Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Una aproximación a la Planificación de Instalaciones en una ganadería intensiva de producción lechera en el trópico

Publicado: 11 de enero de 2010
Por: Rafael Campos Gutierrez, Ing. Agrónomo Zootecnista. Fundacion Universidad Simon Rodriguez, Venezuela
Una pregunta muy frecuente en quienes quieren mejorar su ganadería lechera intensiva en el trópico es sobre las instalaciones, que tipo de material usar, que medidas deben tener, donde localizarlas.
La ganadería lechera explotada en forma intensiva se caracteriza por el uso de alta tecnología (ordeño mecánico, inseminación artificial, destete precoz), uso de alimentos balanceados para animales y  razas lecheras especializadas que no están adaptadas al trópico.
Debe hacerse una planificación integral de la explotación, vista en su conjunto desde que el animal nace hasta el fin de su vida útil, las instalaciones deben ofrecer al animal confort y darle las facilidades para su alimentación y reposo necesario. Cuando se planifican las instalaciones, debe contarse con un plano de la finca y un estudio de suelos, para evitar que las mismas se ubiquen en los mejores suelos. En una lechería el producto mas importante es la leche y el sitio donde se obtiene, (sala de ordeño) es el punto de partida  de la planificación, sobre todo si la leche se comercializa cruda y hay que transportarla a la planta receptora con una frecuencia diaria o casi diaria . La sala de ordeño debe estar situada en un sitio cercano a una carretera y tener conexión con esta, debe contar con electricidad proveniente de la red de distribución del país y si el rebaño es grande debería tener una planta de emergencia que garantice que el ordeño se realice en la hora establecida. Hay muchos modelos de salas de ordeño y se debe escoger uno de acuerdo con el distribuidor del equipo de ordeño de su gusto, debe ser confortable y proteger al ordeñador de las inclemencias  del tiempo y que le permita realizar su trabajo lo mas cómodo posible,   es importante estudiar el flujo de las vacas desde donde permanecen entre los ordeños y la sala de ordeño, para que éste sea continuo con la menor intervención de los operadores, es importante que todos los equipos de una sala operen a la vez, desde que comienza el ordeño hasta que termine, se estila hacer un corral de pre - ordeño para encerrar las vacas mientras esperan su turno para ser ordeñada, el tamaño del corral dependerá del manejo que se le de al rebaño en producción, si este está dividido en lotes, este corral  sería mas pequeño, existen mecanismos que permiten que el corral se vaya achicando a medida que las vacas se vayan ordeñando y a la vez obliga a las vacas a que entren en la sala de ordeño, modernamente  a estas salas de espera se llenan de agua hasta la altura del casco, porque así las vacas son estimuladas a bostear en este corral y ensucian menos en la sala de ordeño. A la salida del ordeño, se puede colocar un pequeño corral de aparte, donde esperan las  vacas que posteriormente van a ser sometidas a un tratamiento sanitario o Inseminación Artificial, estos tratamientos  deben ser hechos en otro sitio diferente. Las vacas de ordeño deben ser separadas en lotes distintos atendiendo a criterios de producción de leche y reproductivos como por ejemplo:
Lote 1.- vacas recién paridas (hasta 90 ddp), según la curva de lactancia típica, en este lote estarán las de mayor producción
Lote  2.- vacas entre 90 d. y 180 días después del parto.
Lote  3.- vacas de más de 180 días después del parto y con preñeces entre 5 y 7 meses
Lote  4.-  vacas secas, en descanso productivo y parto entre 60 días y una semana.
Un corral de estabulación típico, tiene tres áreas definidas, Alimentación, definida por un comedero ubicado en un extremo del corral, con un largo total de 0.8 - 1,2 ml por vaca en el corral, con un ancho de 2,40 metros lineales delante del comedero donde se paran las vacas mientras comen.
Descanso, área  sombreada por una malla sombra 80%, colocada en el centro del corral y con una superficie de 2 m². por vaca. Y a una altura de 4 m, sin pavimento. La orientación del eje mas largo de la malla sombra es Norte - Sur
Ejercicio, elcorral, se calcula entre 50 a 100 m² por animal, dependiendo de la pluviosidad de la zona, a mayor pluviosidad mayor superficie, los corrales deben tener fuentes de agua para beber los animales, y dos puertas, una por el frente del corral y la otra por el fondo, esto permite que cuando se ordeña se establezca un circuito de circulación, sin que se mezclen las vacas de diferentes lotesUna aproximación a la Planificación de Instalaciones en una ganadería intensiva de producción lechera en el trópico - Image 1
Una aproximación a la Planificación de Instalaciones en una ganadería intensiva de producción lechera en el trópico - Image 2
Gràfico  1  planta de un corral
 
Todos los corrales de estabulación, de los otros tipos de animales, que hay en una lechería se construyen con estos mismos principios, aplicando la conversión de Unidades Animales, ejemplo las mauteras tendrán una superficie por animal de 25 a 50 m², que corresponden al 50% de las vacas, el comedero de 0,4 m a 0,6 metros lineales con un área pavimentada detrás del comedero de 1,20 ml., el área con sombra 1,0 m² por animal, solo se requiere una puerta por corral con un ancho de por lo menos 3 metros que permita la entrada de un tractor. Cuando se selecciona el lote donde van a construirse los corrales, si hay árboles de sombra, deben dejarse y protegerlos de los animales, sobre todo si son adultos. Deben sembrarse árboles de crecimiento rápido y vertical, en sentido Norte - Sur, al lado de las cercas perimetrales, de manera que proyecten sombra en el corral, en la mañana los sembrados en la cerca del lado Este y en la tarde los sembrados en el lado Oeste, igualmente deben protegerse de los animales estos árboles. Es importante que haya espacios libres en los corrales para que los animales puedan perder calor durante las noches
Una herramienta obligatoria para la planificación es el "Movimiento del Rebaño", que consiste en aplicar una serie de parámetros técnicos año a año, desde un numero de vacas inicial hasta la llamada estabilización del rebaño, en donde este permanece estable desde ese momento. Los parámetros deben ser alcanzables y establecidos año a año y corresponderse con el nivel de tecnología que se va aplicar se supone que a medida que avanza el tiempo muchos parámetros mejoran como por ejemplo, la mortalidad, al principio de una explotación es posible que tengamos una mortalidad de becerros de hasta un 10%, pero en la medida que se van resolviendo las causas de esa mortalidad en el tiempo, esta puede llegar a 5% o menos, se supone que el ganadero buscará resolver ese tipo de problemas para aumentar la rentabilidad del negocio, otro parámetro importante es el porcentaje de preñez en el rebaño, inclusive diferenciando novillas de vacas multíparas, a continuación damos un ejemplo de aplicación del movimiento del rebaño, que permite la planificación de instalaciones, requerimientos forrajeros, tamaño del silo si se usa silaje, consumo de alimentos y otros rubros importantes
INDICES  TECNICOS  MOVIMIENTO  DEL  REBAÑO                                                                   
REPRODUCCION:
       %     de     C  O  N  C  E  P  C  I  O  N
  
AÑO
1
2
3
4
5 AL 20
VACAS
95
85
85
85
85
NOVILLAS
 
90
90
90
90
NOTA: LAS VACAS SE COMPRAN PREÑADAS
  
       %      D   E       D   E   S   C   A   R   T   E
  
AÑO
1
2
3
4
5 AL 20
VACAS
0
0
15
20
20
NOVILLAS
0
0
10
10
10
Requerimientos de forrajes
    
Consumo materia seca %
Peso  kg.
Consumo  kg /m.s./ U.A.
  
3
450
13,5
  
Consumo Pasto verde
25% m.s.
 
54 kg. M.v.
Perdidas
Forraje verde

6 kg
Consumo pasto Verde/día/UA.
60 kg.
   
Consumo  anual /UA
22 ton
   
Rendimiento  forraje verde (king grass)
8 cortes por año
35 ton / corte
Rendimiento anual : 280 ton / año
Mantenimiento U.A. = 280/22 = 12, 72  u.a./ ha / año
Hectáreas necesarias según movimiento rebaño=
60 ha. para el primer año con un crecimiento interanual de 10 ha hasta llegar a 90  para el año de estabilización del rebaño.                                                      
CONV UNIDADES ANIMALES
TORO
1,5
VACAS
1
NOVILLAS
0,75
MAUTAS
0,5
BECERRAS
0,33
PARTO 1
PARTO 2
PARTO 3
PARTO 4
AÑO 5
PRODUC.LECHE / LACTAN / VACA
3.500
4.025
4.428
3.985
3.586
PRODUC.LECHE / LACTAN / F1
3.675
4.225
4.650
4.185
3.767
CONSUMO ALIMENTO CONC
TOROS (2 Kg / Día)
730
Kg / Año
VACAS (1 Kg/ 3Kg Leche)
1.167
1.342
1.476
1.328
1.195
 NOVILLAS (1 Kg / 2Kg Leche)
1.838
     1.408
        1.550
      1.395
     1.256
NOVILLAS GESTANTES
248
NOVILLAS VACIAS
77
MAUTAS DE 13 A 16 MESES
68
MAUTAS DE 7 A 12 MESES
45
BECERRAS HASTA 3 MESES
27
BECERRAS DE 4 A 6MESES
41
 
MOVIMIENTO DEL REBAÑO
INV. IN. AÑO
AÑO  0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7 AL 20
TOROS
 
2
2
2
2
0
3
3
VACAS
 
50
49
49
61
65
68
68
NOVILLAS
 
 
0
21
19
19
19
19
MAUTAS
 
 
22
20
28
32
35
36
COMPRAS:
 
 
 
 
 
 
 
 
TOROS
2
0
0
0
0
3
0
0
VACAS
50
0
0
0
0
0
0
0
PARICIONES:
 
 
 
 
 
 
 
nter"> 
VACAS
 
48
42
42
52
55
58
58
NOVILLAS
 
 
 
19
17
17
17
17
NACIMIENTOS:
 
 
 
 
 
 
 
 
BECERROS
 
24
21
31
35
36
38
38
BECERRAS
 
24
21
30
34
36
37
37
MORTALIDAD:
 
 
 
 
 
 
 
 
VACAS
 
1
0
0
1
1
1
1
NOVILLAS
 
0
0
0
0
0
0
0
MAUTAS
 
0
1
1
1
1
1
1
BECERROS
 
2
1
2
2
1
1
1
BECERRAS
 
2
1
2
2
1
1
1
VENTAS:
 
 
 
 
 
 
 
 
TOROS
 
0
0
0
2
0
0
0
VACAS DESCH
 
0
0
7
12
13
17
17
NOVILLAS
 
0
0
2
2
2
2
2
MAUTAS
 
0
0
0
8
12
15
16
BECERROS
 
22
20
29
33
35
37
37
INV.FIN AÑO
 
 
 
 
 
 
 
 
TOROS
 
2
2
2
0
3
3
3
VACAS
 
49
49
42
48
51
51
51
NOVILLAS
 
0
0
19
17
17
17
17
MAUTAS
 
0
21
19
19
19
19
19
BECERRAS
 
22
20
28
32
35
36
36
TOTAL ANIMALES
 
73
92
110
116
125
126
126
TOTAL  UND. ANI
59,21
69,1
77,99
80,89
89,70
90,03
90,03
REQUERIMIENTO
 
FORRAJE CORTE
 
 
 
 
 
 
 
DIA  (Kgs)
3.552,63
4.146,00
4.679,40
4.853,10
5.381,92
5.401,72
5.401,72
AÑO  (Ton)
0,365
1.296,71
1.513,29
1.707,98
1.771,38
1.964,40
1.971,63
1.971,63
Has / Año
4,6311
5,4046
6,0999
6,3264
7,0157
7,0415
7,0415
CONSUMO DE ALIMENTOS CONCENTRADOS
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7 AL 20
TOROS
1.460
1.460
1.460
1.460
2.190
2.190
2.190
VACAS
55.417
55.880
61.468
68.870
66.047
66.047
66.047
NOVILLAS
0
3.024
34.729
31.421
31.421
31.421
31.421
MAUTAS
983
945
855
855
855
855
855
BECERRAS
1.967
1.350
1.890
2.160
2.357
2.423
2.423
 
Analizando el cuadro del M.R. vemos que deben tomarse algunas decisiones previamente como; ¿que hacer con los becerros machos?, en este caso se venden al nacer, pero si es un Centro de Recría, los machos podrían venderse mas grandes y obtener mejores precios, siempre debe tomarse en cuenta que la cría de machos desvía la atención del negocio principal que es la producción de leche.
En cuanto a las instalaciones, observamos en el M.R que las becerras van de 22 hasta 36 nacidas por año, como tenemos partos todo el año, tendríamos mensualmente de 2 a 3 nacimientos por mes, si vamos a destetar a los tres (3) meses, requerimos que las becerras ocupen por tres meses una becerrera por lo tanto necesitamos 9 becerreras individuales, con un margen de error de 10 % totalizarían 10 becerreras. Las becerreras, que proponemos constan de un área techada y una despejada, son muy fáciles de hacer utilizando materiales como; laminas de zinc o aluminio de segunda y malla metálica para hacer pisos de concreto reforzado, las medidas son de un (1) metro ² para el área techada y un pequeño patio de 1m por 1,5m. para el área descubierta, el cubículo techado se hace doblando una lamina de tres (3) metros lineales en forma de  C, pero con dos ángulos de 90º, quedando tres lados de un (1) metro cada uno, con otra lamina igual, picada a la mitad se hace el techo en forma de media curva, las dos laminas se unen, con  alambre tal como se amarra el techo de un galpón convencional, para el patio se utiliza la llamada malla "trukson", cortada para generar una cerca conveniente para el tamaño de un becerro de tres meses de edad y doblada como el material que se uso para el cubículo techado, pero con las dimensiones de dos lados de 1,5 m y uno de un metro, que será el ancho del corralito individual y donde se colgaran dos pequeños baldes, uno con agua fresca y el otro para alimentos balanceados o minerales. Se pueden reforzar los cubicuelos, enterrando cabillas de 1" y amarrando la malla a las cabillas enterradas Se escoge un área donde se colocan las becerreras, con una separación entre una y otra de 1 ml., al salir un becerro la jaula se mueve al área de al lado que estaba vacía y se aplica cal, como desinfectante, adonde estaba la jaula
Una aproximación a la Planificación de Instalaciones en una ganadería intensiva de producción lechera en el trópico - Image 3
Si se va a utilizar inseminación artificial no se requieren dos toros, tal vez uno o ninguno.
Los galpones donde se almacene el alimento debe estar cerca de las instalaciones donde están los animales, para ahorrar tiempo y hacer la distribución del mismo lo mas rápido posible, los animales desarrollan el estimulo condicionado, ya sea con la hora del día o con el ruido de la maquinaria que se usa para la distribución, si no sucede así los animales se ponen muy nerviosos y se estresan, lo cual no es conveniente para lasa vacas en producción El mismo criterio lo utilizamos para el silaje, el campo donde se produce el maíz puede estar lejos de las instalaciones, porque la elaboración del silo se hace una vez por año y se utiliza una estrategia diferente, pero la instalación Silo debe estar cerca de donde se concentran los usuarios, porque lo tienen que consumir a diario.
Temas relacionados
Autores:
Rafael Campos Gutierrez
Universidad Nacional Experimental Simón Rodriguez UNESR
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Claudio E. Glauber
UCES
24 de julio de 2010
Ing. Gutierrez: Cual es su opninión respecto a la bebida, especificamente al lugar de consumo de agua. En el pasado no muy lejano la provisión de agua se realizaba antes del ordeño. Hoy día se recomienda luego del ordeñe, en la salida o durante la salida, previo al consumo de comida en el patio de comida. Uno de los motivos es mantener a la vaca ocupada para que las ubres permanezcan alejadas del suelo y evitar la contaminación. Algunos nuricionistas no coinciden. De antemano agradezco su respueta. Claudio E. Glauber.
Dr. Patricio Sandoval
Asociación Ecuatoriana de Buiatria
22 de julio de 2010
Hola Rafael. Lindo artículo, felicitaciones. Lo que no tengo bien claro es que si podemos aplicar tu propuesta a diferentes pisos ecológicos, me explico, en Ecuador existe explotación lechera en trópico, subtrópico y en altura, crees que podamos aplicar este sistema a cualquiera de estos pisos????? Un gran saludo para ti a para los foristas que aportes sus comentarios Patricio
Galo M.Izurieta
Pasteurizadora Quito (Ecuador)
12 de enero de 2010
Muy interesante articulo, sinembargo desearía conocer según su experiencia, cual es el ganado que mas se adapta a sus llanos orientales en Venezuela?
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
11 de enero de 2010
Felicitaciones Ing. Campos por la información tan valiosa que esta compartiendo con nosostros, con respecto a la misma quisiera hacerle unas preguntas al respecto. la priimera e referente a la Conversión de la Unidad Animal del Becerro, que usted coloca en su trabajo que es 0,33, en la mayoria de las literatura se considera al becerro(a): 0,25 por ser aproximadamente la mitad del peso de un maute(a). La otra interrogante Ing. Campos es sobre los Requerimientos de Forraje Verde de una vaca de 450 kilos, que generalmente se calcula en base al 10 [percent] del peso del animal, lo que seria igual a 45 kilos, sin embargo en su revisión usted coloca 54 kilos, lo cual equivale al 12 [percent]. En la clasificación de los lotes por lactación utilizo lote 1: 7-100 dias lote 2: 101-200 dias lote 3: 201 dias y proximas a secar y se hace por el pico de la lactancia que se alcanza ente los 90-100 dias. Le agradeceria me aclare estas dos interrogantes y su observación de los lotes Saludos. Mauro Carrasco
magno suarez
7 de noviembre de 2014
buenas tardes acabo de realizar el primer corte de maiz forrajero en nuestras instalaciones y estamos ensilando en chorizo como se le dice normalmente por medio de silopres, a cuantos dias iniciales podria utilizarlo y hasta que tiempo maximo, y mas o menos que cantidad podria suministrarle a cada animal como suplemento a pastoreo y quisiera una media estabulacion?
wilson gallardo
6 de octubre de 2014
Estoy iniciando un proyecto para una explotación ganadera en Venezuela, estado Apure, específicamente en el municipio Biruaca; que presenta altas temperaturas y alta humedad, pero con suelos de buena calidad y acuíferos. Se tiene proyectado trabajar con ganado Gyrolando; la disyuntiva está en si es a sabana abierta o estabulado. Mis preguntas son: 1) ¿es lo suficientemente rentable mantener las vacas Gyrolando estabuladas con aspersores, ventiladores, cubículos, cama de arena?; 2) ¿sus rendimientos en leche bajo estabulación y alimentación ajustada al medio rondan en promedio cuantos litros?. Mucho agradecería la ayuda y el aporte de información, consejos y críticas.
Jeronimo Lertora
19 de agosto de 2011
Ing. Campos, me gustaria saber su experiencia en el uso del cogollo de caña de azucar (parte superior de la planta) para alimento de ganado estabulado lechero. El forrasje que se pretende usar es el residual de un plantio de caña de azucar en el que el cogollo no es utilizado, se lo deberia comparar con un buen forraje para el ganado?? Agradezco sus comentarios
Rafael Campos Gutierrez
Universidad Nacional Experimental Simón Rodriguez UNESR
28 de julio de 2010
Amigo Morón insisto y estoy hablando de vacas lecheras en el trópico, lamentablemente la alta temperatura corporal, generada en parte por el calor ambiental, hace que las vacas reduzcan el consumo de Materia Seca o sea de nutrientes, las normas americanas hablan de un consumo diario de un tres (3) [percent] en un trabajo realizado en Maracay (IPA-UCV) por el Dd. Máximo Peña la vaca que mas consumió solo alcanzo un 2,8[percent], el agua fresca y lo mejor fría, reduce el calor corporal y aumenta el consumo de m.s.
Jaime Jesus Moron Armenta
28 de julio de 2010
Muy Buenas Con lo relacionado con el consumo de agua esta no debe ser protegida de los rayos del sol ya que si la vaca ba a consumir y esta se encuentra fria el comsumo se deprime porque su instinto le dice que tiene que gastar energia en transformarla en la temperatura del cuerpo. Asi que estimados foristas colegas aquitar la sombra de los bebederos para estimular a las vacas el agua que ellas desean.
Rafael Campos Gutierrez
Universidad Nacional Experimental Simón Rodriguez UNESR
26 de julio de 2010
Paisano Balmiro, los animales responden a lo que se define como reflejo condicionado, luego de establecida una rutina, para cambiar esta hay que hacerla poco a poco, si sus animales pastorean todo el día y la noche y solo se recogen para el ordeño, que según la producción se hace 1 o 2 veces al día, yo establecería primero pastoreo nocturno, recuerde que si va a cambiar la forma de suministrar el forraje debe estar preparado para ello, no es lo mismo un pasto para corte que uno para pastoreo, debe seleccionar que pasto de corte va a utilizar, sembrar una superficie que le sirva de semillero, que no debe cortar antes de los noventa días, para que la caña del pasto acumule suficientes reservas para enraizar desde la siembra y que para establecer el forraje de corte debe esperar tambien un cierto tiempo para que enraice bien y pueda alargar la vida util del pasto,una forma de proceder es sembrar paralelamente al futuro pasto de corte permanente alguna especie de sorgo o millo forrajero que se siembra por semilla y puede ser cortado a los 30 - 40 días, pero teniendo en cuenta que el rendimiento por corte disminuye para el siguiente y dificilmente supere los tres (3) cortes, ademas debe hacer las instalaciones, que si las hace como propongo en el articulo es mucho mas rapido que hacer una estabulacion tradicional, otra cosa que debe hacer es una seleccion de las vacas que van a pasar al nuevo modelo, que se supone deben tener mayor potencial de produccion de leche que la media del rebaño
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate