematode Dioctophyma renale (Goeze, 1782)”. Dokl. Akad. Nauk. SSSR, 127, 700-702, 1960.
KRAMER L, GRANDI G, LEONI M, PASSERI B, McCALL J, GENCHI C, MORTARINO M, BAZZOCCHI C. “Wolbachia and its influence on the pathology and immunology of Dirofilaria immitis infection”. Veterinary  Parasitology 158 (2008) 191-195.
LADAGA, G.: “Dioctophymosis en el perro”. Pets, 1, 128-136, 1985.
MACE, T. F.: “Development of the giant Kidney Worm”. Can J. Zool., 53, 1552-1568, 1975.
MANCEBO O, RUSSO A, BULMAN G, CARABAJAL L, VILLAVICENCIO DE MANCEBO V. “Dirofilaria immitis: características, prevalencia y diagnostico de la dirofilariasis en la población canina en áreas urbanas, suburbanas y rurales de la Prov deFormosa (Argentina) y descripción de la enfermedad en el coatì común. 1992, Pets 8, 95-117.
MANCEBO, C. ET AL: “Dioctofimosis canina en Formosa (Argentina). Comunicación previa”. Vet. Arg., 3, 227-228, 1986.
McCALL JW, GENCHI C, KRAMER L, GUERRERO J, DZIMIANSKI M T, SUPAKORNDEJ P, MANSOUR A M, McCALL SD, SUPAKORNDEJ N, GRANDI G, CARSON B.“Heartworm and Wolbachia: Therapeutic implications”. Veterinary  Parasitology 158 (2008) 204-214.
MEASURES LENA N, ROY C. A.: “Centrarchid fish as paratenic hosts of the giant kidney worm, Dioctophyme renale in Ontario, Canada”. Journal of Wildlife diseases, Vol 21, N° 1, January 1985.
MORIENA, R.A.Y FERRI, G.M. Diagnóstico y prevalencia de la dioctofimosis canina en Corrientes, Resistencia y localidades aledañas, Vet. Arg. VI 59, 604-607.1989.
MORINI, E. et al.: “Pluriparasitismo abdominal en perros por Dioctophyma renale”. A.V.E.P.A. de la R.A., 1, 6-9, 1978.
NIÑO, F.: “Nueva observación de Dioctophyma renale en perros de Buenos Aires”. Rev. Inst. bact. Med. Vet. y Parasitol., 7, 1-4, 1948.
ORTEGA, C.: “Dioctofimosis canina: Descripción de un caso clínico”. Analecta Veterinaria, 1, (1), enero-abril, 1969.
OSBORNE, C.A. et al “Dioctophyma renale in the dog JAVMA 155, 4 605-620 1969.
PACELLA, G.: “Dos casos des estrongilosis renal en el perro”. Rev. Inst. bact., 3, 73-77, 1992.
PEREZ TORT et al: “Dioctofimosis e infección renal: Manejo Médico – Quirúrgico de un caso complicado. Congreso de Federación Latinoamericana de Parasitología. La Habana, Cuba, 17-23 de noviembre 1997
PEREZ TORT, G “Dioctophyma renale un parásito lacustre”   Primer Congreso de Fauna Silvestre de la ciudad de Buenos Aires Abril 2007
PEREZ TORT, G. et al.: “Infección urinaria y Dictophimosis. M. 2das Jornadas Hospitalarias de Medicina  Veterinaria, Facultad de Cs Vs UBA  15-20 de septiembre de 1997
PEREZ TORT, G. et al.: “Descripción de 5 casos de Dioctophymosis”. Prest. Congreso de Veterinaria, La Plata, 1993. Pet’s Vol 13 N°72, 318-320,1997.
PEREZ TORT, G..: “Dioctofimosis: localización errática”. Presentado en el VII Congreso de Ciencias Veterinarias, noviembre 8-11, 1994, Sheraton Hotel, Buenos Aires. Pet’s Pet’s Vol 13 N°70,198-202,1997.
PÉREZ TORT, G.; ROSA, A.; RIBICICH, M; MEYER, P.; WELCH, E.; CASALONGA, O.; REINO, P.“Dirofilariosis canina”. Parte 1. Revista de Medicina Veterinaria. Vol.76 Nº3 191-198. 1995.
PÉREZ TORT, G.; ROSA, A.; RIBICICH, M; MEYER, P.; WELCH, E.; CASALONGA, O.; REINO, P.“Dirofilariosis canina”. Parte 2. Revista de Medicina Veterinaria. Vol.76 Nº3 191-198. 1995.
PEREZ TORT, G; WELCH, E. Enfermedades Parasitarias de los Perros y Gatos. 1998. Ed. Agro Vet. 229-241.
PETETTA L., SIGAL G., RIBICICH M., ROSA A., AND PÉREZ TORT G “Dirofilariosis canina in Villa La ñata, Province of Buenos Aires, Argentina”. XXIII Congress of the World Small Animal Veterinary  Association, Buenos Aires, Argentina. 5-10 octubre de 1998
PRICHARD R.”Is anthelmintic resistance a concern for hartworm control? What can we learn from human filariasis control programs”. 2005Vet Parasitol. 133, 243-253
ROSSI G. Las especies de mosquitos (Diptera: Culicidae) de la Prov de Bs As, Argentina. Rev Soc Entomol. Argent. 2000, 59, 141-145
ROVEDA, R.: “Zooparásitos de interés veterinario en la Argentina”. Rev. Inv. Gan. (MAN), 15-27, 1957.
SANTA CRUZ, A. M. ET AL.: “Resultados parasitológicos de 100 perros callejeros en la ciudad de Corrientes”. Rev. Med. Vet., 68, 262-265, 1987.
SAUMELL, C. A.; FUSE, L.A.; SAN ROMÉ, C. A.: “Un caso de Dioctophyma renaleen glándula mamaria de perra”. Revista de Medicina Veterinaria, 71, (4), 162-164, 1990.
SIMON F, MORCHON R, RODRIGUEZ-BARBERO A, LOPEZ BELMONTE J, GRANDI G, GENCHI C. “Dirofilaria immitis and Wolbachia-derived antigens: Its effect on endotelial mammal cell”. Veterinary Parasitology 158 (2008) 223-231.
VEZZANI D, EIRAS D F, WISNIVESKY C. “Dirofilariasis in Argentina: historical review and first report of Dirofilaria immitis in natural mosquito population”. Veterinary Parasitology 136 (2006) 259-273.
***El trabajo fue originalmente publicado por Revista Veterinaria Argentina. 
 Vet. Arg. – Vol.  XXIX – Nº 294 – Octubre 2012.
La republicación de los artículos de la Revista Veterinaria Argentina se hace por autorización expresa de Veterinaria Argentina.
*http://www.veterinariargentina.com/revista/2012/10/asociacion-entre-infecciones-naturalmente-adquiridas-de-dirofilaria-immitis-y-dioctophyma-renale-en-perros-de-la-zona-norte-del-gran-buenos-aires/
Temas relacionados
Autores:
Gabriela Pérez Tort
Universidad de Buenos Aires
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
German Osorio
9 de junio de 2021
Buen día,. Quisiera saber si a los perros de raza poodle se les puede inyectar ivermectina al 1% . Gracias
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate