Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Mastitis Etiopatogenia y terapéutica

Publicado: 7 de junio de 2007
Por: Dr. Leonardo J. De Luca / Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Pcia. de B.A.)
Relación entre una infección a mastitis colibacilar, con la inmunidad en la glándula mamaria. Terapéutica.

Los neutrófilos usan una molécula de adhesión denominada CD62L que ata y hace rolar a los PMN a lo largo del endotelio vascular, de esta manera ellos reconocen el tejido periférico verificando signos de infección. Cuando la molécula de adhesión no se sintetiza, (expresa) los neutrófilos no migran  hacia el tejido mamario infectado, dejando a las vacas lecheras muy susceptibles a las mastitis.

Esto ocurre cuando las vacas son tratadas con corticoides o cuando los glucocorticoides elevan su concentración en el período peripartal.

Los glucocorticoides trabajan en todas las células uniéndose a un receptor citosólico denominado GR. Esta unión hormona-GR regula los eventos trascripcionales teniendo un efecto profundo sobre la expresión genética, el fenotipo y la función de los neutrófilos y sobre otras células corticoides sensibles.

Cuando los corticoides se encuentran elevados en sangre se reduce la transcripción de la proteína CD62L.

Las mastitis Coliformes agudas frecuentemente ocurren en el período post parto inmediato cuando la función de los neutrófilos se encuentra disminuida.

La susceptibilidad a las infecciones intramamarias durante el periparto se encuentra negativamente correlacionada con el número de neutrófilos circulantes y su actividad metabólica (explosión respiratoria).
Los cambios metabólicos que ocurren en el periparto pueden contribuir a disminuir las defensas inmunes.

Los neutrófilos se consideran la primera línea de defensa celular contra los patógenos. Sin embargo, al parto, las funciones más importantes de los PMN como migración y fagocitosis se encuentran disminuidas.

 La expresión de los receptores CD62L (L–selectina) y CD11/CD8 o B2–integrinas sobre los neutrófilos sanguíneos, se considera de vital importancia para su migración al sitio de la infección. En la fase peripartal esta expresión se encuentra extremadamente reducida.

El estado nutricional de los animales se encuentra asociado con la habilidad a resistir infecciones. La depresión en el suero de la concentración de Vitamina E y Selenio, observada en el post parto de las vacas tiene una enorme influencia en el aumento de las infecciones mamarias debido a la importante inmunodepresión observada. El Selenio y el Zinc tienen un rol muy importante en la disminución de la función inmune.

Sobre 250 partos en vacas de alta producción hemos observado que durante la fase peripartal inmediata, la cantidad de leucocitos sanguíneos se eleva considerablemente, esto se debe a que el aumento de los corticoides originados en el período peripartal, producen una neutrofilia por medio de dos mecanismos: por la salida de PMN desde la medula ósea; o por la demarginación de los neutrófilos desde la pared de los vasos sanguíneos, éste último por el fenómeno de falla transcripcional de la molécula de adhesión CD62L+. De esta manera la primera línea de defensa celular no llega al lugar de la infección.

Durante la infección mamaria a E. Coli se descargan Citoquinas pro inflamatorias tales como el TFN-alfa (factor necrosante de tumores) el cual es un iniciador en el mecanismo protector, pero además causa daños celulares que ponen en  peligro al organismo, si ellos se activan por mucho tiempo.

Los eventos que ocurren a nivel cerebral en respuesta al estrés, específicamente en el eje Hipotálamo-hipófiso-adrenal (eje HHA) son similares a aquellos ocurridos en respuesta a un sistema inmune activado.
En ambas instancias el eje HHA está estimulado por el Factor Liberador de Corticotrofina (CRF), resultando en una disminución de la regulación de la función inmune (down regulation).

En realidad esta down regulation debería proteger al huésped contra una respuesta inmune exagerada.

Durante la fase temprana de la mastitis producida por E. Coli, los mediadores inflamatorios o Citoquinas se producen localmente debido a la descarga de los Lipopolisacáridos de la pared de la bacteria. La mayor parte de las Citoquinas son secretadas en baja concentración y solo son activas localmente, aunque ellas pueden ser capaces de ganar acceso a la circulación y causar los signos sistémicos de la enfermedad.

Las vacas responden con distinta severidad a la infección producida por E. Coli basada en la susceptibilidad individual. La gravedad clínica durante la infección parece estar determinada por una moderada o exagerada secreción de Citoquinas pro inflamatorias.

Una moderada descarga altera la función inmune de una manera apropiada para eliminar los patógenos invasores, cuando la secreción es muy intensa, o exagerada en su duración, se desencadena el denominado shock séptico o endotóxico.

Ambos patrones de descarga de Citoquinas son diferentes, y esto explicaría la variación en la susceptibilidad individual de las vacas a la mastitis colibacilar.

Las endotoxinas o Lipopolisacáridos bacterianos, inducen una inflamación aguda en el huésped. Esto se denomina Fase Aguda de Respuesta (FAR), la cual limita la invasión bacteriana por infiltración de fagocitos en el sitio de la infección. En la fase temprana de la mastitis colibacilar, el TNF-alfa (Factor Necrosante de Tumores alfa), la IL-1 (Interleuquina-1) y la IL-6 (Interleuquina-6) son los responsables de causar signos locales y sistémicos tales como, fiebre y pérdida del apetito.

Estas Citoquinas, como otros mediadores, también estimulan el eje HHA resultando en un aumento de la producción de cortisol.

Los elevados niveles de glucocorticoides desempeñan la función vital fisiológica de prevenir al sistema inmune de sobre reacciones las cuales pueden causar daño al organismo.
 
En la patogénesis de las mastitis, ya sea a E. Coli o a Staphylococcus spp. intervienen tres importantes factores: la bacteria, la vaca y el medio ambiente.

Las interacciones entre los patógenos invasores de la mastitis, la intervención preponderante del sistema inmune y una terapia antibacteriana y antiinflamatoria eficiente, han sido y son la base fundamental para resolver los grandes problemas que acarrean las infecciones mamarias en los tambos de alta producción.

Es frecuente observar que establecimientos lecheros con bajo Recuento de Células Somáticas y buena práctica en el control de las mastitis, tengan una alta incidencia de mastitis clínica debida a patógenos ambientales, tales como la Escherichia Coli.


PATOGÉNESIS DE LAS MASTITIS PRODUCIDAS POR E. COLI

Las mastitis causadas por bacterias Gram negativas, (E. Coli, Klebsiella spp, y Enterobacter spp) pueden causar una variedad de síntomas de la enfermedad, desde una simple inflamación local, hasta severos cuadros de enfermedad y muerte.

La frecuencia más severa de la enfermedad, ocurre particularmente en el período post parto inmediato, especialmente en vacas con bajo recuento de células somáticas, y por ende, con menor inmunidad.

Una vez que las bacterias pasan el conducto del pezón durante la lactación, los mecanismos de defensa celular y humoral determinan la supervivencia de la bacteria y la duración y severidad de la infección.

La variación en la mayor susceptibilidad en las vacas post-parto temprano se vincula: a las diferencias en el recuento de células somáticas (CCS) en la leche; al número y función de los neutrófilos circulantes, y a la velocidad y magnitud de su capacidad para llegar dentro de la glándula mamaria. Este mecanismo fisiológico es crítico para eliminar rápidamente a la E. Coli y a las endotoxinas.

Los signos locales durante la mastitis Coliforme son lineales y están relacionadas al número de bacterias presentes en la leche durante el primer día después de la infección.

Estos signos están atribuidos a la acción de los Lipopolisacáridos (LPS, endotoxinas), mediados a través de las Citoquinas, los cuales son producidos por las células del sistema inmune de la ubre en respuesta a las endotoxinas.

Los Lipopolisacáridos se anexan a las Proteínas de unión, formando un complejo. Este se une a las moléculas CD14 ubicadas sobre los macrófagos y neutrófilos, produciéndose de esta manera la síntesis y liberación del Factor Necrosante de Tumores, evidenciando una inflamación en la glándula mamaria.

La respuesta a esta liberación varía ampliamente entre las vacas de una rodeo, y la severidad de la inflamación depende de la concentración de esta citoquina.

Muchas infecciones por E. Coli causan casos clínicos agudos, los cuales, en ocasiones, son auto limitantes, y se eliminan espontáneamente entre los 5 a 7 días después de la infección; sin embargo también se han descrito infecciones después de 70 a 90 días del contagio.

Aproximadamente entre un 10% y un 15% de las infecciones resultan hiperagudas que luego se convierten en mastitis crónica, con reagudizaciones frecuentes.
Estas infecciones han sido descriptas frecuentemente como persistentes en el período seco.

En un estudio reciente hemos podido comprobar que sobre 200 vacas analizadas, el 45% de los casos de Coliforme diagnosticados durante los primeros 90 días de lactancia, se presentó en los cuartos que estaban infectados con el mismo patógeno durante el período seco, lo que hizo presuponer la aplicación de una terapéutica preventiva insuficiente y errónea.


TERAPIA DE LAS MASTITIS COLIBACILARES

Está claro que existen interacciones complejas entre las bacterias y las células del huésped, así como entre las células epiteliales y el sistema inmune.

Algunos antibióticos alteran las propiedades superficiales de la membrana celular de las bacterias tornándola más susceptible a la acción de los fagocitos, mientras que otros disminuyen marcadamente la inmunidad alterando la diapédesis, la fagocitosis y la quimoluminicencia, disminuyendo la explosión respiratoria y de esta manera la capacidad de matar a las bacterias


Agentes antiinflamatorios


La estrategia habitual para aminorar los signos sistémicos de la mastitis Coniforme, incluye a los agentes antiinflamatorios.

Se ha demostrado que la leche de vacas enfermas con mastitis, contiene niveles más elevados de Prostaglandinas y Tromboxanos del 45% al 50% en comparación con la leche de vacas sanas, mientras que las concentraciones séricas de dichos metabolitos se elevan al 90%. Estos parámetros provocan la inflamación en la glándula mamaria.

Se debe tener en cuenta la influencia que las diferentes sustancias antiinflamatorias tienen sobre los Polimorfos Nucleares (Neutrófilos).

El Ácido Acetil Salicílico eleva 22% la fagocitosis cuando se suministra en alta concentración, mientras  que el resto de los AINES (Antiinflamatorios no esteroides) deprimen sustancialmente la inmunidad natural.

La terapia antiinflamatoria de apoyo puede ser importante si se realiza a tiempo. Los AINES son los únicos efectivos para este cuadro. Los corticoides se encuentran absolutamente contraindicados en el caso de las mastitis provocadas por E.Coli por su actividad hiperglucemiante y por su efecto depresor de la inmunidad natural.
FIGURA 1. INFLUENCIA DE LOS ANTIINFLAMATORIOS SOBRE LA FAGOCITOSIS

AINES
Concentración (mcg./ml, y porcentaje de cambios en la
Inmunidad natural, comparado con los controles)
 
1.000 500 10
Benzidamina
-22,0
-15,0
-4,2
Acetil Salicílico
 23,2
 11,0
 0,8
Indometacina
-14,0
 -5,2
-0,8
Fenilbutazona
 -5,0
 -3,0
-2,0
Ibuprofeno
-35,0
-12,0
-7,0
La Dexametasona (ANTIINFLAMATORIO ESTEROIDE) causa una aguda inhibición de síntesis (trascripción genética) de las L-Selectinas sobre los neutrófilos inhibiendo la capacidad de éstos, de intervenir favorablemente en el lugar de la infección.


TERAPIA ANTIBIÓTICA DE LAS MASTITIS COLIFORMES

Los tratamientos tradicionales para la mastitis Coliforme fueron basados en tres TEORÍAS ERRONEAS

Teoría Errónea 1:
Los síntomas de la mastitis aguda por bacterias Coliformes, se originan principalmente en la acción de la endotoxina y en la desaparición de la bacteria en la glándula antes de que los signos aparezcan.

Teoría Errónea 2: La infección bacteriana está restringida a la glándula mamaria y la bacteriemia no es una importante secuela de la infección por Coliformes. 
    
Teoría Errónea 3:
Las infecciones por bacterias Coliformes son agudas y auto limitantes y no duran más que unos pocos días.

Estudios recientes indican que mientras estas teorías solo podrían ser posibles en infecciones experimentales en vacas sanas con una fuerte respuesta neutrofílica, no se comportan así en la mayoría de las infecciones naturales. 

Realidad 1: Un número importante de bacterias son aisladas periódicamente de la leche hasta las 48 horas después de la identificación de la mastitis, evidenciada por los signos clínicos (leche alterada por grumos, olor, color, etc., endurecimiento y/o deformidad de la glándula).

Realidad 2: Los estudios han demostrado una bacteriemia creciente, en relación al agravamiento de la enfermedad. Estos estudios sugieren que la endotoxemia asociada con la mastitis clínica, puede predisponer a las vacas a la bacteriemia, con diferentes localizaciones. Usando un sistema de medición para identificar la severidad de las infecciones Coliformes, se demostró que en los casos más severos, la ocurrencia de bacteriemia con elevada cantidad de patógenos, se incrementó entre un rango del 4% hasta el 40% y provocó hasta un 35% de mortandad en las vacas con bacteriemia grave.

Realidad 3: Episodios repetitivos de mastitis clínica se han reportado en glándulas en las que las bacterias persisten después de infecciones experimentales, cuando el número de neutrófilos decrece dentro de la glándula a niveles bajos y siempre en presencia de organismos persistentes.

Estos hallazgos sugieren que las glándulas con bajo CCS (recuento de células somáticas),  podrían estar más expuestas a infecciones Coliformes crónicas. Al avanzar en el propósito de que la vaca tenga un bajo CCS, se podrá ver un incremento en la incidencia de mastitis clínica, atribuible a infecciones crónicas por Coliformes.

Esta evidencia sugiere que la terapia con antibióticos sistémicos, puede arrojar resultados positivos controlando la bacteriemia y lasepticemia (secuelas), en conjunto con la terapia intramamaria para infecciones crónicas de la ubre (origen). 

Existe una relación entre el recuento celular en leche y el recuento leucocitario, además una relación entre éste y la incidencia de enfermedades del periparto.
Se realizó un trabajo experimental con diseño transversal en una explotación lechera de alta producción, incluyendo todas las vacas de alto mérito genético (más de 30 litros). Se realizaron los recuentos celulares en contadores automáticos y se aplicaron estudios estadísticos de regresión lineal y logística.

Se estudió la capacidad fagocítica de los neutrófilos en vacas sanas, y en vacas afectadas con distintos tipos de mastitis.

Para comprender el mecanismo defensivo de la ubre y como interactúa la terapia antibiótica y la inmunidad, es necesario conocer como se desarrolla la primera línea de defensa a nivel mamario.
Una vez que la infección se ha instalado se desencadena la fase aguda, durante este período se eleva rápidamente el número de células somáticas en la leche.

Estos PMN son reclutados en el sitio de la infección migrando hacia el tejido de la glándula gracias al fenómeno denominado diapédesis. Tanto el reclutamiento como la diapédesis dependen de sustancias quemoatractantes elaboradas en el lugar de la infección.

Estas son moléculas que incluyen al complemento C5a, a los Lipopolisacáridos bacterianos, y al Leucotrieno B4 (LTB4). Estas sustancias quemoatractantes se unen a los receptores específicos de la membrana de los PMN.

En la infección a E. Coli los neutrófilos son capaces de fagocitar a las bacterias en ausencia de opsoninas, y esta propiedad se debe a la interacción de los Lecitín-Carbohidratos de la E. Coli y los PMN.
Durante la fagocitosis los gránulos citosólicos del PMN se fusionan con la membrana plasmática invaginada y forman el Fagolisosoma, en el cual descarga su contenido. De esta manera se ha creado un entorno altamente tóxico.

Los PMN poseen dos tipos de mecanismos bactericidas; uno oxígeno dependiente, y otro oxígeno independiente.

1- El oxígeno dependiente es estimulado cuando la bacteria se une al Complemento y a la Inmunoglobulina y éstos al PMN, generando especies Oxigeno Reactivas, tales como radicales Superóxidos y Peróxido de Hidrógeno (H2O2). Todo esto está acompañado por un aumento en el consumo de oxígeno y en la actividad de la Glucosa Monofosfato, así se forma la denominada “Explosión Respiratoria”  la cual representa la máxima expresión de la capacidad bactericida del PMN.

Tanto los Radicales Superóxidos, como el H2O2 formado en la membrana fagosomal, interactúan para formar Radicales Hidroxilos y Oxigeno elemental. Generalmente éstos son muy efectivos para eliminar las bacterias Gram negativas, por ejemplo la E. Coli.

Una vez eliminadas las bacterias, los radicales Hidroxilos y el Peróxido de Hidrógeno se internalizan en el citoplasma de los PMN y deben ser eliminados para evitar que destruyan al mismo glóbulo blanco, esto se logra gracias a la actividad de dos sistemas enzimáticos dependientes del Selenio, del Zinc y del Cobre, tales como la Superóxido dismutasa Zinc-Cobre dependiente, la Glutatión peroxidasa, selenio dependiente y la Catalasa, Cobre dependiente.

2- El mecanismo oxígeno independiente, involucra enzimas bactericidas en el lisosoma del PMN, las cuales destruyen los organismos ingeridos.

Sin embargo la alta concentración de glóbulos grasos de la leche (los cuales son ingeridos por los PMN), hacen que la efectividad de este mecanismo de eliminación de bacterias sea más débil en la ubre, que en la sangre. Para que este mecanismo sea efectivo debe existir gran cantidad de PMN en la ubre.

Luego de la descripción de la relación entre la glándula mamaria y la inmunidad, se puede analizar  la interacción entre los antibióticos y la inmunidad en las mastitis Colibacilares.
La eficacia de la terapia antibiótica depende también de la eficiencia de las defensas inmunes celulares no específicas.

Cuando se compara la actividad de los PMN cultivados en medios conteniendo distintos antibióticos y en presencia de Staphylococcus Aureus y Escherichia Coli, se encuentran diversas alteraciones tanto en la viabilidad como en la capacidad de fagocitar las bacterias.

FIGURA 2 EFECTOS (IN VITRO) DE LOS ANTIBIÓTICOS SOBRE LA VIABILIDAD DE LOS PMN
 
VIABILIDAD CELULAR %*
ANTIBIÓTICO
Sin Staphylococcus aureus
Con Staphylococcus aureus
Gentamicina
-3.9
-5.8
Tetraciclinas
 0,4
                        0,4
Eritromicina
-1,5
-2.2
Dicloxacilina
-2,0
-4,0
Cloranfenicol
-20,0
-45,0
Novobiocina
-27,0
-37,0
Tiamulina
-33,0
-55,0

* EL PORCENTAJE DE CELULAS VIABLES CON PBS CONTROL SIN ESTAFILOCOCCUS AUREUS ES DE 92%, CON ESTAFILOCOCCUS 91,6%


FIGURA 3 EFECTOS DE LOS ANTIBIÓTICOS SOBRE LA FAGOCITOSIS DEL ESTAFILOCCOCCUS AUREUS POR PMN
ANTIBIOTICOS
FAGOCITOSIS RELATIVA %*
Dicloxacilina
3,7
Tetraciclina
1,1
Amoxicilina
3,0 al 7,0
Eritromicina
0,2
Nitrofurantoina
-3,6
Gentamicina
-15,0
Novobiocina-Penicilina
-21,0
Cloranfenicol
-47,0
Tiamulina
-54,0

*CAMBIOS EN LA FAGOCITOSIS RELATIVA AL CONTROL CON PBS. EL PORCENTAJE PROMEDIO DE FAGOCITOSIS CON PBS ES DEL 72%


En el tratamiento de las infecciones colibacilares, el uso de la Amoxicilina es altamente eficiente para eliminar la bacteriemia en forma rápida y en todos los tejidos del organismo.

El alto poder de difusión que tiene esta molécula permite que llegue y se internalice en los lugares donde la bacteria ha colonizado, sin interferir con la inmunidad natural.

Otros antibióticos, aunque tienen actividad sobre estos gérmenes pueden alterar en forma muy peligrosa la capacidad de fagocitar bacterias y de esta manera se compromete la inmunidad natural.


SHOCK ENDOTOXICO EN MASTITIS COLIBACILAR

La infección y bacteriemia concomitante conduce a una vasodepresión de tipo química y neurógena.

La consecuencia de ésta, lleva a una hipotonía vascular con estancamiento de sangre en las zonas esplácnicas con retardo en la corriente sanguínea.

Los depósitos (bazo e hígado) se llenan en lugar de vaciarse al tiempo que la piel, los músculos y el cerebro quedan isquémicos; por lo tanto disminuye la cantidad de sangre circulante.

Como consecuencia, se producen grandes remansos de sangre en algunos órganos, e isquemia en otros; la situación es similar a lo que ocurre tras una hemorragia copiosa, de esta manera disminuye la tensión venosa, baja el retorno de sangre hacia el corazón, se reduce el volumen por minuto, con gran hipotensión arterial, con riego insuficiente hacia los centros vasomotores. Si el curso es desfavorable, por una  elevada concentración de endotoxinas no resueltas, la circulación cesa muy pronto y el corazón se desangra en sus vasos.

La endotoxina liberada en los cuartos mamarios o durante la etapa de bacteriemia, produce un aumento importante de los metabolitos del ácido araquidónico, entre ellos el Tromboxano, el cual está implicado en el proceso de gran inflamación del cuarto y de la sintomatología sistémica (shock endotóxico) que se observa en la mastitis Coliforme. Existe además un incremento en la concentración de prostaglandinas, lo que permite suponer que éstas pueden desempeñar un papel destacado en la patología de la mastitis inducida por endotoxina.

Las toxinas producen un estado Hipocalcémico e Hipofosfatémico que se asocia a la postración en la fase aguda-sobreaguda. En este período las vacas sufren fiebre intensa y posición en decúbito a veces irrecuperable.

El shock es reversible en el inicio de la enfermedad, pero después de las 6 horas del desencadenamiento de la patogenia el estado se torna irreversible.

Cuando el estado endotóxico es grave existen cambios bioquímicos muy importantes, tal como la dilatación capilar general con anoxia en los tejidos.

Los aminoácidos y la urea sérica se elevan indicando intensa proteólisis muscular  (catabolismo proteico), la glucólisis se afecta por falta de oxígeno elevándose el ácido Pirúvico. El hígado anóxico libera gran cantidad de ferritina vasodepresora (VDM) que supera a las sustancias vaso estimulantes que la anoxia renal dispone (sistema renina angiotensina); el resultado es un acumulo cada vez más grande de sangre en los capilares con evidente desproporción entre este estancamiento meta arteriolar y el resto del lecho vascular.


TERAPEUTICA CON SOLUCIONES HIPERTONICAS DE CLORURO DE SODIO


Las soluciones hipertónicas pueden aumentar la presión arterial media y producir un efecto en las células endoteliales que mejora la perfusión cerebral.
Producen un efecto en la adherencia de leucocitos a nivel endotelial que evitan que la reacción inmune derive en una trombosis.

El uso de una solución salina hipertónica inhibe la acción de las células T. Experiencias realizadas sobre la producción de IL2 a partir de los linfocitos T cultivados, han comparado la solución salina hipertónica con soluciones isotónicas; las hipertónicas aumentan inmediatamente la producción de IL2 y habría un efecto estimulante.


INFECCIÓN Y PATOGENIA A STAPHYLOCOCCUS AUREUS E INMUNIDAD

Las mastitis originadas por Staphylococcus aureus continúan siendo el mayor problema para la industria lechera debido a la naturaleza del contagio y a la refractoriedad a los tratamientos habituales.
El Staphylococcus aureus tiene varios mecanismos de virulencia que le permiten la adhesión, colonización, multiplicación y difusión de la bacteria aún en presencia de componentes celulares y humorales del sistema inmune.

La adhesión hacia la superficie de las células epiteliales mamarias o hacia el tejido s ubepitelial está facilitada por una proteína de unión, la fibronectina, por los polisacáridos capsulares y por la secreción  viscosa que se encuentra sobre la superficie de ciertas cepas de S. Aureus.

La resistencia contra los mecanismos de defensa inmunológicos está causada en parte por la habilidad del Staphylococcus Aureus de multiplicarse en las células del epitelio mamario e incluso en los fagocitos.
Una vez que la adhesión y la colonización está establecida, la infección es diseminada y mantenida.

El daño celular directo se inicia con la acción de diversas toxinas, especialmente  alfa y beta toxinas, cuya acción se amplifica por el resultado de la respuesta inflamatoria. Esta es la forma por la cual los pequeños conductos intra-alveolares pueden ser bloqueados, conduciendo a la formación de micro abcesos y pérdida del tejido funcional de la ubre.

El cuadro clínico de la mastitis a Staphylococcus aureus es muy diverso y obviamente depende de las propiedades de la virulencia de las cepas infectantes y del funcionamiento del mecanismo de defensa de la vaca.
Luego de la infección, el cuadro clínico puede ser descrito como mastitis clínica, con leche anormal y ubres edematizadas y frecuentemente signos sistémicos de enfermedad (fiebre, depresión, baja producción láctea). Gradualmente después de varios días, los signos sistémicos desaparecen y la infección se torna crónica o subclínica.

La curación espontánea depende de varios factores, pero en las vacas en plena lactancia (primeros tres meses), la autocuración usualmente es inferior al 10%.

En las infecciones crónicas o subclínicas, el derramamiento del S. aureus en la leche puede ser contínua, aunque un patrón cíclico de difusión contribuye al aumento del recuento de células somáticas.
Cada vez que disminuye el recuento de células somáticas recrudece el derramamiento y difusión del Staphylococcus, reagudizando y agravando la infección.

La epidemiología de la infección intramamaria a Staphylococcus Aureus y a otras bacterias, se debe a la característica del germen y a la susceptibilidad del huésped.

Posee un patrón invasivo irregular lo cual complica el diagnóstico, ya que no es un rasgo común a todas sus cepas.

Las cepas del Staphylococcus aureus pueden ser caracterizadas por su habilidad a resistir a la fagocitosis. Las cepas más frecuentes son también las más eficientes para invadir las defensas inmunes.

La infección intramamaria definitivamente se encuentra asociada con diferentes respuestas de los sistemas o factores inmunes de la leche. La proporción de PMN (Polimorfos nucleares), su viabilidad y la actividad NAGase* (N-acetil-β-D-glucosaminidasa) se encuentran elevadas, mientras que la lisozima y la explosión respiratoria de los PMN, se encuentra baja en la leche de los cuartos afectados comparados con los sanos. La reducción de la actividad de la lisozima es el resultado de un agotamiento  precoz de los PMN, mientras que la deficiencia en la explosión respiratoria se debe a una depresión de la actividad de los neutrófilos.

Definitivamente durante las fases tempranas de la infección se eleva el recuento de neutrófilos en la leche de los cuartos enfermos.

Si la infección perdura los PMN se agotan precozmente y los que llegan al lugar presentan una deficiente actividad fagocítica. Si a esta condición relacionada al tipo de bacteria actuante se le agrega un desbalance o deficiencia metabólica de minerales, vitaminas/antioxidantes, el desencadenamiento de la infección intramamaria se agrava a veces hasta la pérdida total del cuarto afectado.

*NAGase* “es una enzima responsable de la degradación de los Mucopolisacáridos y Glucoproteínas de las células. Esta enzima se encuentra en los lisosomas de todas las células del organismo en bajas concentraciones. Su elevación demuestra inflamaciones agudas cuando se detecta la presencia de altos recuentos en leche de leucocitos Polimorfos Nucleares”.


CONSECUENCIAS A LA TERAPEUTICA

La terapéutica de las infecciones a Staphylococcus Aureus durante los primeros 100 días en el estado de vaca en lactancia, ha sido objeto de numerosos trabajos de investigación, en los que se destaca que la eficacia antibiótica depende, de la capacidad de las defensas celulares inmunes no específicas.

Se ha señalado en las figuras 2 y 3 la relación existente entre distintos antibióticos utilizados en mastitis con la viabilidad y fagocitosis de los PMN. Lo más importante es tener en cuenta que a pesar que ciertos antibióticos presenten una buena actividad “in vitro” para eliminar bacterias y principalmente al S. Aureus, provocan una significativa disminución de la viabilidad y de la capacidad fagocítica tanto de los PMN como de los macrófagos.

El Cloranfenicol, la combinación Penicilina-Novobiocina y la Tiamulina reducen en un 19.8%, 27.7% y 33.2% respectivamente la viabilidad de los PMN, y reducen en un 20,6%, 47,0% y 54,0% la capacidad fagocítica de los mismos.

Tanto las tetraciclinas como la gentamicina aplicada localmente en la ubre, exhiben luego de 2 horas del tratamiento un significativo aumento de las Células Somáticas; esto sugiere que ambas son drogas extremadamente inflamatorias, causando irritación del tejido mamario.

El Danofloxacin y el Ceftiofur usando dosis de entre 100 y 1000 mcg/ml (in vitro) disminuyen la quimoluminiscencia (explosión respiratoria) de los PMN.

El Cloranfenicol, la Penicilina y la Danofloxacina disminuyen marcadamente la producción de Oxígenos reactivos (O2).

Estas evidencias demuestran como se producen las fallas en la respuesta a los tratamientos de las mastitis estafilocóccicas (curas bacteriológicas), aunque se hayan usado antibióticos que “in vitro” se comportan como aptos (por antibiogramas) y si son utilizados en dosis muy elevadas, a veces producen graves deficiencias inmunitarias locales, causando reinfecciones intramamarias.

Es importante tener en cuenta cuando se usa una antibioterapia ya sea local o sistémica, como se comportan los antimicrobianos en relación a la penetración celular.

Como la mayoría de las infecciones a Staphylococcus Aureus tienen localización intracelular, ya sea tanto a nivel epitelial parenquimatosa, como a nivel leucocitario; la relación intra-extracelular con posterioridad al tratamiento, es crucial para la cura de la enfermedad.

La penetración y acumulación de los antibióticos no es necesariamente paralela a su actividad intracelular.

Tomando como base las propiedades físicas de tres antibióticos, Penicilina, Cloranfenicol y Eritromicina, se realizó un estudio para expresar la relación de la concentración celular/extracelular (C/E) de cada antimicrobiano. El valor 1 indica equilibrio; por encima de 1, indica que el antibiótico está concentrado dentro de las células. La penetración en los neutrófilos arrojó los siguientes valores: 1,75 para la Penicilina a las 3 horas posteriores a la inoculación, 7,5 para el Cloramfenicol y 11,45 para la Eritromicina a los 90 minutos de la inoculación.

En presencia de neutrófilos con bacterias ingeridas (Staphylococcus Aureus) el cloranfenicol se inactiva un 20%, mientras que la penicilina solo el 7%, permaneciendo la Eritromicina sin alteración.

Los antibióticos que inhiben la fagocitosis, tales como: gentamicina, amikacina, tiamulina, tetraciclinas, neomicina, nitrofurantoina, rifamicina, polimixina B y cloranfenicol; cuando se formulan con vehículos oleosos y son aplicados por vía intramamaria, agravan la inmunidad celular local.

Ziv et al. (1983) demostró que la infusión intramamaria de cloxacilina en vehículo oleoso como aceite de maní, inhibe la fagocitosis hasta un 35% lo cual genera una mayor depresión inmunitaria.

ñala que de los aminoglucósidos aplicados por instilación intramamaria, solo la gentamicina reduce significativamente la fagocitosis y la explosión respiratoria. Esto demuestra que
algunas drogas pueden agravar la infección intramamaria; por lo tanto si existe una resistencia bacteriana a un antibiótico, (inhibe la fagocitosis) la aplicación de éste puede contribuir a la formación de una superinfección estafilocóccica.

De los antibióticos macrólidos la Eritromicina de base débil (Pkb 7,8) de altísima liposolubilidad, es el antibiótico de elección para las infecciones a estafilococos, ya que se concentra en los lisosomas acídicos, los cuales son la localización intracelular preferente del Staphylococcus Aureus.

La Eritromicina a la dosis de 15 mg/kg de peso por vía intramuscular, llega a la ubre a las 3 horas de inyectada y mantiene por 20 horas una Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de 0.6 mcg/ml de leche. No existe otro antibiótico con tal propiedad.

Por lo tanto si el tratamiento sistémico se mantiene por tres días junto a una aplicación local de una combinación de eritromicina/amoxicilina (MASTER) se puede obtener una cura bacteriológica superior al 80% en vacas en plena lactancia.


BIBLIOGRAFIA
Agenäs, S., Burstedt, E., & Holtenius, K. 2003. Effects of feeding intensity during the dry period. 1. Feed intake, body weight, and milk production. Journal of Dairy Science 86, 870 - 882.

Andrews, A. H., Laven, R., & Maisey, I. 1991. Treatment and control of an outbreak of fat cow syndrome in a large dairy heard. The Veterinary Record 129, 216 - 219.

Aziz, E. S., Klesius, P. H., & Frandsen, J. C. 1984. Effects of selenium on polymorphonuclear leukocyte function in goats. American Journal of Veterinary Research 45, 1715 - 1718.

Aziz, E. S., & Klesius, P. H. 1986. Effect of selenium deficiency on caprine polymorphonuclear. Leukocyte production of leukotriene B4 and its neutrophils chemotactic activity. American Journal of Veterinary Research 47, 426 - 428.

Baldwin, C. L., Sathiyaseelan, T., Naiman, B., White, A. M., Brown, R., Blumerman, S., Rogers, A., & Black, S. J. 2002. Activation of bovine peripheral blood d T cells for cell division and IFN- production. Veterinary Immunology and Immunopathology 87, 251 - 259.

Bell, A. W. 1995. Regulation of organic nutrient metabolism during transition from late pregnancy to early lactation. Journal of Animal Science 73, 2804 - 2819.

Bendich, A. 1993. Antioxidants, immune response and animal function. Journal of Dairy Science 76, 2789 - 2794.

Bendich, A. 2004. From 1989 to 2001: What have we learned about the "biological actions of beta-carotene". Journal of Nutrition 134, 225 S - 230 S.

Boyne, R., & Arthur, J. R. 1979. Alterations on neutrophils function in selenium-deficient cattle. Journal of Comparative Pathology 89, 151 - 158.
Brigelius-Flohé, R., & Traber, M. G. 1999. Vitamin E: function and metabolism. Federation of American Societies for Experimental Biology Journal 13, 1145 - 1155.

Burton, J. L., Erskine, R. J. 2003. Immunity and mastitis. Some new ideas for an old disease. The Veterinary Clinics of North America Food and Animal Practice 19, 1 - 45.

Chew, B. P., & Johnston, L. A. 1985. Effects of supplemental vitamin A and ß-carotene on mastitis in dairy cows. Journal of Dairy Science 68, supplement 1, 191.

Craven, N., Williams, M. R. 1985. Defenses of the bovine mammary gland against infection and prospects for their enhancement. Veterinary Immunology and  Immunopathology 10, 71 - 127.

De Luca, L. J. (1997). Usos de cereales termo procesados en las dietas de las vacas en transición. Estudios de los parámetros relacionados al BEN del puerperio inmediato. Revista de nutrición zootécnica. 3-123-130- Bologna. Italia. Gianni Guidolin Termofilatti.

De Luca, L. J.; Capaul, E; Grimoldi, R; Silva, J. 1973. "Método de graficación en perfiles metabólicos" Congreso de Bioquímica Huerta Grande Córdoba. Actas del Congreso. Vol. II.

De Luca, L. J.; Capaul, E; Grimoldi, R; Silva, J. 1973. - 1973 "Perfiles metabólicos: herramienta fundamental para una mejor explotación del tambo". Premio de la Academia Nacional de Medicina Veterinaria. Boletín oficial.

De Luca, L. J. 1976."Trastornos metabólicos en la vaca lechera" Sociedad Rural de Trenque Lauquen Pcia. de Bs. As. Conferencia para productores y profesionales. En los Anales de la Soc. Rural de Trenque Lauquen.

De Luca, L. J. 1982 IV Congreso Argentino de Ciencias Veterinarias Organizado por Sociedad de Medicina Veterinaria Tema. Carencias Minerales en los Animales Domésticos. Panelista. Disertante.

De Luca, L. J.; Capaul, E.-1980 "Retención placentaria no específica; una aproximación profiláctica" Actas del  IX Congreso Internacional de Reproducción e Inseminación Animal, Madrid España Vol. I  Pág. 657.

De Luca, L. J. 1980. "Enfermedades metabólicas del bovino" Sede Facultad de Ciencias Veterinarias. UBA.  Director Dr. De Luca L. Capaul E. Colaboradores. Dr. González, G, Carcagno, A. Duración tres días.

De Luca, L. J. 1998. Alimentación y nutrición de la vaca lechera. Curso de actualización. 2 al 30 de Octubre. Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Agrarias.

De Luca, L. J. (2004) Proyecto de investigación para optar al Diploma de Estudios Avanzados (DEA), como etapa preliminar del Doctorado en Ciencia Animal  de la Universidad Politécnica de Valencia.

Detilleux, J. C., Kehrli, M. E., Stabel, J. R., Freeman, A. E., & Kelley, D. H. 1995. Study of immunological dysfunction in periparturient Holstein cattle selected for high and average milk production. Veterinary Immunology and Immunopathology 44, 251 - 267.

Doepel, L., Lapierre, H., & Kennelly, J. J. 2002. Peripartum performance and metabolism of dairy cows in response to prepartum energy and protein intake. Journal of Dairy Science 85, 2315 - 2334.

Drevon, C. A. 1991. Absorption, transport and metabolism of vitamin E. Free Radicals Research Communications 14, 229 - 246.

Eberhart, R. J. 1986. Management of dry cows to reduce mastitis. Journal of Dairy Science 69, 1721 - 1732.

Erskine, R. J., Bartlett, P. C. 1993. Serum concentration of copper, iron, and zinc during Escherichia Coli-induced mastitis. Journal of Dairy Science 76, 408 - 413.

Fraker, P. J., Gershwin, M. E., Good, R. A., Prasad, A. 1986. Interrelationships between zinc and immune function. Federation Proceeding 45, 1474 - 1479.

Gerloff, B. F. 1992. Effect of selenium supplementation on dairy cattle. Journal of Animal Science 70, 3934 - 3940.

Gilbert, R. O., Gröhn, Y. T., Miller, P. M., & Hoffman, D. J. 1993. Effect of parity on periparturient neutrophil function in dairy cows. Veterinary Immunology and Immunopathology 36, 75 - 82.

Goff, J. P., & Stabel, J. R. 1990. Decreased plasma retinol, α-tocopherol, and zinc concentration during the periparturient period. Effect of milk fever. Journal of Dairy Science 73, 3195 - 3199.

Goff, J. P., & Horst, R. L. 1997. Physiological changes at parturition and their relationship to metabolic disorders. Journal of Dairy Science 80, 1260 - 1268.

Graham, T. W. 1991. Trace element deficiencies in cattle. Veterinary Clinic of North America and Food Animal Practice 7, 153 - 215.

Gyang, E. O., Stevens, J. B., Olson, W. G., Tsitsamis, S. D., & Usenik. E. A. 1984. Effects of selenium - vitamin E injection on bovine polymorphonucleated leukocyte phagocytosis and killing of Staphylococcus Aureus. American Journal of Veterinary Research 45, 175 - 177.

Hein, W. R., & Mackay. C. R. 1991. Prominence of gamma delta T cells in the ruminant immune system. Immunology Today 12, 30 - 34.

Hemingway, R. G. 1999. The influences of dietary selenium and vitamin E intakes on milk somatic cell counts and mastitis in cows. Veterinary Research Communications 23, 481 - 499.
Hemingway, R. G. 2003. The influences of dietary intakes and supplementation with selenium and vitamin E on reproduction diseases and reproductive efficiency in cattle and sheep. Veterinary Research Communications 27, 159 - 174.

Herdt, T. H., & Stowe, H. D. 1991. Fat soluble vitamin nutrition for dairy cattle. The Veterinary Clinic of North America Food Animal Practice 7, 391 - 415. 41.

Heyneman, R., Burvenich, C., & Vercauteren, R. 1990. Interaction between the respiratory burst activity of neutrophil leukocytes and experimentally induced Escherichia Coli mastitis in cows. Journal of Dairy Science 73, 985 - 994.

Hidiroglou, M., Batra, T. R., & Roy, G. L. 1994. Changes in plasma α-tocopheryl and selenium of gestating cows fed hay or silage. Journal of Dairy Science 77, 190 - 195.

Hoeben, D., Heyneman, R., & Burvenich, C. 1997. Elevated level of ß-hydroxybutyric acid in periparturient cows and in vitro effect on respiratory burst activity of bovine

Hoeben, D., Monfardini, E., Opsomer, G., Burvenich, C., Dosogne, H., De Kruif, A., & Beckers, J-F. 2000. Chemiluminescence of bovine polymorphonuclear leukocytes during the periparturient period and relation with metabolic markers and bovine pregnancy-associated glycoprotein. Journal of Dairy Research 67, 249 - 259.

Hoeben, D., Monfardini, E., Opsomer, G., Burvenich, C.(1997). Influence of antimicrobial agents on bactericidal activity of bovine polimorphonuclear  leukocytes. Vet. I. Immunopath. 56: p 271- 282

Hogan, J. S., Smith, K. L., Weiss, W. P., Todhunter, D. A., & Schockey, W. L. 1990.
Relationship among vitamin E, selenium and bovine blood neutrophils. Journal of Dairy Science 73, 2372 - 2378.

Holtenius, P., & Holtenius, K. 1996. New aspects of ketone bodies in energy metabolism of dairy cows: A review. Journal of Veterinary Medicine 43, 579 - 587.

Hope, J. C., Whelan, A. O., Hewinson, R. G., Vordermeier, M., & Howard, C. J. 2003. Maturation of bovine dendritic cells by lipopeptides. Veterinary Immunology and Immunopathology 95, 21 - 31.

Hornef, M. W., Wick, M. J., Rhen, M., & Normark, S. 2002. Bacterial strategies for overcoming host innate and adaptive immune responses. Nature Immunology 3, 1033 - 1040.

Horst, R. D. 1986. Regulation of calcium and phosphorous homeostasis in dairy cows. Journal of Dairy Science 69, 604 - 616.

Ishikawa, H., Shirahata, T., & Hasegawa, K. 1994. Interferon gamma production of mitogen stimulated peripheral lymphocytes in perinatal cows. The Journal of Veterinary Medical Science 56, 735 - 738.

Ismaili, J., Olislagers, V., Poupot, R., Fournié, J. J., & Goldman, M. 2002. Human ?d T cells induce dendritic cell maturation. Clinical Immunology 103, 296 - 302.

Janeway, C. A., Travers, P., Walport, M., & Shlomchik, M. 2001. Basic concepts in immunology. In: Immunobiology: The immune system in health and disease. Janeway, C. A., Travers, P., Walport, M., & Shlomchik, M. (eds), Garland Publishing, New York, pp 1 - 34.

Johnston, L. A., & Chew, B. P. 1984. Peripartum changes of plasma and milk vitamin A and ß -carotene among dairy cows with or without mastitis. Journal of Dairy Science 67, 1832 - 1840.

Jukola, E., Hakkarainen, J., Saloniemi, H., & Sankari, S. 1996. Blood selenium, vitamin E, vitamin A and ß -carotene concentrations and udder health, fertility treatments and fertility. Journal of Dairy Science 79, 838 - 845.

Kehrli, Jr, M. E., Nonnecke, B. J., & Roth, J. A. 1989. Alterations in bovine neutrophil function during the periparturient period. American Journal of Veterinary Research 50, 207 - 214.

Kehrli Jr, M. E., Kimura, K., Goff, J. P., Stabel J. R., & Nonnecke, B. J. 1998. Periparturient immunosuppression in dairy cows: nutrition and lactation effects. In: Production Diseases in Farm Animals. Wensing, Th (ed). 10 th International Conference, The Netherlands.

Kehrli Jr, M. E., Burton, J. L., Nonnecke, B, J., & Lee, E. K. 1999. Effects of stress on leukocyte trafficking and immune responses: Implications for vaccination. Advances in Veterinary Medicine 41, 61 - 81.

Kimura, K., Goff, J. P., Kehrli Jr, M. E., & Harp, J. A. 1999. Phenotype analysis of peripheral blood mononuclear cells in periparturient dairy cows. Journal of Dairy Science 82, 315 - 319.

Kimura, K., Goff, G. P., Kehrli Jr, M. E., Harp, J. A., & Nonnecke, B. J., 2002. Effect of mastectomy on composition of peripheral blood mononuclear cell populations in periparturient dairy cows. Journal of Dairy Science 85, 1437 - 1444.

Kincaid, R. L., Chew, B. P., & Cronrath, J. D. 1997. Zinc oxide and amino acid as source of dietary zinc for calves: Effects on uptake and immunity. Journal of Dairy Science 80,1381 - 1388.

Larsen, H. J., Moksnes, K., & Overnes, G. 1988a. Influence of selenium on antibody production in sheep. Research in Veterinary Medicine 45, 4 - 10.

Larsen, H. J., Overnes, G., & Moksnes, K. 1988b. Effect of selenium on sheep lymphocyte responses to mitogens. Research in Veterinary Medicine 45, 11 - 15.

Larsen, H. J. S. 1993. Relations between selenium and immunity. Norwegian Journal of Agricultural Science 11, 105 - 119.

Lee, E. K., & Kehrli, M. 1998. Expression of adhesion molecules on neutrophils of periparturient cows and neonatal calves. American Journal of Veterinary Research 59, 37- 43.

Lindmark-Mansson, H., Svensson, U., Paulsson, M., Aldén, G., Frank, B., & Johnson, G.2000. Influence of milk components, somatic cells and supplemental zinc on milk processability. International Dairy Journal 10, 423 - 433.

Mackay, C. R., Kimpton, W. G., Brandon, M. R., & Cahill, R. N. P. 1988. Lymphocyte subsets show marked differences in their distribution between blood and the afferent and efferent lymph of peripheral lymph node. Journal of Experimental Medicine 167, 1755 - 1765.

Maddox, J. F., Reddy, C. C., Eberhart, R. J., & Scholz, R. W. 1991. Dietary selenium effects on milk eicosanoid concentration in dairy cows during coliform mastitis. Prostaglandin’s 42, 369 - 378.

Madgwick, L., at col. (1989). Penetration of antibiotics into bovine neutrophils and their activity against Staphylococcus aureus. J. Antimicr. Chemoth. 24: p. 709-718.

Mallard, B. A., Dekkers, J. C., Ireland, M. J., Leslie, K. E., Sharif, S., Lacey Vankampen, C., Wagter, L., & Wilkie, B. N. 1998. Alteration in immune responsiveness during the periparturient period and its ramification on dairy cows and calf health. Journal of Dairy Science 81, 585 - 595.

Markusfeld, O. 1985. Relationship between overfeeding, metritis and ketosis in high yielding dairy cows. The Veterinary Record 116, 489 - 491.

Mehrzad, J., Dosogne, H., Meyer, E., Heyneman, R., & Burvenich, C. 2001. Respiratory burst activity of blood and milk neutrophils in dairy cows during different stages of lactation. Journal of Dairy Research 68, 399 - 415.

Miller, G. Y., Bartlett, P. C., Erskine, R. J., & Smith, K. L. 1995. Factors affecting serum selenium and vitamin E concentrations in dairy cows. Journal of American Veterinary Medical Association 206, 1369 - 1373.

Nagahata, H., Ogawa, A., Sanada, Y., Noda, H., & Yamamoto, S. 1992. Peripartum changes in antibody producing capacity of lymphocytes from dairy cows. Veterinary Quarterly 14, 39 - 40.

Nickerson, S. C. et. al (1986) Mammary leukocyte response to drug therapy. J. Dairy Sci 69: p 1733-1742.

Oldham, E. R., Eberhart, R. J., & Muller, L. D. 1991. Effects of supplemental vitamin A and ß -carotene during the dry period and early lactation on udder health. Journal of Dairy Science 74, 3775 - 3781.

Østergaad, S., & Sørensen, J. T. 1998. A review of the feeding-health production complex in a dairy herd. Preventive Veterinary Medicine 36, 109 - 129.

Paape, M., Mehrzad, J., Zhao, X., Detilleux, J., & Burvenich, C. 2002. Defense of the bovine mammary gland by polymorphonuclear neutrophil leukocytes. Journal of Mammary Gland Biology and Neoplasia 7, 109 - 121.

Pehrson, B. 1993. Diseases and diffuse disorders related to selenium deficiencies in ruminants. Norwegian Journal of Agricultural Science 11, 79 - 93.

Persson Waller, K. 2000. Mammary gland immunology around parturition: Influence of stress, nutrition and genetics. Advances in Experimental Medicine Biology 48, 231 – 245

Politis, I., Zhao, X, McBride, B. W., & Burton, J. H. 1992. Function of bovine mammary macrophages as antigen-presenting cells. Veterinary Immunology and Immunopathology 30, 399 - 410.

Politis, I., Hidiroglou, N., Batra, T. R., Gilmore, J. A., Gorewit, R. C., & Scherf, H. 1995. Effects of vitamin E on immune function of dairy cows. American Journal of Veterinary Research 56, 179 - 184.

Politis I., Hidiroglou, N., White, J. H., Gilmore, J. A., Williams, S. N., Scherf, H., Frigg, M. 1996. Effects of vitamin E on mammary and blood leukocyte function, with emphasis on chemotaxis, in periparturient dairy cows. American Journal of Veterinary Research 57, 468 - 471.

Pollock, J. M., & Welsh, M. D. 2002. The WC1+d T-cell population in cattle: a possible role in resistance to intracellular infection. Veterinary Immunology and Immunopathology 89, 105 - 114. 44

Reddy, P. G., & Frey, R. A. 1990. Nutritional modulation of immunity in domestic food animals. Advances in Veterinary Science and comparative medicine 35, 255 - 281.

Ropstad, E., Larsen, H. J., & Refsdal, A. O. 1989. Immune function in dairy cows related to energy balance and metabolic status in early lactation. Acta Veterinaria Scandinavica 30, 209 - 219.

Saad, A, M., & Aström, G. 1988. Effects of exogenous estrogen administration to ovariectomized cows on the blood and milk-leukocyte counts and neutrophil phagocytosis measured by flow cytometry. Journal of Veterinary Medicine B 35, 654 - 663.

Saad, A. M., Concha, C., & Aström, G. 1989. Alteration in neutrophil phagocytosis and lymphocyte blastogenesis in dairy cows around parturition. Journal of Veterinary Medicine 36, 337 - 345.

Sartorelli, P., Paltrinieri, S., & Agnes, F. 1999. Non-specific immunity and ketone bodies. In: In vitro studies on chemotaxis and phagocytosis in ovine neutrophils. Journal of Veterinary Medicine 46, 613 - 619.

Scherf, H., Machlin, L. J., Frye, T. M., Krautmann, B. A., & Williams, S. N. 1996. Vitamin E biopotency: comparison of various 'natural-derived' and chemically synthesized α-tocopherols. Animal Feed Science and Technology 59, 115 - 126.

Sears, P.M., English, P.B. (1990) Shedding pattern of Staphylococcus aureus from bovine intramammary  infections. J. Dairy Sci.73: p. 2785-2789.

Shafer-Weaver, K. A., Pighetti, G. M., & Sordillo, L. M. 1996. Diminished mammary gland lymphocyte functions parallel shifts in trafficking patterns during the postpartum period. Proceedings of the Society for Experimental Biology and Medicine 212, 271 - 280.

Shafer-Weaver, K. A., & Sordillo, L. M. 1997. Bovine CD8 + suppressor lymphocytes alter immune responsiveness during the postpartum period. Veterinary Immunology and Immunopathology 56, 53 - 64.

Shafer Weaver, K. A., Corl, C. M., & Sordillo, L. M. 1999. Shift in bovine CD4 + subpopulations increase T-helper-2 compared with T-helper-1 effector cells during the postpartum period. Journal of Dairy Science 82, 1696 - 1706.

Smith, K. L., Hogan, J. S., & Conrad, H. R. 1988. Selenium in dairy cattle: Its role in disease resistance. Veterinary Medicine 83, 72 - 78.

Smith, K. L., Hogan, J. S., & Weiss, W. P. 1997. Dietary vitamin E and selenium affect mastitis and milk quality. Journal of Animal Science 75, 1659 - 1665.

Smith, K. L., & Hogan, J. S. 2001. The world of mastitis. Proceeding of the 2nd International Symposium on mastitis and milk quality, Vancouver, Canada pp 1 - 12.

Smith, V. G., Edgerton, L. A., Hafs, H. D., & Convey, E. M. 1973. Bovine serum estrogens, progestins and glucocorticoids during late pregnancy, parturition and early lactation. Journal of Animal Science 36, 391 - 396.

Sordillo, L. M. & Scott, N. L. 1995. Alternative approaches for the prevention and treatment of mastitis. The Bovine Proceeding 27, 54 - 60.

Sordillo, L. M., Shafer-Weaver, K., & DeRosa, D. 1997. Immunobiology of the mammary gland. Journal of Dairy Science 80, 1851 - 1865.

Sordillo, L. M., & Streicher, K. L. 2002. Mammary gland immunity and mastitis susceptibility. Journal of Mammary Gland Biology and Neoplasia 7, 135 - 146.

Spears, J. W. 2000. Micronutrients and immune function in cattle. Proceeding of the Nutrition Society 59, 587 - 594.

Stabel, J. R., Reinhardt, T. A., & Nonnecke, B. J. 1991. Effect of selenium and reducing agents on in vitro immunoglobulin M synthesis by bovine lymphocytes. Journal of Dairy Science 74, 2501 - 2506.

Stabel, J. R., Kehrli jr, M. E., Reinhardt, T. A., & Nonnecke, B. J. 1997. Functional assessment of bovine monocytes isolated from peripheral blood. Veterinary Immunology and Immunopathology 58, 147 - 153.

Stabel, J. R., Goff, J. P., & Kimura, K. 2003. Effects of supplemental energy on metabolic and immune measurements in periparturient dairy cows with Johne's disease. Journal of Dairy Science 86, 3527 - 3535.

Strang, B. D., Bertics, S. J., Grummer, R. R. & Armentano, L. E. 1998. Effect of long-chain fatty acids on triglyceride accumulation, gluconeogenesis, and ureagenesis in bovine hepatocytes. Journal of Dairy Science 81, 728 - 739.

Suriyasathaporn, W., Daemen, A. J. J. M., Noordhuizen-Stassen, E. N., Dieleman, S. J., Nielen, M., & Schukken, Y. H. 1999. ß-hydroxybutyrate levels in peripheral blood and ketone bodies supplemented in culture media affect the in vitro chemotaxis of bovine leukocytes. Veterinary Immunology and Immunopathology 68, 177 - 186.

Suttle, N. F., Lloyd-Davies, H., & Field, A. C. 1982. A model for zinc metabolism in sheep given a diet of hay. British Journal of Nutrition 47, 105 - 112.

Targowski, S. P., & Klucinski, W. 1983. Reduction in mitogenic response of bovine lymphocytes by ketone bodies. American Journal of Veterinary Research 44, 828 - 830.
Tizard, I. 2000. In: Veterinary Immunology: An Introduction. Tizard, I (ed), W. B. Saunders, New York.

Tjoelker, L. W., Chew, B. P., Tanaka, T. S., & Daniel, L. R. 1986. Effects of vitamin A and ß-carotene on phagocytosis and killing by bovine mammary neutrophils in vitro. Journal of Dairy Science 69, Supplement 1, 103.

Turner, R. J., Wheaty, L. E., & Beck, F. G. 1985. Stimulatory effects of selenium on mitogen responses in lambs. Veterinary Immunology and Immunopathology 8, 119 - 124.

Ullrey, D. E. 1987. Biochemical and physiological indicators of selenium status in animals. Journal of Animal Science 65, 1712 - 1726.

Underwood, E. J., & Suttle, N. F. 1999. In: The Mineral Nutrition of Livestock. Underwood E. J., & Suttle, N. F. (eds), CABI Publishing, New York.

Van Kampen, C., & Mallard, B. A. 1997. Effects of peripartum stress and health on circulating bovine lymphocyte subsets. Veterinary Immunology and Immunopathology 59, 79 - 91.

Van Saun, R. J. & Sniffen, C. J. 1996. Nutritional management of the pregnant dairy cow to optimize health, lactation and reproductive performance. Animal Feed Science and Technology 59, 13 - 26.

Weiss, W. P., Smith, K. L., Hogan, J. S., & Steiner, T. E. 1995. Effect of forage to concentrate ratio on disappearance of vitamin A and E during in vitro ruminal fermentation. Journal of Dairy Science 78, 1837 - 1842.

Weiss, W. P. 2002. Relationship of mineral and vitamin supplementation with mastitis and milk quality. In: Proceeding of the41st Annual Meeting of the National Mastitis Council, Orlando, Florida, USA, pp 37 - 44.

Wettemann, R. P. 1980. Pospartum endocrine function of cattle, sheep and swine. Journal of Animal Science 51, Supplement 2, 2 - 15.

Zecconi, A., & Smith, K. L. 2000. Cellular factors. In: IDF Position Paper on Ruminant Mammary Gland. Zecconi, A., & Smith, K. L., (eds), Symposium on Immunology of Ruminant Mammary Gland, Stresa, Italy, 11 - 14 June, pp 31 - 36.

Ziv, G., Paape, M.J. (1983) Influence of antibiotics and intramammary antibiotic products on phagocytosis of Staphylococcus aureus by bovine leukocytes. Am J. Vet. Res. 44 (3): p 385-388.
Temas relacionados
Autores:
De Luca Leonardo
SIPA Servicio Integral de Produccion Animal
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jorge Hernán Moure Pérez DVM
Caminos Verdes
14 de abril de 2008
Señor Ramón Luque Ayala: No es un problema, son animales con esfínter del pezón muy fuertes y pequeños, lo que genera demora por resistencia en el ordeño, al mismo tiempo da seguridad al evitar la entrada de bacterias por el mismo. Mi consejo es que no les genere trauma alguno, ni aumentando la presión de la máquina de ordeño ni poniéndoles dilatadores para mejorar el tiempo de ordeño, ya que causará daños anátomo-fisiológicos que llevarán a mastitis crónicas. No todas las glándulas mamarias son iguales y estas vacas que usted tiene lo demuestran, cada una se vuelve un mundo cuando uno trabaja en esto.
Diego Chamba
14 de abril de 2008
Saludos, me interesa saber más sobre el tema, al menos los tratamientos a utilizar y los resultados, también para la zona y condiciones que se presentan,. Yo no obtuve buenas experiencias con la aplicación de un nosodes, pero creo que era por la zona, ésta zona es húmeda tropical, en la región oriental del Ecuador, y con condiciones de manejo muy precarias... Gracias por la atención.
De Luca Leonardo
SIPA Servicio Integral de Produccion Animal
20 de marzo de 2008
Dr José Barbosa. Doctor ante todo gracias por expresar su interés por este artículo. Cuando nos referimos a la mayor susceptibilidad a Coli en el post parto estamos específicamente apuntando a la inmunosupresión peripartal. Definitivamente en este período ocurre neutrofilia debido a la demarginación de neutófilos y macrófagos del roller sobre la pared vascular.Todo por la elevación del Cortisol que ocurre es estos momentos. Además la función de estas células se encuentra deprimida muchas veces por desbalances o carencias de macro / microminerales y vitaminas. Con la expresión autolimitante el artículo se refiere a que si las defensas naturales y el sistema antioxidante el el periparto son normales en un alto porcentaje de casos se produce una cura bacteriológica fundamentalmente a Coli. Ustedes deben haber tenido la oportunidad de observar aislamientos negativos en presencia de estados inflamatorios mastíticos. Como estamos viendo, estos foros se enriquecen cada vez mas gracias a la intervención de tan prestigiosos profesionales, y permite que cuando viajamos podamos conocernos y contactarnos sabiendo en que área trabaja cada uno de ellos. Felicidades. Dr. Leonardo De Luca
De Luca Leonardo
SIPA Servicio Integral de Produccion Animal
17 de marzo de 2008
Estimados amigos foristas, gracias por sus conceptos sobre este artículo. Es importante que tengan en cuenta que el mismo no esta referido al uso de una antibioterapia específica, la cual frecuentemente, en mi País, se realiza en tiempo y forma equivocada, sino la finalidad del mismo es resaltar la interacción entre la bacteria, la inmunidad y la terapéutica de la glándula mamaria. Cuando, por ejemplo, nos referimos a la Patogénesis de las mastitis, ya sea a E. Coli o a Staphylococcus spp. esto implica tres grandes factores: bacteria, vaca y medio ambiente. Las interacciones entre los patógenos invasores de la mastitis, el sistema inmune y la terapia antibacteriana y antiinflamatoria fueron y son la base fundamental para resolver los grandes problemas que acarrea las infecciones mamarias en los tambos de alta producción. Es común que establecimientos lechero con bajos Recuento de Células Somáticas y buena práctica en el control de las mastitis tengan alta incidencia de mastitis clínica debida a patógenos ambiental tales como el Escherichia Coli. La variación en la susceptibilidad de las vacas post parto temprano se explica por: a- diferencias en el RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS (CCS) en la leche, b- el número y función de los neutrófilos circulantes y c- la velocidad y magnitud de su capacidad para llegar dentro de la glándula mamaria. Este fenómeno es crítico para matar rápidamente al E. Coli y detoxificar las endotoxinas. La meta de la terapia es reducir las pérdidas de la producción de leche, y ayudar a una cura clínica y bacteriológica. Está claro que existen interacciones complejas entre las bacterias, y las células del huésped, así como entre las células epiteliales y el sistema inmune. Por lo tanto, lo más importante en la profilaxis (terapia de secado) o en el tratamiento de casos clinicos el uso, ya sea de la alopatía o de la homeopatía debe observar las siguientes premisas: 1-El periparto es el momento de mayor riesgo de sufrir mastitis, especialmente por microorganismos ambientales. 2-Durante el preparto los niveles de lactoferrina (que es un factor protector) en la ubre descienden bruscamente, haciendo que las mastitis Colibacilares sean especialmente graves. 3-Los niveles de Cortisol en sangre que aumentan durante el periparto hacen que la respuesta inmunitaria se encuentre comprometida, debido a la menor capacidad de quimiotaxis y fagocitosis de los neutrófilos. 4-Los recuentos celulares muy bajos (<150.000 células /ml) son un factor de riesgo para sufrir mastitis Colibacilar. 5-La terapéutica de las mastitis a Staphylococcus spp. es importante iniciarla antes de los 100 días de lactancia (depende de un diagnóstico correcto), se debe utilizar antibióticos de máxima liposolubilidad, que llegue a la mama rápido y que mantenga por 3 días una Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de 0.6 µg/ml de leche. 6-La terapéutica Homeopática o Alopática no deben interferir con la respuesta inmune, ya que la eficiencia de la terapia, antibiótica o no, depende fundamentalmente de la eficiencia de las defensas inmunes celulares no específicas, relacionadas estas a mi futura Tesis Doctoral denominada: “Factores nutricionales que afectan la inmunidad y la resistencia a endometritis- mastitis en las vacas lecheras” Perdón por la extensión, pero fue necesario responder, a todos los prestigiosos foristas intervinientes. Muchas Gracias. Leonardo De Luca
Jaime Bachiller Reyes
16 de marzo de 2008
Quienes trabajamos con medicinas bioenergéticas hablamos de manejo integrado de mastitis en este caso donde tenemos una gran variedad de medicinas para la prevención o tratamiento de mastitis: -HOMEOPATÍA, como lo informan varios foristas en Colombia. Existen más de 5 laboratorios que tienen productos que estimulan el sistema inmunológico para el control de bacterias, no menciono los nombres de los productos que utilizo por normas de los foros. -HOMOTOXICOLOGÍA, formulada por el dr HANS-HEINRICH RECKEWEG en 1.955. Allí se encuentra lo novedoso que venimos practicando, que son los NOSODES: utilización de la misma leche con mastitis para el tratamiento de la enfermedad. Claro, es necesario hacerlo bajo los principios de la homeopatía o sea las disoluciones, sería muy extensa la explicación. -MEEDICINA VETERINARIA HERBARIA: utilizando plantas para el tratamiento, como PAPAYA, PAPAYUELA, CORDONCILLO, GUAVA y muchas otras... -MAGNETOTERAPIA, con la utilización de equipos para la práctica de esta medicina; la he utilizado con excelente resultados. Como pueden ver tenemos a disposición una buena cantidad de alternativas, como lo informé en otro foro, para todas estas tecnologías estamos dispuestos a transferir los conocimientos y resultados donde no lo soliciten y montar las investigaciones respectivas.
Jorge Hernán Moure Pérez DVM
Caminos Verdes
14 de marzo de 2008
Yo tengo una impresión diferente, en mi práctica realizaba cultivos seriados con antibiogramas en vacas problemas y de grupo (esto en los EEUU, donde es importante la prevención y el control), ahora que regresé a Colombia se da un paso atrás y no se usan estos datos de su articulo en la practica, la tendencia es según la experiencia usar los mismos antibióticos de acuerdo a su acceso y dado el caso descartar animales no veo el interés económico de los ganaderos en prevenir y curar vacas problemas, para mejorar la producción en estos animales. Recordemos que no todas los seres vivos reaccionamos igual y aceptamos todos los tratamientos, las vacas no son la excepción. También estoy muy interesado Dr. Juan Carlos Camacho Ospina en sus experiencias con la homeopatía. Gracias
Josue Aguilar Acero
18 de abril de 2012
Gracias por la información presente en este articulo,me ha sido de mucha ayuda, pero solamente tengo una duda, que opinan sobre la aplicación de selenio y vitamina E cuando tenemos un caso de mastitis. y mi otra duda que me a surgido, es en base a mi experiencia, pues yo he visto que cuando a las vacas se le pone un vitaminico a base de complejo B, las vacas a los pocos dias presentan mastitis, ¿esto a que se debe? o ¿no tiene nada que ver?. Ya por ultimo he escuchado hablar que dandoles acido acetilsalicilico a las vacas con mastitis en la alimentación, (50 gramos) se puede bajar las celulas somaticas en aquellas vacas infectadas, ¿que tan bueno puede ser esto para la cura de la mastitis? Gracias de ante mano por su respuesta.
hector perez leon
hector perez leon
8 de julio de 2008
lei con mucha atención todo el comentario del lab BURNET y tengo una duda, tengo una vaca productora de 43 lts a la cual por su buena producción e lavado 3 veces y me ha dado 37 embriones, esta ultima vez que la trabaje me salio con mastitis, la leche ya la tiene cremosa lo que hice fue utilizar el tratamiento habitual que es Rilexine 150 (virbac) y tubos intramamarios Cloxa gel D (virbac) y no me dio resultado solo bajo la inflamasion pero le leche de ese cuarto sigue igual cremosa, ahora que tratamiento me recomienda?
Jorge Fernando Reina
Jorge Fernando Reina
22 de abril de 2008
Mire amigo con respecto a su inquietud hay varias formas de solucionar el problema sin que provocar lesiones ala vaca ni al ternero que va a nacer, ni provocar efectos secundarios ni colaterales después de nacido le recomiendo cefalexina monohidrato de 3 a 5 días recomendación antes del parto comercialmente hay uno muy bueno llamado finamast es de laboratorios intervet no sabría decirle si en Costa Rica se distribuye este producto pero deben haber varios laboratorios que producen el producto la dosis es según el peso del animal
Bayardo Vargas Morera
Bayardo Vargas Morera
21 de abril de 2008
Que puedo hacer con una vaca que le faltan 15 dias para parir y tiene una mastitis en un cuarto que la he tratado con gentamicina y mastijet intramamario sin resultados, me preocupa que si la inyecto con algo intra muscular valla a provocar el parto
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate