Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo

Publicado: 29 de noviembre de 2005
Por: Dr. Leonardo De Luca, Director Técnico de Laboratorios Burnet S.A. y Profesor titular de la Cátedra de Producción de Leche de la U.N.L.Z. Edición Octubre de 2005
INDICE

A) INTRODUCCIÓN

B) COMPONENTES DEL INTERVALO ENTRE PARTOS
1)- Duración del período de espera voluntario
2)- Final del período de espera voluntario (PEV) y detección del primer celo
para realizar el servicio (natural o artificial)
3)- Lapso que media entre la inseminación artificial y la preñez
4)- Duración de la gestación

C) RELACION ENTRE EFICIENCIA EN LA DETECCIÓN DE CELOS, PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN, RANGO DE SERVICIOS Y EFICIENCIA REPRODUCTIVA

D) USOS DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL PROGRAMADA

E) COMO ESCOGER UN SISTEMA DE REPRODUCCIÓN PROGRAMADA

Importancia del estado metabólico del rodeo- Relación entre merito genético y fertilidad.

Estrategias a Utilizar
E1) - SISTEMA DE INSEMINACION PROGRAMADA CON PROSTAGLANDINAS

E2) - ESTRATEGIA DE LA UTILIZACIÓN DE PROSTAGLANDINA F2µ EN COMBINACIÓN CON GnRH (FACTOR LIBERADOR):
E2a) - Estrategia combinada simple e inseminación artificial con celo (FOLIPLAN) FOLICULOGENESIS
E2b) -Estrategia combinada con inseminación artificial a tiempo fijo (IATF)

F) INDUCCIÓN DE CELO
F1) - USOS DEL PROGERON 17 COMO INDUCTOR DE CELOS

G) BIBLIOGRAFÍA







A) INTRODUCCIÓN

La eficiencia reproductiva fue definida como una medida del logro biológico neto de toda la actividad reproductiva, que representa el efecto integrado de los factores involucrados, estro, ovulación, gestación y parto.
Asimismo, el objetivo principal de los procedimientos de manejo reproductivo debe ser optimi-zar la eficiencia reproductiva del rodeo, lo cual solo puede lograrse por un examen ginecológico posparto (PP) y tratamiento de posibles alteraciones reproductivas, eficiente detección de celos, servicio temprano, sincronización de estros, inducción ovulatoria, y/o inducción de celos.
La detección de celos sigue siendo la principal limitante de la eficiencia reproductiva y el condicionante más importante es la falta de síntomas de estro.
Esta falta sucede a pesar de una muy buena detección del celo, cuando otras vacas en exactamente la misma condición ya han sido inseminadas.
Como la manifestación de estro aumenta cuando hay más animales en celo al mismo tiempo, una manera de mejorar la detección de celo es implementar medidas que permitan aumentar la cantidad de vacas en estro en un período menor de tiempo, y la mejor herramienta disponible es la sincronización.
Recientemente, este esquema se ha asociado a inseminación a tiempo fijo, obviando así el problema de detección de celos. Sin embargo, hasta el presente la fertilidad de estos tratamientos es menor a la de animales inseminados luego de un celo detectado.
La eficiencia reproductiva de un rodeo lechero está fundamentada en la duración de los intervalos entre partos. Cuanto más prolongado es el tiempo de la nueva concepción, mayor es la pérdida económica de la explotación. Este es el objetivo del presente artículo que se desarro-lla a continuación.

B) COMPONENTES DEL INTERVALO ENTRE PARTOS
Existen cuatro componentes del intervalo entre partos:

1 - La duración del período de espera voluntario (PEV)
PEV es una decisión exclusivamente de manejo, el cual puede variar desde los 45 días hasta los 70 días en diferentes rodeos, dependiendo del estado de la vaca y de la disponibilidad de alimentos.
A los 45 días post parto la involución uterina esta completada a nivel mecánico e histológico, y el eje Hipotálamo-hipofiso–ovárico se encuentra definitivamente liberado para descargar en forma sincronizada las gonadotrofina LH y FSH para lograr una ovulación normal, y la forma-ción de un cuerpo lúteo de vida media fisiológica.
Por supuesto que para lograr que el PEV sea de 45/50 días, el preparto y el post parto inmediato (período de transición) deben transcurrir sin complicaciones, el estado corporal de las vacas debe ser no menor a 3.2 y no haber sufrido patologías útero-ováricas (endometritis, quistes, etc) y una estrategia nutricional programada para evitar desbalances que comprome-tan el normal desarrollo de los pasos siguientes.

2 - Final del PEV y detección del primer celo para realizar el servicio
La duración de este período está relacionado a la tasa de detección de celos, así como a la aplicación de estrategias hormonales para hacer que las vacas presenten celo después del PEV.

3 - Lapso que media entre la inseminación artificial (o servicio natural) y la preñez
Si la vaca concibe al primer servicio este tercer componente carece de importancia, ya que está supeditado a la tasa de detección de celos y al nivel de fertilidad del rodeo. Este depende de diversos factores:

a) la fertilidad individual de cada vaca
b) capacidad fecundante del semen
c) manejo adecuado del semen
d) técnica aplicada en la Inseminación Artificial (IA)
e) horario preciso de la aplicación de la IA

4 -Duración de la gestación
La duración de la gestación no puede ser alterada ya que afecta la salud, Tanto de la vaca co-mo del neonato.

C) RELACIÓN ENTRE EFICACIA EN LA DETECCIÓN DE CELOS, PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN, Y RANGO DE SERVICIO Y EFICIENCIA REPRODUCTIVA

El mayor factor limitante en el manejo reproductivo de un rodeo lechero es la proporción de celos no detectados, en programas que se basan parcial o totalmente en visualización de las manifestaciones clínicas del estro, calor o celo.
La tasa de preñez (porcentaje de vacas que resultan preñadas entre todas las vacas progra-madas para la inseminación artificial o servicio natural) es el mejor parámetro de un programa de inseminación programada (sincronización-inducción ovulatoria) porque mide el total de pre-ñeces logrado por unidad de tiempo en lugar de medir simplemente la concepción resultante de cualquier inseminación.

Cuadro N°1 Tasa o porcentajes de Concepción (TC), de Detección de celos (TDC) y de Preñez (TP) en rodeos Bovinos
Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 1



Tasa o Porcentaje de Preñez con Inseminación Artificial a Celo Detectado (IACD) ex-celente control y manejo de la IA)

Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 1

Tasa o Porcentaje de Preñez con Inseminación a Tiempo Fijo

Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 3



Con una eficacia en la detección de celo del 65% y un porcentaje de concepción del 65% se puede establecer que el período promedio desde el final del PEV hasta establecer una gesta-ción debe ser de 35 días.

Esto significa que algunas vacas conciben inmediatamente después del final del PEV y otras permanecerán sin servicio por más de 100 días.
Con un PEV de 50 días, una eficacia en la detección del celo de 65%, de concepción del 65% y un período de gestación de 280 días es posible un intervalo entre partos de 365 días de acuer-do a la siguiente ecuación matemática

(50 + 35 + 280)= 365 deseable para que conciban el 95% de las vacas del rodeo

Es evidente por lo tanto que la eficiencia reproductiva depende de dos parámetros fundamen-tales.
1. Eficiencia de detección de celos, y rango de servicios otorgados.
2. Fertilidad de cada servicio (porcentaje de concepción por IA; Preñadas/Inseminadas x 100)

Esto puede ayudar para evaluar el manejo reproductivo, designar nuevos programas y monito-rear el éxito de los mismos. En algunos rodeos lecheros con vacas de alta producción se en-cuentran una variedad de factores tanto fisiológicos como de manejo que impactan seriamente sobre estos dos parámetros esenciales.

Realizando un simple estudio matemático se puede evaluar cómo, cambiando la tasa de detec-ción de celos y servicios y el porcentaje de preñez, se logra alterar la dinámica reproductiva en un rodeo lechero.
A continuación se presentan dos gráficos que ilustran el efecto potencial que tiene sobre la eficiencia reproductiva de un rodeo los cambios de dichos parámetros.

El Gráfico N°1 demuestra que, dentro del mismo rodeo, el cambio en el Porcentaje de Preñez de 40% al 50% no modifica la significativamente la cantidad de vacas No Preñadas luego de los 120 días de lactancia.
Este tipo de mejora puede ser posible en algunos rodeos cuando se toman decisiones cuidado-sas en el manejo, obviamente esto resulta en alguna mejoría en días abiertas a los 135 días, sin embargo hay más del 12% de estas vacas “normales” que permanecen vacías a los 240 días de lactancia.

GRAFICO N°1
Impacto del cambio en la Tasa o Porcentaje de preñez sobre la eficiencia Reproductiva.

Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 4


El Gráfico N°2 demuestra que al mejorar el rango de servicios al 90% con el mismo rango de preñez de 40% (el peor del ejemplo anterior), los días de vacas abiertas o No Preñadas, se reduce 100 días y a los 200 días de lactancia casi todas las vacas están preñadas, (solo el 8% de las vacas del rodeo se encuentran vacías a los 200 días de lactancia).
Una mejoría del 90% en el rango de servicios es posible, este esfuerzo es estratégico en la eficiencia global de la explotación puesto que traerá beneficios económicos realmente importantes.

Tener en cuanta que este es un rodeo teórico donde todas las vacas tienen la misma fertilidad del 40%, no existiendo vacas estériles ni severamente infértiles.

GRÁFICO N°2
Impacto del cambio en la Tasa o Eficiencia de Detección de Celo y Servicio sobre la Eficiencia Reproductiva

Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 5

Tanto el porcentaje de servicio como el de preñez son factores fisiológicos y de manejo que influencian la eficiencia reproductiva y productiva de los rodeos lecheros, aunque los factores fisiológicos son más difíciles de modificar, los factores de manejo pueden ser alterados desarrollando un plan que consista en regular la reproducción.

D) USOS DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL PROGRAMADA
El uso de programas de sincronización de celos ha otorgado enormes ventajas y beneficios pues hace que la ocurrencia de los mismos sea más predecible, y más conveniente para la IA.
De esta manera desde el año 1971 cuando se pone a punto la técnica del uso de las Pgf2alfa, hasta hoy, el manejo de esta herramienta nos ha brindado extraordinarios resultados siempre y cuando su aplicación haya sido correcta.
Distintas combinaciones se han realizado utilizando las Pg2alfa, pero la que mejor resultado ha brindado desde el inicio de la estrategia del Foliplan (1988) es la inyección de Pg2alfa 7,5 días después de la aplicación de GnRH inseminando con celo, o inseminando a tiempo fijo 80 horas después de la Pg2alfa.
Hoy, el uso de la inseminación a tiempo fijo (ITF) con el sistema Ovosinch, al cual se le ha mo-dificado los horarios, para vacas lecheras (Sistema Ovuplan Burnet) es el método que mayores beneficios otorga cuando se desea planificar estratégicamente el manejo de la inseminación artificial programada en un tambo.
De todas maneras, las dudas que normalmente presentan los profesionales especialistas en reproducción y los productores son las siguientes ¿Cual es la mejor forma de sincronizar los celos de las vacas lecheras para inseminación artificial?
El programa que debemos usar en los rodeos lecheros siempre deberá ser el más fácil para ejecutar. Aunque la sincronización de celos de grandes cantidades de vacas al mismo tiempo no es típica en la mayoría de los tambos, salvo en los grandes establecimientos donde se realizan partos estacionales, se debe desarrollar un sistema práctico y eficiente.
Lo primero que se debe hacer es identificar a las vacas que deben entrar a servicio, realizando grupos basados en los días de lactancia (días de parida).
Por ejemplo, si el PEV es de 50 días, antes de realizar la primera inseminación, debemos orga-nizar un grupo para que los servicios coincidan dentro de un cierto rango de días en leche (días post parto).
La vaca parida más reciente del grupo debe cumplir con el PEV de 50 días y la primera parida del grupo no exceder de 70 días de lactancia. Este grupo tendrá un intervalo promedio a la primera inseminación de 60 días para el rodeo.
Las vacas que no conciban, deben volver a presentar celo durante la primera semana de inse-minación programada del siguiente grupo, el cual estará sincronizado en sus celos para IA tres semanas después del primer grupo de vacas.
Este método de grupos permite que, los primeros servicios y las repetición de servicios del primer grupo de vacas ocurran siempre en el mismo momento, concentrando de esta manera la mayoría de las inseminaciones, la primera semana de cada período.

E) - COMO ESCOGER UN SISTEMA DE REPRODUCCION PROGRAMADA
Importancia del estado metabólico - Relación entre merito genético y fertilidad
Es fundamental antes de tomar cualquier decisión sobre las estrategias a seguir en la planifica-ción de los servicios tener en cuenta el estado nutricional desde lo objetivo clínico (estado corporal) hasta lo subjetivo o subclínico (estado metabólico).
Es conocido que cuando se habla de rodeos de alta producción o compuestos por vacas de alto mérito genético el tema siempre es el mismo, la gran dificultad que se presenta para poder mantener un intervalo entre partos que sea compatible con un tambo rentable, y esto se da solo si los intervalos entre partos se mantienen entre los 13 y 14 meses promedio, (390 a 420 días).
El ideal de 365 días es perfecto pero prácticamente no existe puesto que en todo rodeo lechero siempre hay; 5 a 7% de vacas subfértiles (vacas repetidoras sin causa, hipoplasia ovárica dere-cha, etc) y otro 5 a 8% de vacas que por otras causas como (pietín, estados patológicos diver-sos, metritis graves, complejo mastitis- metritis,) comprometen la fertilidad atrasando los in-tervalos.
De todas maneras se puede afirmar que no siempre los rodeos de mayor carga genética son los menos fértiles, todo depende del manejo que se otorgue al sistema, fundamentalmente a lo que se refiere a la alimentación pre y post parto inmediato.
Si tenemos en cuenta los detalles descriptos en la Figura N°1, y tomamos las medidas necesa-rias para impedir desordenes de tipo metabólico nutricional, cualquier plan de manejo reproduc-tivo va a resultar positivo sea cual fuere el origen genético del rodeo.

FIGURA N°1
Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 6

FIGURA N°2
Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 7


El impacto de la selección genética que se representa en la Figura N°2 nos indica claramente que las vacas de mayor mérito tienen necesidades nutritivas que muy pocas veces cubrimos.

FIGURA N° 3
Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 8


La figura N°3, nos habla de un estudio realizado en más de 100 rodeos de alta producción, siendo muchos de ellos equipados con los más modernos sistemas de alimentación.
Esta realidad es premisa fundamental para tomar todos los recaudos, de esta manera trata-remos que los parámetros reproductivos no se alteren más allá de lo señalado. Para ello no se debe cometer el mayor y frecuente de los errores, alimentar cuantitativamente sin conocer el estado metabólico del rodeo en cuestión, realizar dietas sin considerar la posible presencia de alteraciones subclínicas o enfermedades de la producción como las consideraba Payne en 1975.

Para ello es fundamental realizar un Perfil Metabólico antes de recomendar cualquier estrategia nutricional basada solamente en los requerimientos. Hemos sido consultado muchas veces pa-ra determinar fallas reproductivas en estos tipos de rodeos y siempre hemos orientado nuestro diagnóstico hacia los desbalances nutricionales ya sea en Energía/Proteína, Calcio/Fósforo, Co-bre/Zinc, Urea/Glucosa, Glucosa/ Lípidos totales, Hepatopatías, Cetosis subclínicas, etc. o sea lo que denomino trastornos por MALNUTRICION.
Todos estos animales estaban teóricamente muy bien alimentados en cantidad de nutrientes, y no presentaban signos de desnutrición, con estados corporales nunca menores a 3,5, sin em-bargo los parámetros reproductivos no fueron buenos, siempre se evidenciaron signos de infertilidad colectiva, a estas alteraciones de la fertilidad las denomino enfermedades metabólicas que afectan la reproducción.
En la Figura N°4, ya el problema se puede evaluar claramente, todo lo anterior al cual llamamos enfermedades metabólicas o “Enfermedades de la Producción” como concepto de balance, debemos agregar un problema originado por un error el cálculo de consumo post parto, llevan-do al rodeo a un Balance Energético Negativo (BEN) demasiado largo, y esto conduce a los animales a un problema mas grave, cuales son es los Anestros Post Parto.
Por lo tanto manejando adecuadamente el sistema productivo a nivel nutricional y metabólico es posible mejorar la eficiencia reproductiva, en consecuencia se eleva la presión de selección del rodeo y la rentabilidad global de la explotación
En definitiva toda estrategia que pongamos en marcha para mejorar la fertilidad del rodeo le-chero debe estar precedida por una meticulosa evaluación del estado corporal y metabólico de las vacas a las cuales se les implantará el plan de inseminación programada.
Todo lo que hasta ahora estudiamos se puede aplicar en establecimientos donde el rango de detección de celos es superior o igual al 60%. Si este rango es inferior se debe pensar en otro tipo de sistemas alternativos de IA para mejorar la eficiencia del rodeo.

FIGURA Nº4
Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 9


ESTRATEGIAS A UTILIZAR

Como determinamos el tipo de estrategia de IA programada luego de una revisación reproductiva de rutina en un rodeo con largos intervalos parto – primer servicio?

a.- Si más del 15% de las vacas revisadas por presentar anestros post parto superiores a 60 días tienen actividad ovárica, (cuerpos lúteos, fosas ovulatorias, folículos en crecimiento) y de-muestran claros signos externos de celo, (escaras sobre tuberosidad isquiática) estamos en presencia de una falla grave de detección. En este caso debemos orientar la estrategia a la In-seminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) tomando todos los recaudos que más adelante detallaré.

b.- Si las vacas revisadas por anestros post parto mayores a 60 días tienen actividad ovárica, pero no presentan ningún signo externo de celo, y el inseminador nos manifiesta que los flujos estruales de los animales inseminados son acuosos, no cuelgan de la vulva y son de muy poca viscosidad, estamos en presencia de subestros, también denominados “celos silentes”. En este caso antes de decidir la estrategia de IA debemos determinar el estado metabólico de las vacas a ser inseminadas.

Es común en estos casos diagnosticar desbalances en la relación Ca/PO4, y Energía /Proteína. Lo más frecuente es encontrar Hipocalcemia absoluta (<8mg%), Fosfatemia de normal a eleva-da (4,8mg% a > de 6mg%), Uremia alta (>28mg%), Albunemia baja (<3 g%).
Por lo tanto antes de iniciar cualquier planificación de IA debemos corregir estos desbalances, fundamentalmente debemos elevar el tenor de calcio ligado estrechamente con el síndrome de los denominados “celos silentes” o subestros.
Además es importante ajustar el balance energético de la dieta, especialmente tomar en cuenta el estado de degradabilidad de las proteínas de las praderas; es imprescindible en el caso de alta urea en sangre elevar la ingesta de almidones de alta degradabilidad ruminal.
Una vez que hayamos solucionado los problemas podemos implementar el sistema de IATF (OVUPLAN BURNET) en estos tipos de rodeos; y la razón es que debemos inseminar y preñar la mayor cantidad de vacas en el menor tiempo, puesto que en estos casos los intervalos parto - preñez son mayores a 150 días.
c.- Si los anestros mayores a 60 días son consecuencia de aciclias con ovarios hipoactivos, no atróficos estamos en presencia de los denominados “anestros verdaderos”.
Esta incapacidad de ciclar generalmente son consecuencias de déficit energético en el período post parto. Cuando los requerimientos energéticos durante la primera etapa de la lactancia no son cubiertos y el desfasaje entre un bajo consumo de MS y una elevada curva de lactancia; los animales entran en un Balance Energético Negativo (BEN) demasiado largo.
Sabemos que si el nadir del BEN se prolonga mas allá de los 25 días posteriores al parto las vacas pierden estado corporal, movilizan lípidos de los depósitos elevando la concentración de los NEFA (Ácidos Grasos No Esterificados), los cuales sobrepasan la capacidad hepática de oxi-dación y reesterifican.
El hígado tiene una cierta capacidad de manejar la oferta incrementada de NEFA proveniente del tejido adiposo (oxidación, o reesterificación y exportación de triglicéridos al torrente circula-torio), una vez que los NEFA son transportados dentro de las mitocondrias de los hepatocitos por intermedio de la Carnitin-aciltransferasa I y II, se produce la beta-oxidación con producción de acetil–CoA y NADH.
La acetil–CoA no es completamente oxidada a través del ciclo tricarboxílico formándose los cuerpos cetónicos, aceto-acetato, acetona y beta OH Butirato, determinando un estado de ceto-sis subclínica o clínicas.

Este síndrome metabólico impacta negativamente sobre:
1.- recuperación del consumo voluntario
2.- persistencia de la curva de lactancia.
3.-funcionamiento del sistema inmune.
4.- indicador de un BEN suficientemente intenso como para alterar la eficiencia repro-ductiva posterior ya que el ovario es extremadamente dependiente de la oferta de glucosa y de la actividad de la insulina para obtener sus substratos energéticos.

Una vez que se determina el origen de los estados de aciclia con “anestros verdaderos”, es imprescindible recuperar metabólicamente al grupo, elevando el consumo de concentrados con alta densidad energética (Semilla de algodón, Gluten de maíz, etc.) y al mismo tiempo, inyectar un compuesto a base Fósforo inorgánico, Selenio Vitamina E (MAGyCa 6), para adelantar el reinicio de la actividad folicular, y Zinc y Cobre (MAGyCa 1) para incrementar el desarrollo de las defensas naturales.

Es recomendable que el grupo de animales tratados sean apartados, formando un rodeo de punta para asegurar el consumo y evitar las competencias de comedero, muy común cuando se encuentran vaquillonas de primer parto, puesto que son ellas las que más sufren el impacto negativo del BEN.
Una vez que los animales se encuentren en su etapa de recuperación (entre los 15 a 20 días de aplicado el tratamiento), se puede implementar una planificación alternativa de IA programada que denominamos INDUPLAN, o sistema de inducción de celos progesterónica / estrogénica.

Cuando ya se establecieron los grupos y un sistema para identificar a las vacas, entonces se proyecta un sistema específico de IA programada, en una secuencia semanal de manejo de acuerdo al estado de ciclicidad ovárica.
Hay dos programas de IA cuando las vacas presentan actividad ovárica, a escoger entre:
1. Prostaglandinas (Pg2alfa)
2. Hormona Liberadora (GnRH) más PG2 alfa.
La primera incluye usar prostaglandinas formuladas con Cloprostenol 0.075 mg/ml (Biggland de Laboratorios Burnet).
La segunda categoría usa cualquiera de los productos en plaza de GnRH, más una PG2alfa (Biggland) en combinación con detección de celos o inseminaciones programadas a tiempo fijo (IPTA)

E1)- SISTEMA DE INSEMINACIÓN PROGRAMADA CON PROSTAGLANDINAS
El sistema programado de IA con PG2alfa diseñado en los años 70 por Cooper y col. es el que se usa actualmente con algunas variantes de acuerdo a los sistemas de programación de cada tambo.
El que hemos usado desde 1972 es la doble inyección de una PG2alfa natural, o cualquiera de sus análogos sintéticos.
Las inyecciones normalmente se aplican con 14 días de intervalo, este período está basado en el hecho que debe pasar un tiempo suficiente después de la primera inyección, de manera que las hembras que respondieron positivamente (vacas con cuerpos lúteos activos o mayores a 5 días post ovulación), entran en luteólisis y en celo, y de esta manera presenten un cuerpo lúteo suficientemente maduro para responder a una segunda inyección, y aquellas hembras que estaban en una fase del ciclo estral con un CL no receptivo a la PG2 alfa, o simplemente en fase proestro/estro, deben responder 14 días después.
La Inseminación programada requiere que la primera inyección (inyección de preparación) de-be ser aplicada 14 días antes de finalizado el PEV (período de espera voluntario).
Ninguna vaca es inseminada después de la primera inyección, aunque 45 a 50% demuestren celo en respuesta a la primera aplicación de PG2alfa. La segunda inyección (primera aplicación para la inseminación) es administrada justo antes del final de PEV de modo que los primeros servicios pueden ocurrir cuando las vacas están aptas para ser inseminadas.
El programa de IA programada (IAP) sugiere entonces que si no se detectan celos después de la segunda inyección, se practique una tercera inyección. (Segunda inyección de inseminación) después de otros 14 días.
Si no se detectan celos en esta tercera aplicación de Pg2alfa entonces se puede hacer una IA en tiempo fijo, IATF, a las 80 horas después de la aplicación de Pg2alfa, es conveniente en este caso dar una dosis de GnRH vía IM, para asegurar la ovulación, de esta manera se logra 7% más de preñez.

Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 10

Para que esta metodología de inseminaciones programadas con PG2alfa funcione e imprescin-dible que se efectúe la revisación genital pre servicio de todas las vacas. No pueden integrar el programa animales que presentan anomalías foliculogénicas ya sea por anestros verdaderos, o atrofias ováricas nutricionales.
La presencia de ovarios activos es necesaria y si es posible debemos asegurarnos la presencia de por lo menos actividad luteal temprana, (cuerpos hemorrágicos y lúteos tempranos). Es muy común que fracase este sistema simplemente por fallas en el diagnóstico con respecto a la funcionalidad ovárica.
La prostaglandina es una de las herramientas más extraordinarias que el veterinario puede tener dentro de su arsenal terapéutico, pero su uso está especialmente restringido, exclusivamente a la actividad luteolítica, si no tenemos en cuenta esto, los fracasos son muy frecuentes y desalentadores tanto para el veterinario, como para el productor.

El uso de la PG2alfa debe estar dirigido a los rodeos con muy buen estado corporal y metabo-licamente equilibrados, simples deficiencias de macro o microelementos (P04, Ca, Zn, Mg, Cu) hacen fracasar cualquier plan terapéutico basado en el uso de la Pg2alfa.
Es de esperar que la respuesta sea diferente en la presentación de los celos y en las preñeces en la primera y en la segunda inyección de prostaglandinas.

Observando el gráfico N°3 podremos ver que se inseminan 51 de las 100 vacas presentadas con un pico máximo de celo a las 72 horas posteriores a la primera inyección de 2 ml de Big-gland (62% de celos) con un 90% de preñez.

En el gráfico N° 4 podemos observar la secuencia de celos y preñeces después de la segunda inyección de PG2 alfa. El 91% del total de las vacas, se inseminan con un porcentaje final de preñez de 75%.

El pico máximo de celos se registra a las 96 horas con el 86% de preñez confirmada luego de la segunda inyección.
Las otras vacas que no demuestran celo reciben una tercera inyección de PG2 alfa, inseminan-do a tiempo fijo a las 80 horas después; de estas, se preñan solo un 4% a 5%. El resultado final en un rodeo muy bien manejado es de un 73% a 75% de preñez (PR/IA), con el esque-ma propuesto en un período de 30 días.

Generalmente cerca del 80% a 85% de las vacas reciben IA después de la segunda inyección de PG2 alfa, y de ellas se preñan 46% a 72%, este rango de preñez depende de varios factores como son: calidad del semen, horarios de IA y estado nutricional previo y posterior al tratamiento.

GRAFICO N°3
Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 11


GRAFICO Nº 4
Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 12


El programa de manejo reproductivo con Pg f2 alfa, usado en nuestro país en los rodeos leche-ros desde el 1971 con éxitos importantes, debe seguir normas básicas de manejo para su uso, las cuales son:

1- Revisar toda vaca que entra en el programa y descartar animales con atrofias ováricas, ova-rios hipofuncionales, quistes foliculares, quistes luteínicos, endometritis, hipertrofia uterino/ cervical.
2- Manejar correctamente la dieta previa al inicio del programa y mantenerla, elevar los tenores minerales ya sea macro (Ca, PO4, Mg) como microelementos (Se, Cu, Zn), y de Vitaminas A y E.
3- Realizar los planes de inmunización correspondientes, fundamentalmente IBR, DVB, Leptos-pirosis.
4.- Evitar el suministro de alimentos contaminados con Micotoxinas (Silo de Maíz, Semilla de Algodón, Afrechillos, etc.) esto puede conducir a resultados muy negativos.

Si manejamos bien este programa aumentaremos el rango de servicios en forma importante, y ello por tres razones:

El productor conoce de antemano cuantas vacas van a entrar en celo y así puede chequearlas mas intensamente con o sin ayuda de marcadores (pintura de cola, Detectores de celo tipo parches o HMD, etc.)

Como se inyectan muchas vacas hay un gran número de ellas en celo o cerca del mismo, este incremento de la actividad sexual mejora la detección. Esta gran actividad hace que la detección aún siendo fácil, requiera de personal práctico experimentado, para evitar inseminar vacas que no están en celo verdadero sino en estado proestral; estos casos son muy comunes cuando el porcentaje de celos diarios supera el 10%.Solo inseminar las vacas que se dejan montar por más de 5 segundos, y más de tres intentos.

Las vacas entran en celo más temprano que lo normal porque las Pg f2alfa, produce la regresión del cuerpo lúteo, conduciendo a acortar el ciclo sexual normal.

E2)-ESTRATEGIA DE LA UTILIZACION DE PG2alfa EN COMBINACIÓN CON GnRH

Normalmente utilizamos dos estrategias combinando el uso de factores liberadores y Pg2alfa.

E2a) ESTRATEGIA COMBINADA SIMPLE, E INSEMINACION ARTIFICIAL CON CELO (FOLIPLAN BURNET)

Este método se aplica cuando los rodeos presentan un rango de detección de celos superior al 60%, y el manejo de la IA propiamente dicha se realiza correctamente tanto en los horarios de inseminación como en manejo del semen.
La decisión de utilizar este sistema es tomada luego del diagnóstico realizado a cada vaca, cuando podemos definir: estado de funcionalidad ovárica, capacidad ovulatoria de las mismas, presencia de cuerpos lúteos quísticos o folículos luteinizados, estados de subestros u ovulacio-nes diferidas o ausentes (celos anovulatorios), ausencias de patologías uterinas.
Por lo tanto la estrategia del uso de GnRH en dosis de 50 a 100 mcg por vaca, vía IM, en el momento del diagnóstico nos permite modificar el mecanismo foliculogénico de la siguiente manera:

1. Ovulación del folículo dominante de la primera, segunda o tercera onda folicular,
2. Luteinización de los folículos dominantes anovulatorios.
3. Luteinización y maduración de los cuerpos lúteos quísticos, y de los quistes de cuerpos lúteos (todos ellos no presentan receptores prostaglandínicos, los cuales se reciclan en presencia de la LH liberada por el GnRH)
4. Inicio de una nueva onda folicular sincronizada dos a tres días luego de la inyección de GnRH.

A las 180 horas (7 días y medio) de la primera inyección con GnRH, se aplica una segunda inyección vía IM con Pg2alfa. Los celos aparecen normalmente entre las 36 a 72 horas de esta segunda aplicación, y se insemina entre las 4 a 8 horas de iniciadas estas manifestaciones.
Este sistema requiere el uso de un material seminal de alta fertilidad y buena concentración; estas inseminaciones tempranas producen un extraordinario resultado.

Se recomienda la aplicación simultánea con 50 microgramos de GnRH en el momento de la inseminación, por cuanto eleva la tasa de concepción un 7%.
La tasa de concepción obtenida con este sistema oscila entre 60% a 80% y el porcentaje de preñez a los 50 - 60 días, oscila entre el 58% al 75%, dependiendo del estado sanitario del rodeo y de los planes de vacunación que el establecimiento haya adoptado.

En este como en otros sistemas de inseminación artificial programada, donde ingresan vacas que presentan ciertos grados de patologías ováricas (quistes lúteos, distintos grados de folícu-los luteinizados, folículos anovulatorios, etc.) se producen pérdidas por muertes embrionarias tempranas (normalmente durante o inmediatamente después del reconocimiento útero-maternal ) debido a que algunos de los cuerpos lúteos generados en la onda de sincronización ovulatoria, son pobres productores de progesterona con una vida media corta, no generando suficiente sostén hormonal para completar la fijación del conceptus en el útero.

Para evitar este inconveniente a las vacas que ingresan al sistema de IAP y que presenten alguna de las patologías descriptas se les inyecta a los 7 y 26 días posteriores a la IA 250 mg de Progesterona microcristalina de larga duración (5ml por dosis de MPH Burnet). Con esta estrategia combinada se logran porcentajes de IA a los 60 días mayores al 75%.

FOLICULOGENESIS
Para entender como funciona este sistema hay que estudiar previamente como se desarrollan las ondas foliculares y como éstas afectan la sincronización de los celos luego de la inyección de PG2 alfa.

La foliculogénesis o desarrollo del folículo ovulatorio se divide en dos partes de acuerdo a los requerimientos foliculares hacia las gonadotrofinas:

BASAL (procede en ausencia de gonadotrofinas)
FOLICULOGENES
TONICA (requiere gonadotrofinas y comienza sobre folículos de diámetro mayor a 45 mm)

Durante la foliculogénesis un grupo de folículos es reclutado para entrar en el pool proliferativo. La cantidad de folículos reclutados es específica de la especie y es un carácter altamente heredable. La cantidad no es afectada farmacológicamente, pero sí lo son, los folículos que ya han sido reclutados, ya que se exponen a la acción de la FSH.

Algunos de estos folículos son seleccionados porque escapan de la atresia y al final ovulan.

Muchos folículos seleccionados fallan sustancialmente en su acción fisiológica de síntesis y secreción de 17 Beta estradiol, y por último se convierten en Atrésicos.

Usualmente 2 a 5 folículos son reclutados en las vacas, cuando ocurre la selección, el exce-so está reducido por atresia, para llegar al número de ovulaciones típicas de la especie.

El folículo sobreviviente después de la selección es usualmente llamado DOMINANTE.

Durante el ciclo sexual bovino, tres folículos son seleccionados y se convierten en dominantes.

El reclutamiento está dominado por la hormona FSH (folículo estimulante) solo con respecto a mantener los folículos primordiales en estado "activo", induciendo hiperplasia y mitosis de células somáticas.

La selección está controlada por la FSH, 17 beta estradiol, y la hormona inhibina. Cuando un folículo dominante está presente el desarrollo de otros folículos está virtualmente ausente.

El folículo DOMINANTE sobrevive al menos transitoriamente en un medio supresor del desarrollo de otros NO DOMINANTES.

En la FIGURA N°5 se demuestra porque se logran distintos resultados tanto del celo como de la preñez, utilizando las alternativas de IAP (Inseminación Artificial Programada) descriptas.

El uso de dos dosis de PG2alfa con un intervalo de 14 días e inseminando con celo visto (en vacas ciclando) se traduce en respuestas diferentes en cuanto a la presentación de celos y tasa de preñez efectiva, durante los primeros siete días de inseminación al compararla con el siste-ma FOLIPLAN.

La respuesta en la presentación de celos y preñeces luego de la inyección de prostaglandinas,
está relacionada a la fase de desarrollo folicular en que se encuentre cada animal. Esto se de-be a que éstas no afectan el patrón normal foliculogénico.

FIGURA N° 5
Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 13

Las vacas inyectadas durante la fase de crecimiento de un folículo dominante (caso B-D-E-F) ovularán ese folículo y se producirá el celo a los dos a tres días de la inyección de PG 2 alfa. Los animales inyectados cuando el folículo dominante ha iniciado su fase depresiva o fase de dege-neración más allá del punto de no retorno (casos C–G), se deberá esperar que crezca un nue-vo folículo que llegará a la ovulación, estos animales no mostrarán signos de celo manifiesto hasta cuatro a siete días de la inyección de Pg2alfa.
Las vacas inyectadas en fase inicial de la luteinización (fase pos-ovulatoria 0 a 4 días) y las de la fase final o diestro tardío, (caso A–G) presentarán un comportamiento distinto. Las del caso A, no mostrarán celos ni modificarán su desarrollo folicular, y las del caso G, el celo se presen-tará esporádicamente, en cualquier momento sin presentar sincronización, esto ocurre por el motivo que tanto los cuerpos lúteos nuevos, y folículos luteinizados como los cuerpos lúteos de diestro tardío carecen de receptores a las Pg2alfa.

Por lo tanto la respuesta de las vacas inyectadas en el caso G, tienen un origen dual, a saber; regresión folicular mas allá del punto de no retorno o fin de dominancia, y falta de receptores del cuerpo lúteo a las PGs.

Ahora estamos en condiciones de comparar la dispersión de los celos y de las preñeces utilizan-do los dos sistemas estudiados, la doble inyección de Pg f2alfa y el sistema FOLIPLAN o estra-tegia combinada simple GnRH más Pg f2alfa e IA a celos vistos.

FIGURA N° 6
Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 14

GRAFICO N° 5
Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 15

La primera inyección de GnRH la aplicamos el mismo día que realizamos la revisación de rutina, y solo son tratadas las vacas que presentan actividad ovárica y en ausencia de patologías uteri-nas (endometritis, metritis).
La dosis es de 50 a 100 microgramos de GnRH intramuscular. Generalmente en el mismo mo-mento se inyecta una dosis de Fósforo, Selenio, Vitamina E, (20 ml, vía SC de MAGyCa 6).
La funcionalidad ovárica comprende, presencia de fosa ovulatoria o de cuerpos lúteos, este sis-tema no funciona en vacas que presentan todo tipo de anestro, o cuando se diagnostican atro-fias ováricas.
Cuando se presentan estados luteales patológicos, como cuerpos lúteos quísticos o folículos luteinizados, los resultados no son los esperados, puesto que los celos no se demuestran sino a partir de los 4 a 5 días de la inyección de PG 2alfa, con preñeces que no superan el 25% a 30%. Es desaconsejable el uso de la inseminación a tiempo fijo (ITF) en presencia de estas patologías.
Luego de 7,5 días (180 horas de la primera aplicación) se inyectan 2cc de PG 2alfa (BIGGLAND de BURNET), y se les realiza una pintura de cola. Es conveniente que las inseminaciones se rea-licen a las 6-8 horas de los primeros síntomas de quietud, o pasividad de monta.
Cuando las vacas demuestran celos muy temprano por la mañana, sobre todo en los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto, la pintura de cola está muchas veces borrosa; por ello la inseminación temprana en estos casos es imprescindible, ya que esto demuestra que ha tenido una monta nocturna.
La calidad del semen es realmente importante cuando se utiliza esta estrategia. El material se-minal debe someterse a dos pruebas vitales, resistencia y capacidad acrosomal. No se debe usar un semen cuando este presenta menos del 25% de espermatozoides inmóviles o muertos a las tres horas de cultivo a 37°C. y menos del 30% de acrosomas intactos en el mismo tiempo.
Siendo que este sistema es usado solo en tambos donde la detección de celos es muy buena es una premisa importante tener en cuenta el estado metabólico del rodeo.

E2b) ESTRATEGIA COMBINADA CON INSEMINACION A TIEMPO FIJO (IATF) “OVUPLAN BURNET”

SINCRONIZACION OVULATORIA
Para comprender muchos de los mecanismos involucrados en la estrategia de inseminación arti-ficial como OVUPLAN en el post parto, debemos conocer como es la dinámica folicular durante este período.

El período post parto
El desarrollo del recrudecimiento de la onda folicular ocurre temprano en el período post parto en el ganado de carne y leche. La emergencia de la primera onda folicular post parto ocurre entre los 2 a 7 días (promedio 4,5 días) después del parto en vaquillonas y vacas Holstein, y el folículo dominante de esta primera onda ovula en promedio a los 27 días, en el 75% del ganado Holando.
La primera ovulación no va acompañada por un celo visible en la mayoría de los animales y la longitud del primer intervalo interovulatorio post parto varía, dependiendo del momento en que ha emergido el primer folículo, el cual fue destinado a ovular.
El primer intervalo interovulatorio generalmente es corto (promedio 11 días) en el 25 % de las vacas lecheras; de normal duración (promedio 20 días) y largo (promedio 30 días) en el 50% de las vacas restantes.
Los ciclos cortos están asociados al momento en que se detecta el folículo destinado a ovular, si este emerge muy temprano y está desincronizado, con la ovulación se produce una lutei-nización sin verdadera ovulación o se forma un CL pequeño e hipofuncional y una baja concentración de progesterona circulante. La exposición a elevados niveles de progesterona “priming progesterónico” es un prerrequisito para la normal expresión del celo y una normal fase luteal.
La asociación entre los ciclos sexuales cortos y un largo período anovulatorio post parto puede sobre todo ser atribuido a una baja concentración de progesterona por mucho tiempo (baja impregnación progesterónica), comparada con vacas con ciclos sexuales normales en las cua-les el período anovulatorio fue corto.
Por lo expuesto, podemos afirmar que el éxito de todo sistema de inseminación artificial pro-gramado, destinado a mejorar la eficiencia reproductiva de un rodeo, ya sea de leche o carne, está basado en el manejo de la concentración de progesterona.
Siendo ésta la hormona que tiene la máxima responsabilidad en controlar el inicio y la ciclici-dad foliculogénica, es necesario implementar el OVUPLAN como metodología práctica y eficien-te capaz de modificar el patrón de crecimiento folicular. Aplicar entonces el sistema combina-do: GnRH - PG2alfa - GnRH –IATF.
La alternativa OVUPLAN se debe poner en práctica cuando la evaluación reproductiva del ro-deo indique que los intervalos parto-preñez son mayores a 100 días y que su origen sea una deficiencia en el rango de detección de celos, o cuando se diagnostiquen “celos silentes”, o subestros, siempre que las causales de los mismos hayan sido solucionadas.

Para implementar este sistema debemos seguir las siguientes premisas:

Revisación genital de todos los animales, descartando a las que presentan: endometritis aguas o subagudas de cualquier tipo, hipertrofias uterinas por endometritis crónica, quistes ováricos foliculares, atrofias ováricas; o cualquier patología que pueda alterar o disminuir la fertilización y/o el desarrollo del reconocimiento útero maternal. Tener presente que este sistema se basa en inseminar las vacas a tiempo fijo no existiendo referencias estrales que nos orienten hacia la calidad del celo, como descargas útero vaginales, cantidad y tiempo de cada monta, etc.

Eliminar toda vaca o vaquillona con estado corporal menor a 3 en una escala de 1 a 5; a éstas se las debe apartar formando un rodeo especial y suministrarles una dieta de alta densidad energética e ingresarlas al sistema INDUPLAN cuando se encuentre en franca ga-nancia de peso.

Inyectar a todos los animales una dosis de Fósforo inorgánico, Selenio, Vitamina E (MAGy-Ca 6, 20 ml vía subcutánea), para asegurar una mejor respuesta al tratamiento en cuanto a elevar el índice ovulatorio sincronizado y a elevar la tasa de progesterona post ovulatoria (Efecto sobre síntesis de LH hipofisaria y sobre receptores de LH a nivel ovárico).

Es muy importante tomar en cuenta que este sistema funciona eficientemente en vacas adultas y en vaquillonas de primer parto, pero no tiene buenos resultados en vaquillonas de primer servicio.La premisa a tener en cuenta es que todo animal inyectado debe estar ciclando, ya sea en fase folicular o luteal; nunca utilizar vacas con anestros verdade-ros con ovarios atróficos.

FIGURA N° 6

Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 16


Con este sistema de sincronización ovulatoria se obtuvieron resultados diferentes, según el horario de la segunda inyección de la GnRH. Los mejores resultados se logran alargando a 56 horas el intervalo entre la aplicación de PG 2alfa y la 2da. aplicación de GnRH, e inseminando a las 16 horas de esta última.

Por lo tanto la estrategia del uso de GnRH en dosis de 50 a 100 µg/vaca IM, en el momento del diagnóstico, permite modificar el mecanismo foliculogénico de la siguiente manera:

a. Ovulación del folículo dominante de la primera, segunda o tercera onda folicular
b. Luteinización de los folículos dominantes anovulatorios
c. Luteinización y maduración de los cuerpos lúteos quísticos y de los quistes de cuerpos lúteos (todos ellos no presentan receptores prostaglandínicos, los cuales se reciclan en presen-cia de la LH liberada por el GnRH.
d. Inicio de una nueva onda folicular sincronizada, de dos a tres días luego de la inyección de GnRH.

La primera inyección de GnRH induce el desarrollo de un folículo dominante en condiciones de ovular sea cual fuere el momento del ciclo. Después de la segunda inyección la falta de altas concentraciones de progesterona, induce el pico preovulatorio de LH y el folículo ovula en las siguientes 24 a 32 horas.
Pocas vacas expresan celo (5% a 10%) durante o después de la administración de PG2 alfa, y hasta un 30%, durante la administración de la segunda GnRH.
Si se detectan vacas en celo en cualquier momento, estas deberán ser inseminadas para maximizar la concepción, y las inyecciones de PGF2 alfa, GnRH o ambas deberán ser elimina-das.
Como dijimos este programa funciona con vaquillonas de reposición con una tasa de preñez menor, por lo tanto recomendamos detectar el celo dentro de las 40 horas posteriores a la PG2alfa y que sean inseminadas en combinación con IATF.
Estas vaquillonas serían inseminadas después del celo detectado, las que no entren en celo luego de las 40 horas de la PG2alfa serán inseminadas a tiempo fijo IATF y recibirán inmediatamente una segunda inyección de GnRH.
La primera inyección de GnRH induce la ovulación o luteinización del folículo dominante en solo 45% de las vaquillonas, mientras que en las vacas en lactancia la misma ocurre en el 76 a 80% de los casos.
Todo programa de reproducción controlada tiende a mejorar la perfomance reproductiva en relación a los programas tradicionales, disminuyendo los días de vacas vacías comparado con programas sin intervención hormonal.
Lo importante no es la comparación de las tasa de concepción sino evaluar si un programa produce mas preñeces por unidad de tiempo (tasa de preñez) que otro.Si los porcentajes de concepción son similares, los de preñez serán mayores cuando se utilice IATF ya que las tasas de IA son del 100%.
Los resultados obtenidos utilizando este sistema desde el año 1997 hasta la fecha en distintos rodeos lecheros han sido variables, con índice de preñez que oscilaron entre 35% a 75%, esta variabilidad fue debida a diferentes protocolos utilizados , como así también a diferentes rodeos, inseminadores y calidad de semen.
De todas maneras en las mismas condiciones de trabajo el protocolo detallado en esta monografía es el que ha logrado el mejor resultado, la modificación de los horarios de inyección de GnRH y de IATF fueron las variable que hemos ajustado en los últimos dos años.
Durante los años 1997- 1998 se desarrolla un trabajo sobre los cambios en la concentración de progesterona en leche en vacas iniciando el OVUPLAN durante la fase folicular o luteal.
La inyección de GnRH induce la ovulación de los folículos ovárico en varios estadíos y lleva a la formación del cuerpos lúteos por la descarga de FSH y LH después de la inyección del “Factor Liberador”, esto por supuesto sea cual fuere la fase del ciclo ovárico cuando iniciamos el tra-tamiento
Este manejo hormonal conduce a la desaparición del efecto supresor que tiene la inhibina y los estrógenos sobre la FSH al producirse la ovulación. Como resultado se produce una se-gunda descarga de FSH promoviendo una nueva onda folicular sincronizada.
Entonces, después de la inyección de PG2alfa a los 7 días de inyectada la GnRH, el cuerpo lúteo regresa y el folículo dominante se dirige al proceso ovulatorio. La ovulación de este folí-culo dominante está sincronizado 24 a 36 horas luego de la segunda inyección de GnRH.
Por lo tanto consideramos que inseminando a las 16-18 horas de esta segunda inyección ob-tendremos los más altos rangos de concepción.

GRAFICO N°6
Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 17


DE LUCA, L. CASAGRANDE G.1998 EMBRIOTEC EMBRAPA MGS. BRASIL

Como se observa en el GRAFICO N°6 las vacas iniciadas en fase luteal presentan luego de la inyección de PG 2alfa una declinación muy importante de la concentración de progesterona y durante el momento de la IA los tenores son mínimos, no superando los 2,5ng/ml en leche, a nivel sérico estos valores no superan los 0,4 ng/ml siendo éste el mínimo umbral de progeste-rónico compatible con una alta fertilización.

En estos casos las tasas de concepción son superiores al 70%, con una preñez efectiva a los 40 días de entre el 65% al 68%.

Iniciando el protocolo durante la fase folicular podemos observar que los tenores de progeste-rona al día de la inyección de PG 2alfa nunca supera los 15 ng/ml, contra los 25 ng/ml de la fase luteal, con tenores algo mas elevados el día de la IA, esto conduce a un rango de concepción algo menor entre el 50% y el 55%, y un porcentaje de preñez a los 40 días de entre el 48% al 50%.

Esta diferencia generalmente es debida a un menor índice de fertilización y mayores pérdidas embrionarias tempranas (entre 28 y 35 días).

En el cuadro N°1 podemos observar la importancia que tiene el cambio de horarios de la 2ª. inyección de GnRH posterior a la PG 2alfa, y el horario de IATF posterior a esta inyección. No hay dudas que éste es el protocolo a utilizar.

Todos los trabajos realizados desde 1999 hasta la fecha se han realizado siguiendo el esquema 2ª inyección de GnRH a las 56 hs posteriores a la aplicación de PG 2alfa, e IATF entre las 16 a 18 horas posteriores a la aplicación de GnRH. (Cuadro N°1)

CUADRO N°1
Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 18


Desde junio de 1999 hasta febrero de 2001 hemos realizado 1900 tratamientos OVUPLAN si-guiendo el protocolo descrito anteriormente y los resultados fueron los siguientes. (Cuadro N°2)

CUADRO N°2
Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 19


La GnRH usada fue RECEPTAL y la PG 2ALFA fue BIGGLAND de LABORATORIOS BURNET
** 3 DIAS DE TRATAMIENTOS + 1 DIA DE INSEMINACION
Todas las vacas recibieron junto a la 1a dosis de GnRH, 20cc de MAGyCa 6, por vía SC. Es importante destacar que en este lapso no hemos dejado testigos por razones económicas, ya que en todos los establecimientos que hemos realizado este programa, tenían problemas rela-cionados a una prolongación significativa del intervalo parto-preñez.


Debemos resaltar que en el CUADRO N° 2 detallamos el tratamiento de 300 vacas con estado corporal menor a 3, de las cuales 280 presentaban estado folicular y solo 20 en estado luteal. El menor porcentaje de preñez en esta categoría fue debida a una inferior respuesta sobre la modificación del patrón folicular en las vacas. Estas aún no habían presentado ni selección, ni dominancia folicular debido a un alargamiento del Balance Energético Negativo (BEN).

F) INDUCCION DE CELOS

a) USO DEL KIT INDUCTOR DEL CELO

La eficiencia reproductiva está representada por el efecto integrado de todos los factores invo-lucrados: estro, ovulación, fertilización, gestación y parto. Un manejo reproductivo eficaz debe orientarse al examen genital post parto (PP) y al tratamiento de las posibles alteraciones ob-servadas; a la eficiente detección de celos, al servicio temprano y a la sincronización y/o in-ducción de estros.
La detección de celos, sigue siendo la principal limitante de la eficiencia reproductiva. No obstante, puede presentarse una falta de manifestaciones de estro, a pesar de una muy eficiente detección.
Como la manifestación de estro aumenta cuando hay más animales en celo al mismo tiempo, una manera de mejorar la detección es implementar medidas que permitan aumentar la canti-dad de vacas en estro en un período menor de tiempo, para lo cual una herramienta posible es la sincronización ovulatoria con inseminación a celo visto, y otra es la inducción en vacas con anestros post parto.
En vacas normales, las cuales han superado el BEN o mantengan su condición corporal, (en vacas lecheras es de 3 a 3,5 en una escala de 1 a 5), la aparición de los ciclos sexuales depen-de del inicio de la primera onda folicular post parto.
Las ondas foliculares desaparecen antes del parto, luego del mismo el eje Hipotálamo-Hipófiso-Ovárico (HHO) reanuda la secreción normal de FSH. Una a dos semanas después del parto la concentración de FSH se eleva durante dos o tres días, esto inicia la aparición de la primera onda folicular PP y la selección del 1° Folículo Dominante (FD).

El destino de este primer FD puede ser:
1°- Ovulación y formación de un Cuerpo Lúteo (CL)
2°- Atresia seguida de una segunda onda folicular 2 a 3 días más tarde
3°- Transformación del FD en un quiste folicular luteinizado anéstrico (muy común en vacas lecheras).
Esta patología debe ser tenida en cuenta puesto que la terapéutica hormonal que utilizamos para su resolución es el tratamiento con 220 mg de progesterona en 10 ml de vehículo oleoso, inyectado cada tres días repitiendo 5 veces. (PROGERON de BURNET)

En las vacas lecheras con muy buen estado corporal, los primeros FD aparecen entre los 12 a 15 días y el 70% de ellos ovulan. Por lo tanto en condiciones normales las primeras ovulacio-nes ocurren entre los 15 a 17 días. Estas ovulaciones no van acompañadas de expresión de celo y la duración del primer ciclo es de 8 a 12 días.
Esto es debido a la formación de un CL de vida media corta y consecuentemente a una falla de “priming” o exposición de progesterona a nivel Hipotálamo-Hipofisario.
El primer celo y ovulación normal ocurre entre los 30 a 42 días.
En vacas de carne la aparición del primer FD se presenta entre los 18 a 22 días con solo un 55 % de ovulación lo cual demuestra un atraso mayor en la reanudación de los ciclos sexuales normales en vacas amamantando.
Como las condiciones ambientales y nutricionales (deficiencias de macro y micro minerales, desbalances proteína/energía, etc.) en nuestros rodeos son frecuentes; el reinicio de la ciclici-dad ovárica normal se ve afectada de una manera tal que aunque las primeras ondas folicula-res aparezcan entre los 10 a 12 días, las ovulaciones ocurren en la 2ª., 3ª. ó 4ª. en vacas lecheras, y en la 6ª. ó 7ª. en las vacas de carne.
La diferencia en la actividad ovárica entre vacas lecheras y de carne parece estar relacionada al tipo de estímulo galactopoyético; una es del tipo “lactancia”, con 2 o 3 estímulos diarios, y la de carne es del tipo “amamantamiento” con más de 10 estímulos diarios.
Esto genera un importante aumento de inhibidores del tipo “endorfinas” las cuales activan el eje serotoninérgico inhibiendo la liberación pulsátil de GnRH, y como consecuencia de LH (de 4,5 ciclos cada 6 horas, a entre 1,7 y 2,6 ciclos cada 6 horas), dando lugar a una atresia folicular o a una anovulación con formación de un folículo quístico luteinizado (anestros foliculares).
Estos trabajos los comienza el Dr Caslda en 1958, demostrando el uso de la progesterona para modificar la función ovárica en el ganado, ya que en dosis suficientes inhibe la ovulación.
Se han utilizado distintos métodos hormonales para inducir el desarrollo folicular con una ovu-lación normal.
La progesterona suministrada en dosis apropiadas por un período de 14 días, conduce a la regresión del cuerpo lúteo y a la presentación de un celo sincronizado, pero con baja fertilidad.
La progesterona a concentración superior a 3 ng/ml suprime la secreción de LH, pero no del todo, con la de FSH.
El tratamiento con progesterona o progestágenos de síntesis exógenos, provee una concentra-ción sérica mayor a 4ng/ml, y tienen la capacidad de disminuir específicamente el desarrollo de los Folículos Dominantes (FDs), LH sensibles, disminuyendo los receptores LH y previniendo la ovulación, pero no frenan ni sincronizan las oleadas regulares y periódicas de FSH.
De esta manera el desarrollo de un folículo dominante se suprime de acuerdo a la concentra-ción de la dosis aplicada.
Si la dosis de progesterona es baja y contínua, se producen folículos de tamaño menor compa-rada con una dosis de progesterona muy alta, generando de esta manera un FD “persistente”. Este FD no dura indefinidamente y después de una estadío de desarrollo prolongado entra en una fase estática, eventualmente coincidiendo con la emergencia de una nueva onda folicular.
Por ello bajos niveles de exposición a progesterona durante el tiempo en que normalmente el FD frena su desarrollo, puede ser el desencadenante del quiste folicular ovárico.
Si los tratamientos con progesterona son largos (14 o más días) y con baja concentración, la fertilidad al celo inducido o sincronizado es baja. Esta baja fertilidad se atribuye al envejeci-miento del oocito, puesto que existe una desincronización entre maduración folicular (FD “per-sistente”) y ovulación.
El oocito se encuentra “envejecido” en el momento ovulatorio debido a una maduración espon-tánea intrafolicular (ruptura de la vesícula germinal, expansión o desaparición del cúmulo).
Por ello para evitar el tratamiento prolongado, desde el año 1977 se introduce el uso del 17 Beta estradiol en combinación con progesterona, y de esta manera se logra una tratamiento corto con mayor concentración de progestágenos.
El 17 beta Estradiol, incorporado a la Progesterona es fundamental para el éxito del tratamien-to. No reemplazar el estradiol por benzoato u otras sales, ya que por la diferencia de su vida media, resultan perniciosas.
La acción del 17 beta estradiol es la de suprimir el desarrollo del FD, potencializando este efec-to al combinarse con progesterona.
El 17 Beta Estradiol suprime a dosis elevadas (3 a 5mg) la secreción de FSH, y cuando se combina con Progesterona tiene la capacidad de frenar la liberación tanto de FSH como de LH, sin alterar la síntesis y depósito de LH.
El 17 Beta Estradiol no esterificado (hormona natural), inyectado en el día 3 (fase de desarrollo folicular), día 6 (fase estática), o día 9 (fase estática tardía o regresión temprana), en vacas tratadas con progesterona produce la emergencia de una nueva onda folicular entre las 108 y las 120 horas de iniciado el tratamiento.
Definitivamente el uso de un sistema hormonal combinado Progesterona/Estradiol 17 Beta pa-ra inducir un ciclo sexual fértil contempla el siguiente modelo a nivel del eje Hipotálamo Hipófi-sis Ovárico (HHO):
1- El Hipotálamo/SNC es un generador y coordinador de señales.
2- La Hipófisis es un transductor de las señales Hipotalámicas en señales gonadotróficas.
3- La unidad Ovárica es un sistema de control feed back.
Por lo tanto el mecanismo de acción del producto y la administración en diferentes dosis y días se basa en:

Día 0: Cuando inyectamos la primera dosis del inductor (frasco N°1) ocurre lo siguiente:
El 17 Beta Estradiol ejerce un efecto dual sobre la hipófisis, por un lado inhibe la secreción go-nadotrófica por acción directa sobre el gonadotropo LH (Pool1) y por otro lado activa la des-carga de GnRH hipotalámica. Esta descarga (no cíclica) de GnRH funciona de un modo positivo sobre todos los elementos del sistema, a saber:
a) El efecto positivo del estradiol depende de la presencia de cantidades apropiadas de GnRH sobre la síntesis y depósito de LH (Pool 2)
b) El estradiol se opone (impide) la descarga de LH, la cual está bajo el efecto de la GnRH.
El desarrollo del efecto de GnRH estrógeno dependiente sobre el Pool 2 (síntesis y depósito) tiene una enorme importancia para elevar la denominada “capacidad pituitaria” * y estos fe-nómenos son prerrequisitos para el desarrollo de la descarga del pico preovulatorio de LH en la fase folicular tardía.

*Se denomina “Capacidad Pituitaria” a la actividad combinada de los Pooles 1 y 2 o sea, la sensibilidad de descarga más reserva.

La progesterona en la dosis aplicada y en el vehículo apropiado posee un efecto positivo sobre la síntesis y depósito de LH bajo la acción de GnRH estrógeno inducido. Esta progesterona ejerce un efecto amplificante sobre la capacidad del estradiol sobre el Pool 2, aumentando la síntesis y depósito, y por lo tanto la capacidad pituitaria.
A su vez la progesterona a las dosis inyectadas frena la acción de la GnRH sobre el Pool 1 (in-hibe la descarga), potencializando el efecto del Estadiol.
La concentración sérica de Progesterona alcanzada por la primera dosis (frasco N°1), llega a 7 ng/ml a las 6 horas, y a 12-14 ng/ml a las 20 horas.
El Estradiol a las dosis inyectadas alcanza a concentraciones de 20 pg/ml a las 4-6 horas, y de 40 pg/ml a las 12 horas, iniciando un descenso importante a las 24 horas de la inyección.
La exposición a niveles elevados de Progesterona es decisival para la expresión normal del celo y para una fase luteal normal. Este “priming” de progesterona es necesario para una diferen-ciación normal de las células granulosas y el desarrollo post ovulatorio del cuerpo lúteo en va-cas con anestro Post Parto, lactando o amamantando.
Los 6 mg de 17 beta Estradiol, en su forma natural potencializa el efecto de la Progesterona sobre el eje HHO a las 8 horas de inyectado el compuesto, elevando la capacidad pituitaria. Por ser una hormona natural, no esterificada se transforma en su forma activa (Catecol-Estrógeno) en pocas horas, inhibiendo la enzima Catecol Orto Metil Trasnferasa y de esta manera se ele-van los tenores de catecolamina (NA) potentes inductores de la liberación de GnRH en forma tónica (no cíclica).
A su vez los Estrógenos naturales junto a la Progesterona inyectados en cualquier momento del ciclo, suprime el desarrollo del FD, e induce el crecimiento sincrónico de una nueva onda folicular de 4 a 5 días después.

Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 20

Día 4: A los 4 días de la inyección del frasco N°1 la concentración de Progesterona comienza a disminuir, por ello y para mantener una concentración mayor a 6 ng/ml inyectamos el frasco N°2, el cual contiene una concentración en de 176 mg de Progesterona en 8 ml de vehículo oleoso.
La función que cumple esta inyección es la de mantener por 4 días los niveles séricos de Pro-gesterona a niveles similares a los de una fase luteal (6-10ng/ml)
De esta manera llegamos al día 8 de tratamiento con una capacidad hipofisaria máxima y con una onda folicular en crecimiento hacia la fase de FD.

Día 8: Los valores de progesterona en este día han llegado a valores menores a 5 ng/ml, con la inyección del frasco N°3 el cual contiene 55mg de Progesterona y 1 mg de 17 Beta Estradiol en 2 ml de vehículo oleoso logramos:

a) mantener por 36 horas un nivel de 3 a 5 ng/ml de Progesterona suficiente para lograr la máxima capacidad pituitaria.
b) Una brusca deprivación de Progesterona en el día 9° libera al hipotálamo a la acción del 17 Beta Estradiol.
c) La máxima concentración de 17 beta estradiol lograda entre las 12 a 18 horas, ejerce un Feed back positivo sobre la GnRH, elevando los tenores de FSH y de LH, esta última en forma pulsátil y frecuente.

De esta manera la ciclicidad ovárica con ovulación inicia a partir de las 48 horas de la inyección del Frasco N°3 y los celos se extienden por un período de 18 a 21 días.

TRABAJO REALIZADO CON UNA COMBINACION DE PROGESTERONA/ESTRADIOL PARA LA INDUCCION DE CELOS EN VACAS CON CRIA.
El uso de la inducción del celo en vacas con cría amamantando permite que un mayor número de vientres gesten al comienzo del servicio, lo que conduce a una mayor producción de terne-ros con mayor peso y uniformidad a la fecha del destete, además de mejorar la eficiencia y rentabilidad del esquema productivo.
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto inductor y sincronizador de celos de una combinación de Progesterona y 17 Beta Estradiol como hormona natural en tres inyeccio-nes secuenciales con 4 días de intervalo entre ellas.
El trabajo se realizó en el establecimiento Cabaña Raza Aberdeen Angus, del Sr. Islas Casares, en Necochea (Pcia. De B. Aires) con cría al pié. Todos los animales fueron revisados para de-terminar el grado de actividad ovárica individual, fueron caravaneados con doble caravana y se les inyectó a todos los animales un compuesto (MAGyCa 6) conteniendo 600 mg de fósforo, 1,0 g de Vit E y 6,6 mg de Selenio (20 ml por vía subcutánea)
Se distribuyeron los animales en Grupo tratado con inducción (n= 150), Grupo con sincroniza-ción ovulatoria (n= 120), Grupo control (n= 100).
a) El grupo tratado estaba compuesto por vacas que no presentaron a la palpación, actividad ovárica. Solo presentaban actividad folicular, sin actividad luteal ninguna. Las vacas con atro-fias ováricas graves y viejas fueron descartadas y eliminadas del establecimiento.
b) Grupo con sincronización ovulatoria. Las vacas presentaban actividad ovárica cíclica con Cuerpos Lúteos.
c) Grupo control. Vacas que presentaban distintos tipos de estados ováricos, anestros, activi-dad folicular con luteinización sin ovulación, actividad luteal normal.

PROTOCOLO UTILIZADO
Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 21
El control de los celos se inicia 24 horas después de la inyección del Frasco N°3 en los grupos tratados y el mismo día del tacto en el grupo control.
Las inseminaciones se realizaron de 8 a 10 horas después de la "quietud" del celo, con 50mcg de GnRH vía IM, se utilizó un semen congelado de reconocida fertilidad.
Para dar tiempo a las vacas inducidas a cumplir un ciclo sexual completo, las inseminaciones se extendieron por 21 días.
A su término, se esperaron 21 días más y recién se introdujeron toros de alta fertilidad, per-maneciendo en el rodeo por 15 días.
Esto pemitió la comprobación de las vacas preñadas por inseminación, diferenciándolas de las preñadas por monta natural.
Si bien esta combinación posibilita un mayor número de preñeces, también permite comprobar los beneficios de la inseminación programada, por aplicar un semen de alto mérito genético.

DESCRIPCION DEL PROTOCOLO
Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 22
Los partes diarios de celo e IA fueron imprescindibles para el control de este trabajo, para la verificación de los siguientes detalles: número de caravana; día y hora de celo y servicio, toro interviniente, presencia y tipo de flujo cervical, tono uterino, facilidad de aplicación de la inse-minación artificial.

RESULTADOS

Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 23

Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 24

Reproducción en Vacas Lecheras - Uso de hormonas en el tambo - Image 25

G.- BIBLIOGRAFIA

ADASHI, E.Y., HSUEH, A.J.W. y YEN, S.S.C. (1981) Endocrinology. 108: 1441-1449.

DIADIS, A. (1996) Mol. Endocrinol. 10: 603-918.

BEAM, S.W. y BUTLER, W.R. (1997) Biol. Reprod. 56: 133-142.
BLANCHARD, T., FERGUSON, J.D., LOVE, L., TAKEDA, T., HENDERSON, B., HASLER, J. y CHALUPA, W. (1998) Am. J. Vet. Res. 51: 905-908.

BRITT, J.H. (1995) Follicular development and fertility: Potential impacts of negative energy balance. Proc. III Congr. Int. Med. Bov. ANEMBE. Santander.

BUTLER, W.R. y ELROD, C.C. (1991) Nutrition and reproduction relationships in dairy cattle. Nutr. Conf. Feed Manuf. Ithaca, NY. pp: 73-82.

CAMPBELL, M.H. y MILLER, J.K. (1996) J. Dairy Sci. 81: 2693-2699.

CARROLL, D.J., GRUMMER, R.R. y MAO, F.C. (1992) J. Anim. Sci. 70: 2516-2526.

CHILLIARD, Y., FERLAY, A., DELAVAUD, C. y BOCQUIER, F. (1998) Int. J. Obesity. 22 (Suppl. 3): S171 (Abstract).

DARWASH, A.O. y LAMMING, G.E. (1999) Cattle Practice. 7: 397-399.

DASGUPTA, P.R., KAR, A.B. y DAHR, M.L. (1971) Indian J. Exp. Biol. 9: 414-415.

DE LUCA, L J., CASAGRANDE, J. (1988) Revista Brasilera de Reproducción. Recife Pernambuco UNP. Recife Brasil. N° 10; 121-144.

DE LUCA, L. J., CAROU, N. (1987). Desarrollo foliculogénico, síntesis estrogénica, y capacidad ovulatoria en vacas sometidas a régimen de Balance Energético Negativo. Veterinary Practice 12.333-337

DE LUCA, L; CAPAUL E; GRIMOLDI, R; SILVA J. - 1973 “Perfiles metabólicos: herramienta fun-damental para una mejor explotación del tambo”.
Premio de la Academia Nacional de Medicina Veterinaria.Boletín oficial.

DE LUCA, L., 1976. II Jornadas Latinoamericanas y IV Uruguayas de Buiatría, organizada por el Centro de Médicos Veterinarios de Paysandú. Uruguay
Trabajo presentado. Perfiles Metabólicos en el Bovino de Leche

DE LUCA, L., 1976 Primeras Jornadas del Círculo de Médicos Veterinarios de San Luis.
Tema. Nutrición y Fertilidad. Miembro disertante

DE LUCA, L., 1976 VI Jornadas Internacionales de Veterinaria. II 1º Jornadas Veterinarias de Maldonado Uruguay
Tema Metabolismo y Fertilidad en la Vaca Lechera. Miembro disertante

DE LUCA, L., 1976. “Trastornos metabólicos en la vaca lechera” Sociedad Rural de Trenque Lauquen Pcia de Bs. As. Conferencia para productores y profesionales. En los Anales de la Soc. Rural de Trenque Lauquen.

DE LUCA, L., 1976 “Perfiles Metabólicos”, "Sincronización de celo". Actualización. Instituto de Ciencias Agronómicas. Universidad Nacional de Córdoba. Conferencia para profesionales y alumnos.
DE LUCA, L 1976.”Perfiles metabólicos. Su aplicación a campo”. Sociedad Rural de San Fran-cisco. Córdoba. Conferencia para profesionales y productores. Trabajo depositado en el Anua-rio de la Soc. Rural de San Francisco.
DE LUCA, L 1977.”Perfiles metabólicos. Su aplicación práctica”.Facultad de Ciencias Veterina-rias. Esperanza Santa Fe. Conferencia para Profesionales y alumnos. Trabajo en el Centro de Estudiantes de la FCV. Esperanza.

DE LUCA, L 1977. Panelista en mesa redonda sobre el tema”Nutrición, Metabolismo, y Fertili-dad en la vaca lechera” Primera Jornada Veterinaria de Azul. Conferencia para Profesionales.

DE LUCA, L ,1978 VI Jornadas de Buiatría Uruguayas
Tema Eficiencia Reproductiva. Factores limitantes no específicos.
Miembro invitado especial Disertante y panelista. Ver en Jornada de Buiatría

DE LUCA, L ,1980 Primeras Jornadas de Fisiología de la Reproducción en la Vaca Lechera e Inseminación Artificial. Organizado por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay. Atlán-tida Uruguay
Tema Importancia de los minerales en la reproducción
Miembro disertante

DE LUCA, L, 1981 V Jornadas Sobre Reproducción Animal Organizadas por CIAVIT Venado Tuerto. Santa Fe.
Tema Aplicación y Valor Práctico de los Perfiles Metabólicos
Miembro disertante

DE LUCA, l, 1982 IV Congreso Argentino de Ciencias Veterinarias Organizado por Sociedad de Medicina Veterinaria
Tema. Carencias Minerales en los Animales Domésticos
Panelista. Disertante

DE LUCA, L 1986. XIV Jornadas Uruguayas de Buiatría .Paysandú Uruguay
Tema Perfiles Metabólicos. Algunas Consideraciones.
Inducción del Celo, su aplicación Práctica
Miembro disertante

DE LUCA, L; Capaul, E., 1975” Fertilidad en el bovino; aplicación práctica de algunos paráme-tros hemáticos”
Actas del Congreso Mundial de Veterinaria Grecia .Tomo II Pág.389.

DE LUCA, L; Capaul, E.-1980 “Retención placentaria no específica; una aproximación profilácti-ca”
Actas del IX Congreso Internacional de Reproducción e Inseminación Animal, Madrid
España Vol. I Pág. 657

DE LUCA, L 1980. “Enfermedades metabólicas del bovino”
Sede Facultad de Ciencias Veterinarias. UBA.
Director Dr. De Luca L. Capaul E.
Colaboradores. Dr. González, G.; Carcagno, A.
Duración tres días.

DE LUCA, L.; CAPAUL, E. 1984. “Retención placentaria un método de prevención”
Veterinaria Argentina. Vol. II Pág. 220 a 226

DE LUCA, L; CAPAUL, E.-1986. “Perfiles metabólicos, algunas consideraciones” Conferencia realizada en las XIV Jornadas Uruguayas de Buiatría Paysandú. .
Profesionales.

DE LUCA, L 1998. Alimentación y nutrición de la vaca lechera. Curso de actualización. 2 al 30 de Octubre Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Agrarias.

DE LUCA, L. J., PRIETO, S. (2003) Perfiles metabólicos en rodeos lecheros con alto mérito genético. Parte II. Influencia sobre la fertilidad, sanidad e inmunidad de una dieta hiperprotei-ca con alta degradabilidad. Parámetros afectados. Comunicación personal. A publicar en En-gormix. www.engormix.com

DE VRIES, M.J. y VEERKAMP, R.F. (2000) J. Dairy Sci. 83: 62-69.

EDMONSON, A.J., LEAN, I.J., WEAVER, L.D., FARVE, T. y WEBSTER, G. (1989) J. Dairy Sci. 72: 68-78.

ELROD, C.C., VAN AMBURGH, M. y BUTLER, W.R. (1993) J. Anim. Sci. 71: 702-706.

FRICKE, P.M. y WILTBANK, M.C. (1999) Theriogenology. 52: 1133-1143.

FRIEDMAN, J.M. y HALAAS, J.L. (1998) Nature. 395: 763-770.

GARCIA-BOJALIL, C.M., STAPLES, C.R., THATCHER, W.W. y DROST, M. (1994) J. Dairy Sci.77: 2537-2548.

GRIEVE, D.A., KOVER, S., RIJPKEMA, Y.S. y HOF, G. (1986) Livest. Prod. Sci. 14: 239-254.

GRUMMER, R.R. (1995) J. Anim. Sci. 73: 2820-2833.

HARRISON, R.O., FORD, S.P., YOUNG, J.W., CONLEY, A.J. y FREEMAN, A.E. (1990) J. Dairy Sci. 73: 2749-2758.

HUNTINGTON, G.B. (1990) Rep. Nutr. Dev. 30: 35-47.

KLUCINSKI, W. y TARGOSWKI, S.P. (1984) Immunopharmacology. 8: 47.

LADENHEIM, R.G., TESONE, M. y CHARREU, E.H. (1984) Endocrinology. 115: 752-756.

LOEFFLER, S.H., DE VRIES, M.J. y SCHUKKEN, Y.H. (1998) J. Dairy Sci. 81: 14-22.

LUCY, M.C. (2000) J. Dairy Sci. 83: 1635-1647.

LUSSIER, J.G., MATTON, P. y DUFOUR, J.J. (1987) J. Reprod. Fert. 81: 301-307.

MANN, G.E., MANN, S.J. y LAMMING, G.E. (1996) J. Reprod. Fert. Abs. 17: Abstract 55.

MAUER, R.R. y BEIER, H.M. (1976) J. Reprod. Fert. 48: 33-41.

MIHM, M., GOOD, T.E., IRELAND, J.L., KNIGHT, P.G. y ROCHE, J.F. (1997) Biol. Reprod. 57: 1328-1337.

RABIEE, A.R., LEAN, I.J., GOODEN, J.M. y MILLER, B.G. (1999) J. Dairy Sci. 82: 39-44.
ROCHE, J.F., AUSTIN, E.J., RYAN, M., O’ROURKE, M., MIHM, M. y DISKIN, M.G. (1999) J. Re-prod. Fertil. 54: 61-71.

SCHRICK, F.N., INSKEEP, E.K. y BUTTLER, R.L. (1993) Biol. Reprod. 49: 617-621.

SMITH, W.L. y MARNETT, L.J. (1991) Biochim. Biophys. Acta 1083: 1.

SPICER, L.J., ALPIZAR, E. y ECHTEERNKAMP, S.E. (1993) J. Anim. Sci. 71: 1232-1241.

SPICER, L.J., TUCKER, W. y ADAMS, G.D. (1990) J. Dairy Sci. 72: 2179-2183.
THACTCHER, W.W., STAPLES, C.R., DANET-DESNOYERS, G., OLDICK, B. y SCHMITT, E.P. (1994) J. Anim. Sci. 72(Suppl. 3): 16.

WHERMAN, M.E., WELSH, T.H. y WILLIAMS, G.L. (1991) Biol. Reprod. 45: 514-523.

WILLIAMS, J.S., GARDINER, C.S., SCHULLER, L.S. y MENINO, A.R. (1987) J. Anim. Sci. 65 (Suppl. 1): 415 (Abstract).

WILTBANK, M.C., FRICKE, P.M., SANGSRITAVONG, S., SARTORI, R. y GINTHER, O.J.
(2000) J. Dairy Sci. 83: 2998-3007.

WILTBANK, M.C., SARTORI, R., SANGSRITAVONG, S., LOPEZ, H., HAUGHIAN, J.M.,

WIT, A.A.C., CESAR, M.L.F. y KRUIP, T.A.M. (2001) J. Dairy Sci. 84: 1800-1804.

WU, Z. y SATTER, L.D. (2000) J. Dairy Sci. 83: 1052–1063.
Temas relacionados
Autores:
José María Balsa
Laboratorios Burnet
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
De Luca Leonardo
SIPA Servicio Integral de Produccion Animal
22 de abril de 2006
Estimado Carlos Gomez: Sobre los casos de celos post inseminación que usted detalla, debo señalar lo siguiente: 1. Si los animales repiten celo luego de 6 á 10 días post celo inseminado o no esté celo por supuesto no es normal. 2. Esta patología se debe a un celo anovulatorio con presencia de folículos dominantes de tipo quístico. 3. Si esta patología se presenta en más de una vaca en el mismo tiempo, es muy importante que Usted tome en cuenta el tipo y calidad del alimento suministrado (presencia de micotixinas tricotecénicas, dieta hipernitrogenadas, estado hiperamoniacales, etc). 4. Los tratamientos puntuales que personalmente instauro es inseminar con una dosis altas de GnRH, y a los 6 días post inseminacion inyectar 250 mg de una progesterona de larga duración (en nuestro laboratorio contamos con el Modificador Plus Hembra 50 mg/ml); esta dosis se repite a los 25 días, y luego de la palpación una dosis por mes hasta los 7 meses de gestación. Afectuosamente. Leonardo J De Luca
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
12 de abril de 2006
Dr. De Luca, Molesto su atención para solicitarle se sirva atender mi pregunta: Estoy trabajando un protocolo de Superovulación en vacas Holstein, y he iniciado las dosis de fsh pura el día 10, y no he tenido desarrollo folicular. En la segunda oportunidad bajé al día 8 el inicio de la Fsh, y tuve un excelente desarrollo folicular (el ovario parecía una Mora), pero no se presentó Celo, y menos ovulación. Pregunto: 1.- Debo usar pms junto con fsh (he realizado este protocolo en cebuinas)? 2.- Debo usar Lh para lograr un pico ovulatorio y/o estrógenos? Le agradezco por anticipado la oipinión. Atentamente, Raul Santivañez
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
26 de enero de 2006
Dr. De Luca: Permítame felicitarlo por su artículo. Solamente me interesa saber su opinión sobre el uso de BE (benzoato de estradiol) al día siguiente o 24 horas, a razón de img por vaca, después de la SEGUNDA O TERCERA DOSIS DE PROSTAGLANDINA. Muchos saludos desde el norte del Perú. Raúl
Ruben Trejo Lorenzo
11 de septiembre de 2015
Hola, llevó cinco años trabajando en reproducción en hatos hasta de 10 000 animales de alta producción, desde luego que el manejo es de lo mejor que se puede tener,en mis primeros cuatro años realizamos infinidad de ajustes y tuvimos más de 45 000 eventos de IA y seguimos trabajando, los días abiertos que se tenía en un inició era de 133 y hemos llegado hasta 89 días, se ha tenido más del 60% del hato preñado y % de preñez hasta de 33 y un poco más. Mi comentario es para José luis, no importa el método que utilices, todos funcionan y desde lueg hay infinidad de factores a conciderar que estan de mas mencionarlos. 1- asegurate de que las vacas enrealidad esten en celo (has una correcta detección de celo) 2- si es asi, asegurate de que no presenten quistes foliculares, muchas veces creemos que la vaca esta en celo porque al palparlas encontramos turgencia y moco lo cual es normal porque las vacas han sido sometidas a un programa, pero no es indicativo de que estén en celo, esto puede ser lo que esta pasando con tu ganado y es por ello que tus vacas presenten celos pocos días después. Revisa la concepción de tu segundo servicio después del programa, puede ayudante a ver si es correcto reinseminar. Es mucho lo que hay que explicar y te diré que la experiencia del día a dia te formará sólo analiza cada caso. Saludos
Jose Luis Chuquipalla Quispe
30 de marzo de 2012
estimado DR: de luca primero felicitarlo por las exelentes recomendaciones. disculpe por la molestia mi pregunta es que que medidas tomar en epoca de verano la verdad en las inseminaciones realisadas muchas de las vacas an repetido el celo incluso los celos repetidos promedio de 10 - 15 dias todos los celos servidos eran celos natural. al momento del servicio se coloco gnrh. confundido por la poca experincia estare agradecido con sus recomendaciones.
Yostar Jonatan
23 de noviembre de 2010
Doctor: tengo una vaquilla en el octavo mes de preñez, caida hace 48 hs. levanta el tren posterior pero no del anterior... la gestacion continua... el canal del parto esta normal... mantiene el apetito... rumea bien... defeca sin dificultad... sin temperatura... se le cambia de posicion diariamente para evitar lesiones por el decubito prolongado... le pase 100 ml ev, de fosforo 15-30 y un sachet de carrier... intenta levantarse pero aun no lo logra... repetire el tratamiento mañana... cree ud q es el tratamiento correcto??? desde ya muchas gracias... soy estudiante de veterinaria del ultimo curso... he leido algunos de sus articulos... lo felicito... espero su respuesta cuanto antes... muchas gracias!!
Maibe Verde Fabian
Maibe Verde Fabian
17 de marzo de 2010
Dr. DE LUCA antes que nada quiero felicitarlo por su página y solicitarlo su ayuda soy estudiante de zootecnia y necesito informacion del tema OBSTETRICIA en el GANADO BOVINO LECHERO le agradeceré mucho gracias atte: Maibe Verde Fabian
Silvio Minardi
26 de noviembre de 2009
Antes que nada los datos teoricos estan bien, bastantes conocidos por los que nos dedicamos a la reproduccion en rodeos lecheros. Pero me gustaria ver trabajos con casuistica amplia, sobre resultados de IATF en vacas en lactancia de alta produccion, (30 a 40 lts/dia), ya que yo tengo una casuistica con mas de 400 vacas (en 3 tambos comerciales) y resultados dispares con la realizacion de IATF. Tambien en los analisis deben poner estado corporal, produccion diaria y dias de abiertas, (relacionando estas con los resultados de los tratamientos), ya que podemos decir que en vacas con muchos dias de abiertas los resultados pueden ser buenos y no asi con las vacas de 70 a 80 dias pos parto, que son el objetivo a cumplir. Creo que no siben las recetas de cocinas y en casos de dudas contactarme que les muestro un trabajo con evaluacion por dias de abiertas, relacionendo las variables antes nombradas. Si bien las hormonas nos brindan mucha ayuda, hay que saberlas usar.
Roberto Mendoza
26 de noviembre de 2009
Muy completo el documento de uso de hormonas en hatos lecheros, soy de Panamá, aqui la ganadería no esta muy desarrollada, el clima afecta mucho y es difícil obtener óptimos resultados de las vacas lecheras, ya que la temperatura afecta grandemente a nuestros animales, estoy testando el cruce de ciertas razas adaptadas a este clima para mejorar la produccion y también utilizando programas de inseminación con el uso de hormonas sintéticas que han dado buenos resultados, mas el problema principal para nuestro ganado lechero es el clima, saludos a todos los colegas.
Luis González
21 de junio de 2009
Respuesta para Gerardo Daniel Bergia: sin duda alguna tienes mucha razón, el suministrar prostaglandina a vacas que no estan ciclando es totalmente inútil, dado que no se obtiene respuesta alguna a la misma. Existen otros métodos muy útiles para hacer que las vacas retomen la ciclicidad como bien debes saber. Saludos
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate