Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Un enfoque crítico de la lechería Internacional y Cubana

Publicado: 11 de julio de 2012
Por: Pastor Ponce Ceballo
Resumen

RESUMEN: El mercado internacional de lácteos es volátil e inestable y su tendencia general es a mantener e incluso incrementar los precios, una vez se atenúe la crisis financiera internacional. Por ello, los países importadores deben enfocar el desarrollo lechero hacia el incremento de la producción nacional hasta cubrir toda la demanda interna, combinando la sostenibilidad de los sistemas intensivos con el desarrollo local de los pequeños y medianos productores. Considerando que los precios de los insumos se mantendrán relativamente altos en relación a los precios de la leche, los países del trópico tienen una clara ventaja competitiva al disponer de fuentes seguras de pastos y forrajes y otros alimentos que no compiten esencialmente con los alimentos para el hombre y que se obtienen a menores costos que los existentes para los suplementos concentrados. Se requiere de un nuevo enfoque de desarrollo donde la organización y administración de la finca lechera, la aplicación de la ciencia y la técnica y la integración en cadenas tienen un papel fundamental. Aunque el sector lechero cubano ha estado afectado por múltiples limitaciones en los últimos 15 años y depende en cerca del 50 por ciento de las importaciones, existen las condiciones socio-políticas, infraestructurales y de preparación técnica para lograr una profunda transformación en el futuro mediato.

Palabras clave: sector lechero; mercados; trópico; Cuba

I. INTRODUCCIÓN
El período  de los tres años 2006-2008, se ha caracterizado por profundos cambios en el sector lechero internacional, debido a los dramáticos incrementos en los precios de los productos lácteos que alcanzaron los máximos niveles históricos a mediados del año 2007, de los insumos básicos para la producción lechera y de altos precios de la leche al productor. La profundización de la crisis financiera internacional está generando un nuevo periodo de depresión cuyas consecuencias aun no son previsibles. Ante esta situación, los países dependientes del mercado internacional, incluyendo a Cuba, deben redefinir la estrategia de desarrollo del sector y buscar soluciones nacionales a dicha problemática, considerando que la leche es un producto básico en la política de garantizar la seguridad alimentaria de los países en desarrollo. Este trabajo está dirigido a evaluar de forma crítica la situación actual del sector lechero y plantear algunas ideas sobre sus posibilidades de desarrollo futuro.
 
II. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR LECHERO
La producción mundial de leche estimada en el año 2008 alcanzó la cifra de 684 millones de toneladas (1) (Tabla1), con un crecimiento anual del dos por ciento, y una disponibilidad promedio de 85 kg/ habitantes/año (1). Los países desarrollados con sólo el 26 % de la población y el 32 % de los bovinos producen más del 75 % del volumen total y registran un consumo percápita por encima de 250 kilogramos, a diferencia de los países subdesarrollados o en desarrollo, que apenas rebasan los 50 kilogramos. En la práctica, la mayor parte de los países en desarrollo son dependientes del mercado interno y/o no cubren los requerimientos de consumos establecidos por la FAO (2).
El continente africano con 54 países, produce el siete por ciento de la producción mundial, y China con la mayor población del mundo produce solo el 6,9%, equivalente a 47,5 mtm (2). Las diferencias en consumo de lácteos entre países subdesarrollados y los que no lo son, están en el orden de 5 a 30 veces menos, lo que se relaciona con el escaso desarrollo físico y psíquico de los niños y jóvenes (4).
Aunque el 84 % del volumen total se corresponde con leche de vaca, se reportan 106,5 mtm de leche de búfala, cabra y oveja, especies que incrementan sostenidamente su participación productiva, asociado al alto valor agregado y mercado especializado de sus productos (1,2). Estas especies deben tenerse en cuenta en el desarrollo lechero de la región de América Latina y el Caribe, toda vez que combinan una elevada resistencia a las enfermedades y a las condiciones del trópico, adecuado aprovechamiento de alimentos fibrosos y alta concentración de sólidos en la leche.
TABLA 1. Algunas cifras de la lechería mundial y regional.
Un enfoque crítico de la lechería Internacional y Cubana - Image 1
El enfoque recurrente de las políticas globalizadoras y ventajas preferenciales del comercio, orientan la liberalización y desregularización del mercado (que compren los excedentes los importadores de siempre) (5,6), pero no debe desconocerse que la lechería constituye una importante fuente de trabajo y de subsistencia para millones de personas en todo el planeta. Estas implicaciones sociales, económicas y ambientales explican las dificultades observadas en el conjunto de acuerdos y regulaciones internacionales de los últimos 30 años, desde la Ronda de Uruguay, OMC-Doha, y el ALCA (7, 8,9). Las políticas proteccionistas para el sector en Europa, USA y Canadá, han sido fuertemente cuestionadas en el plano interno, debido a que la elevada productividad no está acompañada de una real eficiencia de los sistemas productivos, y en el externo, debido a la práctica de subsidios. Si bien han desaparecido los subsidios a las exportaciones en la UE y se plantea que estos deben desaparecer totalmente para el 2015, no se descarta el nuevo reforzamiento de estos, tal como se observa a partir del pasado año 2008 con el incremento de las cuotas (1). Los indicadores de producción para el área de América Latina y el Caribe se presentan en la Tabla 2.
TABLA 2. Producción de leche (millones de litros) y consumo percápita (Kg/año) en algunos países de América Latina.
Un enfoque crítico de la lechería Internacional y Cubana - Image 2
La mayor parte de los países latinoamericanos han desprotegido a los productores durante años y en menor medida, a la pequeña industria, captando los excedentes subsidiados de los Estados Unidos y la Unión Europea, pero aun bajo tales condiciones, han crecido en los últimos 10 años, en un 23 % en volumen y en un 13 % en el consumo (11). Sin embargo, la falta de una infraestructura productiva y la alta dispersión de los productores, ha generado un fuerte mercado marginal de leche cruda sin procesar y productos lácteos artesanales de baja calidad (12). Una situación más favorable se abre paso en la actualidad, debido a las posibilidades que ofrece el uso de pastos y forrajes para producir leche a precios muy competitivos (13). Se han identificado varios factores limitantes para el sector, tales como la falta de políticas lecheras nacionales, falta de articulación de la cadena productiva, dispersión y carencia de unidad y capacidad de integración del sector, débil sustentación institucional relativo a normas, leyes, regulaciones técnicas y comerciales, débil soporte tecnológico, falta de políticas de investigación y capacitación y competencia por los recursos naturales (4, 14, 15). A ello se une los problemas de escasez de agua, empobrecimiento de los suelos y el cambio climático.
 
III. LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL, EL MERCADO LÁCTEO Y LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS.
En el mercado internacional solo se comercializa el 7% de la producción total. Los principales bloques exportadores están constituidos por Nueva Zelanda- Australia, la Unión Europea (ahora UE-25), y Argentina- Uruguay, los cuales dominan el 35, 26 y 8 porciento del mercado, respectivamente (1,2,). El panorama de los precios internacionales cambió sustancialmente a partir del año 2005 hasta mediados del año 2008 (Tabla 3). Las causas están asociadas a los problemas de sequía seguidas de fuertes lluvias en Australia, Argentina, Uruguay y otros fenómenos meteorológicos en la región asiática, enfermedades emergentes y re-emergentes como la fiebre aftosa y la encefalitis espongiforme bovina, los altos precios del petróleo, los reajustes de subsidios y cuotas en países del bloque económico de la Unión Europea (UE-25) y el incremento de las importaciones por Argelia, China y otros países asiáticos (11, 16,17). Como resultado se incrementó el valor de los insumos para la ganadería lechera, especialmente los cereales y granos, fertilizantes, maquinarias y otros insumos básicos. El año 2008 cerró con una crisis financiera internacional que alcanza a todos los países y al sector lechero, expresado en una nueva baja de los precios de los lácteos a nivel internacional. La pregunta es: ¿Cómo evolucionará la lechería a partir de esta nueva situación?.
En la Figura 1 se muestran algunos ejemplos de los precios promedios de la leche en la finca alcanzados en el año 2008. Es de destacar que países como Nueva Zelandia, Argentina, y Estados Unidos prácticamente duplicaron los valores reportados antes del año 2005 y en todos los casos fueron un 50% superior a dicha fecha. Aunque no se tiene una información confiable con relación a los márgenes de ganancias de los productores, estos deben haberse mantenido similares a los años anteriores, dado al incremento en el precio de los insumos para la producción (combustibles, energía, alimentos, equipamiento).
La baja de los precios de los lácteos que se registró a partir de mediados del año 2008, está generando a su vez una disminución de los precios de la leche a nivel de las fincas, en el orden del 10% pero pudiera ser mayor (18). Aunque las predicciones futuras son inciertas, existe coincidencia en que estos no llegaran a disminuir a los valores obtenidos antes del año 2006, ya que los precios del petróleo comienzan a aumentar y los insumos se mantienen relativamente altos. Por ello, la problemática actual se debe enfocar en dos sentidos: Para los países donde predominan los sistemas de producción intensivos y altos insumos seria necesario que se mantenga una relación directa entre la disminución de los precios de la leche y la de los insumos, básicamente alimentos concentrados, fertilizantes y energía. Para los países del trópico y otros menos desarrollados seria la de producir a menos costos en base a los pastos y forrajes y disminuir la dependencia de dicho mercado de insumos.
TABLA 3. Evolución del precio de la leche entera en polvo en el mercado internacional
Un enfoque crítico de la lechería Internacional y Cubana - Image 3
 
IV. EL TRÓPICO AMERICANO: UN ALTO POTENCIAL PARA EL DESARROLLO LECHERO
Según el análisis realizado por un grupo de expertos de la FAO y la Federación Internacional de Lechería en el año 2006, (1, 2 ) la producción de leche a base de pastos tendrá el mayor éxito en las condiciones actuales, mientras los sistemas basados en dietas de cereales y granos estarán altamente limitados por la disponibilidad y altos precios. Los países de la región, cuyas principales áreas ganaderas se encuentran en climas y condiciones tropicales y la producción lechera se basa en los pastos y forrajes, se destacan con crecimientos sostenidos entre el tres y ocho porciento anual, en los últimos 10 años; Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica, México, Honduras, Guatemala, Salvador y República Dominicana (9,11). Es interesante notar que países como Uruguay, Argentina y Chile han estado adoptando las estrategias de pastoreo de Nueva Zelandia.
FIGURA 1. Precios de la leche en la granja en el año 2008.
Un enfoque crítico de la lechería Internacional y Cubana - Image 4
A criterio del autor, el análisis de la situación de los primeros ocho años del siglo XXI, y el acelerado deterioro la economía mundial durante el año 2008-2009, conlleva al establecimiento de un nuevo enfoque en el desarrollo lechero del trópico para los próximos 15 años, cuyas bases se presentan en la Tabla 4.
TABLA 4. Bases para un nuevo enfoque de la lechería del trópico en los países importadores de lácteos
Un enfoque crítico de la lechería Internacional y Cubana - Image 5
La combinación de una política nacional dirigida a reducir las importaciones y un proceso de integración real de la cadena láctea sobre bases modernas que permitan cubrir los déficit, autoabastecerse e incluso exportar, son los dos factores que pudieran cambiar el panorama lechero de la región de América Latina y el Caribe. Experiencias en este sentido existen tanto en el continente como en otras partes del mundo.
Algunas de las acciones técnicas a nivel de la producción primaria de mayor relevancia son las siguientes (12):
  • La inversión en pastos mejorados y acuartonamiento genera la mayor productividad y rentabilidad en el trópico, pues reduce los costos unitarios.
  • El uso de la fertilización y el riego incrementan la productividad pero debe realizarse de forma dirigida y donde se justifica desde el punto de vista técnico y económico.
  • Los sistemas con ganado doble propósito son los más rentables, siempre que la tecnología se ajuste a las demandas nutricionales y de manejo de los animales. Aprovechar las experiencias de algunos países como Brasil y Cuba en el desarrollo de una genética para el trópico.
  • Ajustar la mejor respuesta a la suplementación con concentrados que se encuentra entre 0.5 y 2 kilogramos vaca/día.
  • Favorecer el desarrollo de la hembra lechera es un aspecto clave que debe atenderse con especial énfasis. • La calidad de la leche es un aspecto básico en el desarrollo de los países tropicales. Se debe incluir en todos los programas de desarrollo del sector.
  • El manejo del cálculo de costos y la rentabilidad de la finca en su conjunto, debe constituir una condición para la administración del negocio lechero.
El margen de ganancia neta en los sistemas de pastoreo, ha sido de 2.5 veces mayor que en ganado semi-estabulado. Varios estudios en Brasil indican, que la aplicación de tecnologías que incrementan la productividad, también eleva la rentabilidad total de la finca. Los sistemas más rentables son aquellos que generan un mínimo de 5 000 kg/ha/año, algunos pueden llegar a 15 000 kg/año cuando se incluye la fertilización y suplementos, e incluso a 25 000 kg cuando se utiliza el riego y el manejo de dietas integrales (19, 20, 21, 22). Algunos estudios en el trópico sitúan en 200 litros el volumen de leche que debe generar un rebaño de 20-25 vacas en ordeño, para alcanzar una rentabilidad tal, que permita la sostenibilidad del sistema.
 
V. LA LECHERÍA CUBANA.
El desarrollo del sector lechero cubano no se desmarca de su particular sistema político ni de la existencia de cincuenta años de bloqueo por parte de Estados Unidos. Ello se puede resumir en que la leche es un producto de alta sensibilidad para la población ya que se destina, desde la década del 60, básicamente a niños entre 0-6 años, mujeres gestantes, ancianos y enfermos, con un precio altamente subsidiado. Constituye uno de los pocos productos agrícolas que tienen precios regulados para el productor y que solo se comercializan con la participación del estado.
Cuba cuenta con 11.3 millones de habitantes y una población flotante de unos dos millones de personas anuales, fundamentalmente turistas. Existe una masa de algo menos de cuatro millones de cabezas de bovinos, 45 mil búfalos y 200 mil cabras. Cerca de 200 mil familias están vinculadas a la actividad lechera (23). La producción registrada en el año 2008 fue de 399,9 millones de litros de leche, aunque la producción total estimada es de unos 480 millones de litros (Tabla 5).
TABLA 5. Algunas cifras de la lechería cubana en el año 2008.
Un enfoque crítico de la lechería Internacional y Cubana - Image 6
El desarrollo ganadero se inició a finales de la década del 60 sobre los siguientes principios:
  • Desarrollo de una ganadería lechera y como subproducto la carne, lo que implicó la creación y desarrollo de un programa de mejoramiento genético a través de la inseminación artificial.
  • La alimentación del ganado vacuno basado fundamentalmente en los pastos y forrajes, apoyados en la caña y los subproductos de la Industria Azucarera.
  • Desarrollo de planes inversionistas que garantizaran el ciclo biológico del ganado vacuno, así como las obras de infraestructura necesarias (viales, hidráulicas, viviendas, obras sociales y otras) que permitieran la explotación integral de la ganadería.
  • Incremento de la masa ganadera, principalmente la de hembras capaces de reproducirse.
  • Creación de la base técnico – científica acorde con las concepciones del desarrollo.
  • El modelo de desarrollo fue especializado con elevados insumos de fertilizantes, combustible, materias primas para piensos, ensilajes, mieles, medicamentos y otros productos. Desde inicios de la década del 90 hasta la actualidad ha cambiado a sistemas de bajos insumos sobre pastos y forrajes y un mínimo de suplementos.
Para ello se creó una estructura de grandes empresas estatales que agrupaban mas del 75 porciento de los animales, en modernas lecherías con 120-280 animales, ordeño mecanizado en su mayoría, manejo de pastos artificiales, así como una fuerte industria de procesamiento. El modelo, altamente dependiente de insumos, generó importantes resultados hasta el final de la década del 80 cuando se logró un consumo percápita de 150 litros de leche por habitantes y más de 30 gramos de proteína de origen animal, ocupando en 1989 el segundo lugar en el consumo de calorías y el cuarto lugar de proteínas en el continente (25).
La desaparición del campo socialista y su mercado favorable a Cuba, así como el incremento del bloqueo económico, cambiaron drásticamente las condiciones de producción y los resultados obtenidos hasta ese periodo y conllevó un completo replanteamiento en diferentes aspectos. El mayor efecto de este periodo ha sido el cambio en la tenencia del ganado, pues de más del 80 porciento de las hembras que estaban en poder de las empresas estatales, se redujo a un 25 porciento en el año 2007, existiendo actualmente 200 mil propietarios privados y cooperativos, de los cuales solo el 5.6 porciento tienen mas de 10 vacas (26). La entrega de tierras ociosas a los campesinos, y los precios estimulantes para la leche y carne en pie asi como el desarrollo de facilidades para la producción y distribución local de la leche son medidas que estimulan a dicho segmento productivo.
Sin embargo el mayor impacto productivo en volumen, lo tienen aun las grandes empresas ganaderas que cuentan con suficiente tierra disponible, instalaciones e infraestructura, lo que facilita la aplicación de tecnologías de alta productividad sobre pastos y forrajes, combinado con suplementos.
La estrategia genética también cambió, pues de una masa eminentemente de tipo Holstein lechero (72 por ciento), se redujo solo al 12 por ciento, mientras el desarrollo del genotipo Siboney de Cuba; una raza obtenida del cruce entre Holstein y Cebú, constituye actualmente el 43 porciento de los animales de tipo lechero. Se ha incrementado de forma sostenida el desarrollo del búfalo, como un animal rústico y altamente resistente a las condiciones climáticas adversas y a las enfermedades, así como la explotación de cabras y ovinos.
En el año 2006, el Balance Nacional estuvo conformado por 878 millones de litros de leche, de los cuales, mas del 50 porciento se obtuvo de fuentes importadas. La causa fundamental es la limitada producción, la baja capacidad en el uso de la leche para los destinos sociales debido a los múltiples problemas derivados del acopio de dichas producciones, y la baja calidad de la materia prima. La aplicación de un nuevo sistema de pago a partir del año 2006 (27), incrementó la captación de leche del sector cooperativo y privado, lo que unido a la implementación de un sistema de distribución de leche cruda a nivel local, ha posibilitado la reducción de las importaciones cerca del 20%.
Sin embargo la lechería es un sistema complejo y debe enfocarse de forma integral, donde todos los elementos de la cadena agroindustrial se complementan entre sí. A criterio del autor, algunas de las acciones de mayor importancia para el país, son las siguientes:
  • Estimular y apoyar el crecimiento de la producción en el sector cooperativo y privado, concomitante con los sistemas intensivos. El adecuado uso de la tierra y explotación eficiente de los suelos tienen un importante papel.
  • Desarrollar y recuperar áreas para la producción intensiva de leche, que cubran las necesidades de los grandes núcleos de población urbana.
  • Lograr una mayor integración de los diferentes segmentos de la cadena lechera.
  • Disminuir la brecha entre la calidad de la leche producida y acopiada por la industria. Mejorar la calidad en todos sus aspectos y de los sistemas de recogida. Disminuir la leche en el mercado informal. Incrementar el uso racional de la refrigeración y/o uso del sistema lactoperoxidasa combinado con tecnologías de procesamiento térmico y envasado a pequeña escala.
  • Obtener mejoras en los sistemas de explotación sobre la base de pastos tropicales, y establecer una prioridad de desarrollo en los núcleos genéticos.
  • Mantener al país libre de las principales enfermedades emergentes y reemergentes. Reducir la prevalencia de la mastitis bovina.
  • Priorizar el uso de suplementos proteicos y reemplazantes lácteos para terneros. Esta medida está basada en la necesidad de incrementar la producción hacia el procesamiento, toda vez que los precios internacionales superan con creces los costos con que se obtiene en el país.
  • Incremento de los indicadores de viabilidad del rebaño con énfasis en el desarrollo de la hembra desde el nacimiento. Sin partos no hay vacas, sin vacas no hay leche.
  • Los cambios climáticos ocurridos en el país en los últimos años indican la necesidad de un reordenamiento de algunas áreas lecheras afectadas sensiblemente por las prolongadas sequías y escasez de alimentos.
  • Acelerar la capacitación y la transferencia de tecnologías al sector lechero con énfasis en los productores de base, como parte del propio sistema productivo
  • Mejorar la infraestructura de la industria y búsqueda de nuevas formas para el procesamiento y comercialización de los productos, que garanticen la inocuidad de los mismos.
  • Priorizar el problema energético entendido en toda su integralidad. Uso racional, ahorro, nuevas fuentes, manejo de los balances energéticos de los sistemas ganaderos, manejo del agua, suelo y otros recursos naturales.
 
VI. CONCLUSIONES
Considerando el percápita de consumo de 150 litros, establecido por la FAO, Cuba necesita disponer de unas 1,5 millones de tm anuales, siendo el déficit actual de dos veces menos (cálculos del autor).
Las perspectivas del mercado internacional no tendrán en los próximos años cambios a menores precios de los lácteos importados. Los países importadores netos requieren cambios organizativos y estructurales de fondo del sector lechero que disminuyan la dependencia del mercado externo, y ello solo se logra elevando la producción e incrementando la eficiencia integral del sector.
La existencia de fuentes de alimentación sobre pastos y forrajes constituye una ventaja preferencial para los países del trópico, pero solo se lograran avances sustanciales, cuando se desarrolle una estrategia nacional integrada para toda la cadena lechera. La disminución de importaciones y sustitución por la producción nacional, solo se logra con la participación de todos los actores y una estrategia de desarrollo moderno de las prácticas lecheras a todos los niveles.
 
REFERENCIAS
1. International Dairy Federation. IDF The World Dairy Situation in 2008. IDF Bulletin, 2008: 432/ 2008.
2. FAO. Milk and Milk Products. FAO-Food Outlook. 2006: Nro 2, Dic/2006. Pgs 46-52.
3. Núñez R. El mercado mundial de lácteos: Hacia donde va la lechería en los próximos años. 8vo Congreso Panamericano de la Leche. 23-25 de Junio/Miami, Florida. 2004. En www. fepale. org
4. Federación Panamericana de Lechería (FEPALE). Análisis de oferta y necesidades de formación de recursos humanos e I+D en la industria láctea. Informe final de tres talleres en Colombia, Costa Rica y Uruguay. 2006: Nov/2006.
5. Jachnik, P. Dairy Products World: Where is the Dairy Industry heading to the next years?. 8th Pan- American Dairy Congress. 23-25 June, Miami, USA. 2004: www.infoleche.com
6. Clausen S. New challenges for milk productionenvironment, animal comfort and food safety. En Tendencias e avancos do agronegócio do leite nas Américas. Libro Economia e Mercado. Pags 95- 112. 9no Congresso Pan-Americano do Leite. FEPALE/AGL. 2006: 20-23 de Junio/2006. Porto Alegre, Brasil.
7. Capellini, O. El mercado internacional de lácteos, barreras al libre comercio. En Tendencias e avancos do agronegócio do leite nas Américas. Libro Economia e Mercado. Pgs 49-60. 9no Congresso Pan-Americano do Leite. FEPALE/ AGL. 2006: 20-23 de Junio/2006. Porto Alegre, Brasil
8. Rato, R. Política Exterior, 2007: Nº 115, Ene/Febr. 2007
9. Paz C.J., Umaña, V., y Rivera L. Impacto de las politicas comerciales y cambios de los mercados internacionales sobre el sector lacteo. 10mo Congreso Panamericano de la Leche, Costa Rica. Conferencias magistrales, Marzo 2008, 4pgs.
10. Ponce P. Costos, precios y rentabilidad en la lechería tropical. Revista ACPA, 2004. 2: 50-51.
11. Fresco, E. L. Perspectivas de la producción y comercio de lácteos en Latinoamérica para el 2015 y más allá. . Una visión global de los sectores lechero y cárnico. 2007. 24 marzo 2007 – Estanbul, Turquía
12. Ponce, P. La investigación e innovación tecnológica en el sector lechero: un enfoque en las condiciones del trópico americano. II Seminario Internacional de Salud Animal. 2007. 10-13 de Abril, 2007, La Habana.
13.Fresco, E. L. La lechería mundial en un momento histórico. En Sistema de Información Infoleche, Junio 15/2007. Carta del Secretario General de la FEPALE a los países de América. 2007b. www.fepale.org
14.Serrano, B.G. La adopción de tecnologías como estrategia para el mejoramiento de la competitividad en la cadena lechera. Taller sobre Necesidades de formación de recursos humanos e I+D en la industria láctea. 2006. Nov/2006. FEPALE.
15.Ponce, P. Cervantes, P., y Hernández, R. Influencia de diferentes sistemas de manejo y genotipos lecheros sobre las características de la lactancia en condiciones del trópico. IX Congreso Panamericano de la Leche, Porto Alegre, 2006. 19- 23 de Junio/ Libro I. pag 25-29. www.infoleche.fepale org
16.Infoleche Newsletter . Boletin Infoleche/FEPALE, Marzo, 2007
17.Infoleche Newsletter . Boletin Infoleche/FEPALE, Julio, 2007
18.Rabobank. Situación actual y perspectiva del sector lácteo, con énfasis en las Americas. FEPALE, 2008. México
19.Krug E. Sistemas de producao de leite: identificao de benchmarking. Dissertacao de Mestrado. RGDS, Porto Alegre, Brasil. 2000. 256 pgs. Ed. Elege Alimentos.
20.Gómez, T.S., Tecnología aumenta o custo de Producto?. Balde Branco, 2003. Nro 459, pag 48- 49
21.Holmann, F. Evolución de los sistemas de producción en el trópico latinoamericano y su interrelación con los mercados. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia. .2003. 11 pgs
22.Machado F. P.,y Cassoli D. L. (2003). Gestao empresarial da fazendas leiteiras. 6to Interleite. 21- 23 de Agosto/Uberaba, Brasil.
23.Centro de Control Pecuario (CENCOP), del Ministerio de la Agricultura de Cuba. Información Anual. La Habana, Cuba. 2006.
24.Ministerio de la Agricultura (MINAG, Cuba). Resumen de los resultados de la ganadería lechera, La Habana. 2008: 10 pgs
25.González, A., Fernández, P., Bu A., Polanco C., Aguilar R., Dresner J., y Tansini R. La ganadería cubana: Desempeño y Desafíos. Edición INIE/ URU, 2004.
26.Centro de Control Pecuario (CENCOP), del Ministerio de la Agricultura de Cuba. Información Anual, La Habana, Cuba. 2007: 16 pgs.
27.Ministerio de Finanzas y Precios (Cuba). Resolución sobre el pago de la leche según calidad. Resolución No 152-2007, Anexo 1. 2007. 11pgs.
Temas relacionados
Autores:
Pastor Ponce Ceballo
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Pastor Ponce Ceballo
23 de julio de 2012
Gracias por las opiniones aunque tengan muchas aristas y puntos de discusion pero para eso es este espacio. Hablando estrictamente en terminos tecnicos y no politicos, que no es el tema, muchos se sorprenderan de los promedios de produccion en muchos de los paises del tropico y que estan en el entorno de los 4 litros asi que un incremento de uno o dos litros por vaca o unos 500 litros mas por hectareas tiene un enorme impacto en los volumenes totales y en la disponibilidad de leche y derivados. Es verdad que se esta atravesando una situacion de depresion de los precios pero pobre aquel que piense que eso sera permanente y no tome medidas para el futuro mediato y siga pensando que es mejor importar que producirla. saludos. Pastor
Pastor Ponce Ceballo
16 de julio de 2012
Hola Euclides. En el pasado 12 congreso de lecheria de la fepale se realizaron varias conferencias muy actualizadas sobre el tema pues ya mi articulo es viejo en estos temas que cambian de un dia para otro. La conferencia del Ing. Vicente Nogueras de Brasil fue excelente y actualizada. Quizas la pueda levantar de info@fepale.org o escribir a capacitacion@fepale.org que seguramente le ayudaran. Un cordial salud. Pastor
Pastor Ponce Ceballo
12 de julio de 2012
Quisiera agradecer a todos los que han leido el articulo y especialmente a las personas que han dado tan excelente opinion del mismo. Para un humilde servidor no hay mayor premio que este. estare al tanto de cualquier critica o sugerencia al respecto. Realmente dispongo generalmente de muy poco tiempo y tambien la comunicacion en Cuba es una limitacion pero siempre tratare de contestar a sus comentarios. Un cordial saludo a todos. Pastor
Correa Orlando
27 de julio de 2012
muy buen artículo ..gracias por compartirlo!
Rliasile Pedrozo
20 de julio de 2012
Una humilde opinión¨para los rumiantes pastos, genética adecuada y propia, pastoreo racional intensivo,mano de obra propia, ya lo dije LATINOAMERICA DESPIERTA, en tus manos esta tu destino, tus hermanos latinoamericanos SON TUS ALIADOS. Cuando te ayudaron los extranjeros?, o los GRINGOS?´ya es hora, SACÚDETE-Fueron suficientes 500 años. AHORA es tu hora, ten confianza en tu ciencia, tu gente y, SOLUCIONA TUS PROBLEMAS, por el destino que nos merecemos, AUNQUE SEAS PARA NUESTROS HIJOS-Cordiales saludos Desde Formosa-Argentina-E. Pedrozo-
Ricardo Botero
20 de julio de 2012
Lamentablemente la situación de la lechería hoy en día es completamente la contraria a la comentada, hay una crísis mundial por los bajos precios que están pagando las industrias procesadoras, con tendencia a seguir bajando los precios. He tenido la oportunidad de visitar Cuba dos veces, de ver su ganadería y su bubalinocultura y sinceramente he quedado decepcionado. Mucha burocracia y muy poca productividad. Años de investigación y trabajo y solo 4 litros/vaca, "por culpa de los gringos".
Euclides  Garavito Garzón
13 de julio de 2012
Excelente.. Felicitaciones pro el trabajo logrado. Hace días buscaba una información con estos tópicos, una vez haga un análisis mas profundo de su información, probablemente dejaré una conclusión.
Manuel Fernando Navia Murgueitio
12 de julio de 2012
extraordinario artículo pues rompe un esquema donde se asumía que la mejor ganadería de leche es aquella que se sitúa sobre los 1500msm. Tenemos una ganadería de holstein con yersey a 10msm y sembramos sorgo y maiz forrajero con extraordinarios resultados pues mantenemos 10 animales por ha. y llegado a un promedio de 16 litros animal. Seguimos probando cual sería el suplemento ideal pues los balanceados que comprábamos a las fábricas son una verdadera farsa. En resumen si un ganadero entiende que el negocio de la ganadería es netamente agrícola, habrá vencido todos los escollos en esta rentable actividad. El kit del negocio es saber producir pasto de excelente calidad, allí está el detalle. Sume a ello la elaboración de su propio balanceado donde debe primar la energía que necesita el animal. Hay mucha tela por cortar en este negocio pues a más de la calidad de la alimentación y que enello el ganadero debe enfocar el costo, está de por medio la genética. Hemos roto también aquel criterio que dice que la holstein solo debe mantenerse en climas fríos, nuestras mejores productoras son las holstein y como expresé estamos a 10msnm (diez metros). No les tenemos ni aire acondicionado ni camas con colchón, basta sembrar en su entorno caña para crearles un microclima.
Rliasile Pedrozo
12 de julio de 2012
Excelente articulo para que nos ubiquemos en la lecheria mundial.- Así que LATINOAMERICANOS. a producir leche, a PASTO Y CON BIOTIPOS LECHEROS APROPIADOS A CADA REGIÓN- atte. E. Pedrozo-Formosa-Argentina-
Gustavo Monzon Santos
11 de julio de 2012


Ing. Pastor Ponce Ceballo

Excelente articulo, Gracias por sus aportaciones a la investigacion y al desarrollo de nuestra ganaderia.

La exposicion que nos hace deja claro la politica que debe trazar el Estado Cubano en el desarrollo
ganadero a corto, mediano y largo plazo.

Teniendo en cuenta los cambios estructurales/economicos que esta realizando el pais, es el momento
adecuado para una proyeccion de 12 años, lo necesario para lograr los indicadores de leche, carne y sus
derivados.

Cuba, pais con una tradicion ganadera por excelencia, tropical, suelos macrolocalizados y en muchos
casos con su sistema de riego, algunas instalaciones y vias de acceso, obreros altamente calificado a
nivel de los paises desarrollados. Centros de Investigaciones con personal de rango cientifico, institu-
ciones intermedias en las provincias como son; medicina veterinaria e inseminacion artificial, entre otros.
Estas condiciones no las tiene ningun pais en vias de desarrollo.

¿Que hace falta?

Financiamiento; Pero existe un proyecto para su uso, este proyecto esta avalado por expertos en la
ganaderia, para dar respuesta a este credito y cumplir con su pago.
se ha estudiado detalladamente las areas de campo que fueron de ganaderia y que con la aplicacion del
plan de entrega de tierras a caña se afectaron miles de vaquerias y la practica demostro que no eran
suelos optimos para ese cultivo.
se ha estudiado detalladamente las instalaciones existentes que se puedan rescatar solo con inversiones
de mantenimiento y reparaciones.
Se esta aplicando un sistema juridico y fiscal en la contratacion. no se puede entregar recursos
adquiridos en moneda fuerte y que despues no tengan respuesta en el cuplimiento del contrato mercantil.
solo por este concepto dejamos de entregar a la industria mas de 50 millones de litros de leche al año,
multiplicado por los precios actuales en el mercado internacional. serian varios millones que se dejaran
de invertir. y lo mas importante es el apecto social ; 50 millones entre 365 dias año serian 136986 litros de
leche diarios, mas o menos los niños de 0 a 6 años de la provincia de villa clara.

Ponce hago citas en algunos de los aspectos que trato por la importancia que tienen. y siempre con la fe
de ser objetivo y critico.

Como usted manifesto; nuestro pais producto del bloqueo economico impuesto por la mayor potencia del
mundo contra una pequeña isla. necesariamente estaremos obligados a una Economía estrategica. pero
hay algo mas importante. Tienen ustedes desde la investigacion, conjuntamente con el Ministerio de la
Agricultura que trazarse proyectos aun mas estrategicos, pues se observan logros y avances en otras
esferas de la sociedad y la Economia que al final dependen de este ministerio. por citar un ejemplo; La
poblacion flotante solo por concepto del turismo en poco tiempo le aseguro que estará cerca de los 5 millones.

Esperamos otros articulos como este

Un saludo para usted y su equipo de trabajo

Gustavo Monzon Santos

Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate