Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manejo reproductivo en el rodeo bovino lechero: propuestas y reflexiones

Publicado: 21 de marzo de 2007
Por: Claudio E. Glauber, M.V., Fac. Ciencias Veterinarias UBA, Argentina
El manejo reproductivo en rodeos lecheros tiene por objetivo lograr preñeces en  la mayoría de las vacas durante el menor tiempo luego del parto. Expresado de otra manera, e llegar a producir anualmente un parto (una lactancia) por vaca y éste repetirlo durante el tiempo de vida útil de la vaca en el rodeo.  Este concepto de longevidad eficiente se relaciona con la eficiencia reproductiva y más aún si la mayoría de las vacas logran su primer pato ante de los 30 meses de edad.

Globalmente es manejar la reproducción para lograr pariciones y subsecuentes lactancias en todas las vacas todos los años en forma consecutiva durante la vida útil de las vacas del rodeo (longevidad) de acuerdo al sistema de producción y ambiente. 

Eficiencia reproductiva de un rodeo es lograr: intervalo entre partos menor de 13 meses en el 90% de las vacas, un índice de descarte por causas de infertilidad inferior al 5%. 

Un objetivo reproductivo primario es preñar las vacas lecheras lo más rápido posible una vez superado el PEV  (período de espera voluntario). PEV: 40 a 70 días (normal, aceptable)

El rol profesional es aplicar tecnología accesible de manejo, articuladas entre el productor, el tambero o personal de campo y los técnicos con el fin de mejorar los resultados reproductivos en los tambos, consecuentemente  optimizar el resultado empresarial de las explotaciones.

Lograr buenos resultados reproductivos significa obtener altos índices de preñez en determinado tiempo con intervalos entre partos (IPP)  promedios cercanos entre 12 y 13 meses. Luego del día 365 , cada día de vacas vacía, se pierden entre 7 y 10 litros de leche, dependiendo de la producción media del rodeo. Esto significa que además  de la problemática biológica existe un componente productivo consecuente al mal manejo reproductivo. Obviamente incide el escenario productivo donde se desempeñan las vacas. Clima, sistema de producción, pastoril o semipastoril y nivel de stress a que se se someten las vacas y vaquillonas.

La hembra bovina tiene una gestación de 282 días (Promedio). Podemos esperar un parto /lactancia  por año si logramos una concepción  antes del día 83 post-parto (pp). El intervalo entre el parto y la concepción (IPC) debería oscilar en 90 días promedio. El avance tecnológico en farmacología reproductiva permite aplicar dicha tecnología como herramienta complementaria del manejo.  Productivamente, el ciclo reproductivo de una vaca lechera puede dividirse en cuatro etapas con límites precisos:
  • Parto.
  • inicio de la inseminación o servicios.
  • Primer servicio.
  • Concepción.
Los objetivos reproductivos se fundamentan  en el manejo de los ciclos reproductivos a través del conocimiento  de la fisiología reproductiva, el comportamiento reproductivo del individuo y del rodeo o población. En Argentina, la mayoría de los casos con malos resultados reproductivos son consecuencia de errores de manejo y corresponden básicamente a fallas en detección de celos e inseminación artificial o malos manejos de la alimentación , el clima y la sanidad reproductiva y/o general.

A inicios del 2007, con un consumo anual de 195 litros por habitante,  2.200.000 vacas lecheras en 12.000 tambos, producen 10.000 millones de litros de leche al año en Argentina, el 35% está sujeto a inseminación artificial y la distribución de los partos o inicio de lactancias a través del año es continua, estacional o bi-estacional según reciban servicio temporalmente en forma continua, estacional ( durante una etapa o temporada en el año) o bi-estacional (durante dos temporadas o etapas), respectivamente,  esto dependerá de los requerimientos de la industria, región geográfica, cuenca lechera, destino de la producción, etc.

La concentración de los servicios (servicio natural o inseminación artificial) en determinadas épocas tiene por objeto coincidir las pariciones con las necesidades productivas (base de invierno) y/o con la mejor época de producción de pasto, favorable para las distintas categorías de animales. La finalidad que se busca  es concentrar las actividades en distintos periodos durante el año para lograr una atención máxima del personal hacia las tareas a realizar (atención de partos, crianza artificial, detección de celos, etc.). La planificación temporal de las pariciones o servicios no surge en forma  espontánea, el ordenamiento debe analizarse según cada Establecimiento y sistema de producción.

                          *  SERVICIOS CONTINUOS  (continuidad durante todo el año)
                          *  SERVICIO ESTACIONALES (biestacional, estacional, etc,)
Se ha dicho: el parto desencadena la lactancia, entonces el inicio de la lactancia como consecuencia del manejo reproductivo adecuado a cada sistema de producción condiciona  la productividad en el tambo.

El manejo de los ciclos reproductivos para lograr preñeces tempranas durante el post-parto  no se limita a las vacas paridas. Si el producto de aquellos partos son hembras, debemos considerar que serán las futuras vacas lecheras y es necesario un tiempo para la integración al sistema productivo, por ello  dependerá también del manejo que reciban desde la etapa prepuberal hasta el primer servicio y de allí al parto.

De acuerdo a lo antedicho se debe intensificar  el manejo durante la etapa de post-parto, durante esos 83 días durante los que hay que lograr las mayores tasas de concepción posibles. Conceptualmente, ésta etapa puede dividirse en dos: la etapa puerperal inicial que abarca los primeros 40 días e incluye el reestablecimiento cíclico sexual y una segunda etapa donde la vaca presentará celos cada 21 días.  Este lapso o Etapa post-parto incluye el Periodo de Espera Voluntario (PEV) que oscila entre 40 y 70 días, depende de la situación reproductiva de cada rodeo o lote, y es el tiempo necesario para definir a partir de cuando se inician los servicios. El intervalo entre el  parto y el primer servicio (IP1ºServ) debería promediar los 70 días.
 
El desempeño reproductivo en los rodeos lecheros durante los últimos 20 años se ha conducido en sentido inverso al gran avance genético-productivo. Esta baja eficiencia está representada por una alta incidencia de anestros post-parto, mecanismos hormonales afectados  y ciclos ováricos alterados que determinan una disminución en la cantidad de animales inseminados o que reciben servicio en un lapso determinado. Esta baja eficiencia trae como consecuencia pobres tasas de concepción.

Esta situación  al inicio de la lactancia es más frecuente cuanto mayor sea el nivel productivo de las vacas debido al incremento de sus demandas nutricionales para la producción  sin alcanzar al mismo tiempo su máxima capacidad de consumo. Esta situación  (BEN, balance energético negativo) se compensa en parte  con la movilización de reservas corporales de grasa y proteínas lo que conduce a la pérdida de la CC (condición corporal, score corporal). Esto afecta el reestablecimiento funcional reproductivo post-parto, condiciona la fertilidad y compromete el desempeño reproductivo. Orgánicamente aparecen irregularidades en el funcionamiento ovárico,  se  retrasa o anula la ovulación y afecta el normal desarrollo del cuerpo lúteo, el escenario sub-nutricional, a nivel reproductivo se define como nadir, cuya profundidad y duración  determina el subsecuente reinicio de la funcionalidad cíclica  reproductiva.

La alta producción de leche es contraproducente para el desempeño reproductivo. Se ha dicho que ésta es la razón por la cual han disminuido los índices de concepción en las últimas décadas. Existen por lo menos dos explicaciones a ésta situación: Se sabe que la alta producción no permite la expresión de los signos de celo. Las vacas con una alta producción tienen meno posibilidades de ser detectadas en celo . El no poder detectar el celo, es una de las causas más importantes en la reducción del desempeño reproductivo en los rodeos lecheros. Esta menor cantidad de signos de celo puede no solo hacer que la detección de celos sea sub-óptima y por ende contribuir a tener bajos índices de inseminación, sino que también puede causar la falsa detección de celo porque la detección del celo está basada en síntomas menos confiables. En ese caso se inseminan las vacas que no están en celo y por ende no conciben. Este problema de los errores en la detección de celos en los animales de alta producción puede resolverse actualmente con la utilización de  protocolos de inseminación a tiempo fijo (IATF)  al usar  zoofámacos cuya acción reproductiva permite inseminar las vacas sin detección de celos.


LA DETECCIÓN DE CELOS
 
En sistemas sujetos a inseminación artificial y servicios a corral, una precisa detección de celos es la llave para una eficiente reproducción. Celos no detectados o falsamente detectados resultan en mayor número de inseminaciones, con la consecuencia de perder leche y terneras de reposición, por aumento de los intervalos entre partos (IPP) . Una ineficiente detección de celos es una causa principal que contribuye a que los IPP  excedan los 365 días, para los rodeos de partos y servicios casi todo el año. Para los rodeos estacionales una correcta detección de celos  permite tener una corta y programada temporada de partos y durante el servicio un alto porcentaje de animales (90%) inseminados en los primeros 28 días de comenzado el mismo.

En nuestro sistema semipastoril  de producción y manejo,  la detección de celos y el manejo nutricional son dos de los más importantes factores que condicionan los resultados de manejo reproductivo. Las fallas en detección de celos están asociadas con infertilidad del rodeo, anestro e inadecuadas tasas de concepción. La cantidad de celos detectados en relación con los detectables es la forma de evaluar la precisión con que se realiza la tareas de detección. La certeza que sean celos verdaderos son dudas que aparecen en la práctica cotidiana de la detección de celos, también lo es la capacitación o entrenamiento que recibe el personal a cargo del tema. 

Los estudios de fisiología reproductiva respecto a la uniformidad a través de las horas del día en que se manifiestan los celos indican que se distribuyen en forma homogénea durante el día y que en horas de máximo calor disminuye la duración e intensidad de los mismos. La duración de los celos es corta (7 a 10 horas, con desvíos entre  0 y 24 horas), son pocas las vacas cuyos celos duran más de 18 horas. Detectar celos es una tarea rutinaria y abrumadora que requiere dedicación y tiempo si se quieren realizar bien, y el complemento de sistemas de ayuda apropiados, adecuados y correctamente utilizados (pinturas, adhesivos, dispositivos, planillas, medicamentos, etc.).
Tres tipos de errores en la detección podrían identificarse, a saber:
  • Errores por diagnóstico, cuando se falla en el diagnóstico de la vaca o vaquillona en celo y se insemina animales que no están en celo. Esto provoca la existencia de índices de no retorno al celo inferiores a 18 días.

  • Errores por omisión: Cuando vacas en celo no son detectadas. Error de omisión es no actuar ante un problema que si bien existe, no fue detectado.

  • Errores de identificación: Cuando se confunde la identidad de las vacas o vaquillonas. Esto puede ser frecuente en rodeos con más de 200 vacas y en los registros también aparecen vacas con no retorno inferiores a 18 días.
Tasa de Detección de celos:   (TDC) Indica la cantidad de vacas que son detectadas en celo cada 21 días. El PEV (Periodo de Espera Voluntaria) calculado promedio es de 50 días.

TDC = Cantidad de vacas vistas en celo durante un  período (21 días)  / vacas que al inicio del período (21 días)  han superado el PEV y estaban vacías, no fueron declaradas rechazo antes del final del período y han permanecido en el rodeo al menos hasta el final del período.

Es evidente que al ser una proporción, las vacas incluidas en el numerador, deben pertenecer a la población incluida en el denominador.

Alrededor  del 20%  e las vacas lecheras se calcula que son inseminadas en el momento inadecuado. El factor humano es determinante. El Síndrome del Celo No Visible
(SCNV) es un conjunto de signos y síntomas de etiología multifactorial responsables de la no detección o detección inadecuada. Diversas causas: nutricionales, conducta socio-sexual de la hembra, factor humano (precisión y exactitud), fisiología reproductiva (el 25% de las hembras en celo no muestran signos), manejo de registros, manejo de sistemas de ayuda, patología genitales subclínicas, clima (stress calórico), suelo, patologías podales, anestro (falso? o verdadero?)  son responsables que la eficiencia de detección frecuentemente observada sea 40 o 50%, o sea la mitad o menos de las vacas en celo no son detectadas o son mal detectadas.

El momento óptimo para inseminar vacas Holstein es 4 a 12 horas después del inicio de la actividad de monta. Cuando  se inició el celo  a veces es difícil de determinar y por ello el momento oportuno de inseminación es importante para no inseminar tarde o temprano


EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO

Es imprescindible definir objetivos según la explotación, sistema de producción , escala, grado de intensificación, etc. Y luego establecer el programa reproductivo conducente para lograrlo.

Existe una gran lista de indicadores o índices de eficiencia reproductiva, y el tipo de información que es posible evaluar es amplia y extensa, a veces innecesaria. Además ningún índice por si solo puede medir completamente la reproducción de un rodeo lechero. Cada índice tiene virtudes y defectos. La correcta elección, interpretación y su aplicación  marca la diferencia en cuanto a su utilidad diagnóstica y aplicabilidad.
El origen y la característica de los datos y registros utilizados para los cálculos es muy importante para obtener conclusiones. Los índices de concepción deben incluir la categoría de animal considerado y el tiempo en que fueron logradas las preñeces.

La elección de los índices y la interpretación de los resultados son condiciones importantes  para enfrentar el manejo reproductivo. También debe conocerse los factores que afectan el manejo reproductivo ( sanitarios, climáticos, nutricionales, etc.). Se debe definir claramente que son los parámetros reproductivos “normales” para cada rodeo. Se deben manejar principios básicos de estadística reproductiva e interpretación de datos.

Se pueden definir como valores normales para un determinado rodeo aquellos que resulten del desempeño del rodeo con un manejo de primer nivel dentro de la condiciones ambientales, donde el costo para mejorar esos resultados excedería los beneficios.

La tasa de preñez efectiva del rodeo es el producto de la Tasa de Detección de Celos (% de detectadas /cíclicas) multiplicada por la Tasa de Concepción (% preñadas/ servidas). Esta ecuación es factorial y cualquier disminución de ambos índices afecta los índices finales de preñez. Es un cálculo realista que incluye detección de celos y el índice de concepción.


INDICES REPRODUCTIVOS GENERALES  DE EFICIENCIA REPRODUCTIVA  

Parto-1er. Celo detectado.

Parto-1er. Servicio.
  • Parto-Concepción
  • Días Vacía
  • Nº vacas vacía con más de 120 días pos-parto.

INDICES DE EFICIENCIA EN DETECCIÓN DE CELOS
% Detección de celos (posibles/ detectados)

% Celos detectados a los 60 días post-parto.

% de Celos antes de los 60 días luego de paridas.

% de Eficiencia de Detección: %vacas inseminadas /total de vacas en servicio (en un periodo determinado de 21 o 28 días de duración)

INDICES DE EFICIENCIA EN LA CONCEPCION   
  • % Concepción al primer servicio (siempre aclarar categoría de animal).
  • % Concepción al segundo servicio
  • % Concepción al tercer servicio.
  • % preñez general.
  • Nros. Servicios por concepción. (Vacas preñadas)
Tasa de concepción: (TC) indica la proporción de servicios que originaron una preñez.

TC = Servicios con diagnóstico preñado / cantidad de servicios efectuados y evaluados.

En Argentina, un estudio reciente realizado sobre 150 tambos (control lechero e IA), durante tres años (A. Capitaine Funes, et. al, 2004) indica que en tambos comerciales la tasa de concepción es 35%  (35 preñeces obtenidas sobre 100 servicios realizados). Se analizó las causas que afectaban las TC y los principales factores fueron:
  • número de lactancia (las vacas más jóvenes son más fértiles).
  • Número de servicio (la fertilidad es mayor en los primeros servicios)
  • Días en leche al momento del servicio (la TC aumenta levemente hasta llegar a los 70 días de lactancia, cuando empieza a estabilizarse)
  • Nivel de producción del animal inseminado ( la TC se resiente a medida que la producción aumenta)
  • Mes cuando fue realizado el servicio  (la TC varía a lo largo del año, es menor en los meses de verano).

Tasa de Preñez: (TP) indica la proporción de vacas  que se preñan en un periodo de 21 días.

TP = Cantidad de vacas preñadas durante el periodo (21 días) / vacas que al inicio del período (21 días)  estaban vacías y habían  superado el PEV, no fueron declaradas rechazo antes del final del período y han permanecido en el rodeo el tiempo suficiente para diagnosticar el resultado del servicio si fueron inseminadas.


DINAMICA O COMPOSICIÓN DEL RODEO

Proporción relativa de animales según su condición reproductiva y estado de producción (preñez o estado de lactancia). (preñez o vacuidad, lactancia o seca)       
Vacas en lactancia: 75%
Vacas secas:  25%
En lactancia preñadas: 40%
Secas preñadas:  20%
En lactancia vacías    40%
Secas vacías:  0%
Los índices reproductivos se nutren de promedios.  (promedio días abierto, , promedio anual de tasas de rechazo, promedio parto-concepción, etc.). Los promedios miden una tendencia central a partir de una distribución de datos individuales. Por si solos no describen la amplitud de la distribución no nos llama la atención sobre datos extremos. El promedio de días abierto, por ejemplo,  puede tener el mismo dato en diferentes rodeos pero con distribuciones muy diferentes que merecen interpretación distinta.


CONCLUSIONES

La eficiencia reproductiva del rodeo lechero está condicionada por múltiples factores. Desde un punto de vista global pueden clasificarse en tres grandes sectores; 
  • Factor ANIMAL (Edad, tipo de parto, raza, estado nutricional, semen, etc.)
  • Factor AMBIENTE ( clima, sala de ordeñe, tamaño de rodeo, sistema de producción, etc.)
  • Factor MANEJO (Detección de celos, estrategia nutricional, manejo de la vaca en transición, registros, política sanitaria, estacionalidad de servicios, etc.)
El comportamiento reproductivo está determinado por varios factores:_ duración del intervalo parto-1er, servicio (periodo de espera voluntaria) , eficiencia de detección de celos, % de preñez en vacas fértiles, situación sanitaria del post-parto, eficiencia en la detección de celos y la inseminación artificial, condición corporal al parto, %  de abortos.

El análisis de los indicadores de eficiencia son variados, apuntan a identificar que factor está actuando como limitante del sistema. Otro aspecto importante es diferenciar a los factores en aquellos factores humanos que incluyen decisiones de manejo (duración del intervalo parto-1er. Servicio o manejo de la vaca seca, por ejemplo), manejo en la detección de celos y factores directos del animal como la edad, genética o nivel de producción. También en la actualidad el factor clima, stress, bienestar animal influyen en los resultados reproductivos.
Temas relacionados:
Autores:
Claudio E. Glauber
UCES
Recomendar
Comentar
Compartir
Arcesio Salamanca Carreño
26 de junio de 2007
Hay un aspecto muy importante con relación a la utilización del semen en el sentido en que algunos productores (y profesionales) no sabemos interpretar aquellos parametros geneticos que vienen plasmados en algunos catalogos, tales como la DEPs para peso al destete o a los 18 meses. Esto es fundamental en un programa reproductivo tanto en monta como en Inseminación artificial Un saludo Arcesio Salamanca
Recomendar
Responder
Santiago Londoño Posada
26 de junio de 2007
Dr Barrero.saludes,te felicito por resumir de una forma practica algunos de los detalles a tener en cuenta para una inseminacion efectiva ,esto sera una guia para los que no estan versados en el tema,quiero adicionar algunos aspectosde interes:Buscar un lugar fresco dentro de la finca para efectuar la inseminacion, no corretiar las vacas antes de asegurarlas para tal fin,no someterlas a caminadas grandes antes de inseminar,no llevarlas a otra finca vecina para inseminar,Como minimo debe pasar 3 anillos cervicales antes de inseminar con la jeringa de inseminación,elegir el momento preciso cuando una vaca la monta y se queda quieta la de abajo esta para inseminar,retrae las orejas y los ojos son uno de los indicios adicionales,si no estas seguro del momento de inicio del celo insemina de inmediato y a las doce horas (esto solo en casos esporadicos es util ,utilizar semen no costoso pero si de buena genética) y mas comun usarlo en repetidoras,no utilizar pajillas estalladas,ojo con la calidad del semen y su procedencia y ojalá certificado sanitario del toro para evitar enfermedades venéreas que generan altos riesgos para el hato. Para la seleccion del semen debes conocer tamaño de crías que da cada toro,para evitar problemas de partos en las vacas debido a que no todas las vacas tienen la misma amplitud para criar ,no ers lo mismo una novilla para primer parto que una vaca de dos o tres partos,ésta ultima ya esta madura .
Recomendar
Responder
Arcesio Salamanca Carreño
25 de junio de 2007
Le agradezco Dr Barrero por sus buenos consejos Un saludo, Arcesio
Recomendar
Responder
FERNANDO BARRETO
COLEGIO DE INSEMINACION ARTIFICIAL
25 de junio de 2007
SEÑOR ZOOTECNISTA ARCESIO SALAMANCA Disculpeme por mi demora en responder. Los factores que afectan el exito de una inseminacion son mas de 15, pero le voy a mencionar los mas importantes: 1.-LA TECNICA (colocacion del semen en en cuerpo del utero,no en el primer anillo?) 2.-HORA DE INSEMINACION (12 horas despues de dejarse montar la vaca por primera vez para sus ojos) 3.-DETECCION DE CALORES (Claridad en cual es la vaca que esta en calor? la que monta? NO. La que se deja montar, esa esta en calor y alli inicia este evento) 4.-CALENTADORES (Obligatorios en ganaderias de carne,donde no hay ordeños, por tanto poco contacto con las vacas) 5.-OBSERVACION ADECUADA DE CALORES (Sintomas y tiempo dedicado a esta labor ) 6.-CALIDAD DEL MOCO UTERINO ( Color,manifestacion y presencia o no) 7.-IMPORTANTISIMO!! DESCONGELACION ADECUADA DE PAJILLAS (con semen muerto quien preña una vaca?) 8.-MONTAJE DE LA PISTOLA (Adecuada colacion de la pajila, corte de la misma, secado de la misma etc) 9.-TECNICA INOCUA (No causar sngrado al paso del cervix) 10.-CONDICION CORPORAL (Min 3.5) 11.-SEGUIMIENTO DE ESTRUCTURAS OVARICAS (Puede entrar encalor , pero No ovular) 12.-INSEMINACION DE NOVILLAS (tractos,cervix especiales) 13.-INSEMINACION DE VACAS (No inseminar vacas sucias) 14.-LLEVAR REGISTROS ADECUADOS 15.-CONOCIMIENTO DEL CICLO ESTRAL Te agrego otras que me acabo de acordar: 16.-ESTRES CALORICO 17.-PERIODO VOLUNTARIO DE ESPERA 18.-HIGIENE 19.-NIVEL ADECUADO DE NITROGENO 20.-CONTAMINACION POST-INSEMINACION FELIZ INSEMINACION!
Recomendar
Responder
Santiago Londoño Posada
20 de junio de 2007
Colegas, saludos de mi parte: sé que esta inquietud la tiene todo profesional como yo, creo que no es imposible tener partos cada doce meses, no es fácil porque actúan demasiados factores para determinar días abiertos , y corto tiempo entre parto y primer calor, evento a presentarse normalmente entre 30-60 días de paridas las vacas. Espera el próximo calor e insemina, y aquí debe quedar preñada, para ello tiene que tener muy buena preparación preparto, posparto e inicio de lactancia, desafiando el animal con alimentación hasta que lleguen al tope máximo de lactancia para la cual está genéticamente determinada, de esta manera se debe cumplir lo anteriormente expuesto. Yo personalmente en la gran mayoría de mi rodeo lo he logrado, no es por demás normal que la vaca se enfermen o haga el parche, el que diga que el 100 % de su hato tiene el parto cada doce meses es un mentiroso. Esto varía con la intensidad lumínica en invierno y verano, las cuales determinan una estacionalidad reproductiva que he podido comprobar durante este lustro de treinta años de lechero. Hay épocas en que se descuadran las vacas por sucias, retenciones placentarias, fiebres de leche, mastitis, diarreas infecciosas virales, quistes ováricos; si no ciclan las vacas, en la mayoría de los casos es por descuido nutricional, fallas humanas de manejo por no observar adecuadamente los vientres día a día, mañana y tarde, motivo por el cual se descartan las vacas creyendo que es problema de ellas, cuando el problema es humano. Mucho cuidado con esto porque reemplazar un vientre significa un costo alto. El principal cuello de botella de la lechería es la reproducción. Un factor importante en la finca es calcular el porcentaje de natalidad anual, si da inferior a un 80 % hay problemas delicados a rersolver. El número de servicios por concepción debe estar por debajo de dos tirando a 1.5 servicios para preñar una vaca. Otro factor que afecta los resultados de parto anual es servir las novillonas muy jóvenes y sin suficiente desarrollo. Hay muchísimos detalles más importantes a tener en cuenta que no menciono ahora, para no alargar mi intervención, espero les ayude a resolver varios problemas o responda a sus espectativas. Atte. Santiago Londoño P ,Medellin Colombia.
Recomendar
Responder
Claudio E. Glauber
UCES
19 de junio de 2007
Dr. Rafael Latorre, Colombia: Valoro y felicito a los pequeños productores. Reconozco que no son poderosas Empresas agroindustriales pero debo comentar: la eficiencia reproductiva tiene que ver con calidad y no con cantidad. También tiene que ver con el seguimiento y los detalles. El pequeño productor debería identificar bien sus vacas y saber que debe preñarlas antes de los tres meses, luego del parto, para tener IPP de 12 meses y una lactancia por vaca por año. Debería cuidar mucho el momento del parto, tratar bien el puerperio y esperar que todas sus vacas presentes celo antes del día 60 post-parto; siempre anotar, registrar e inseminar en el momento preciso. Cuidar el estrés calórico con sombras durante el postparto. El calor en verano y en cruzas cebuinas x Holstein acorta el período de duración de los celos y baja su intensidad. Utilice IATF. Anote, registre, siempre anote. Respecto al 20% de vacas secas preñadas y 0% de vacas secas vacías, se refiere a un porcentaje en relación con la totalidad de las vacas del rodeo(vacias +preñadas +secas+en lactancia). Finalmente le sugiero que lea con detenimiento el título de la publicación. No intento ofrecer una verdad, simplemente propongo, reflexiono y consecuentemente hago propuestas. Le pido disculpas si no fui preciso y quedo a su disposición ante un eventual intercambio. También les pido por favor que escriban bien mi apellido. Claudio E. Glauber.
Recomendar
Responder
Claudio E. Glauber
UCES
19 de junio de 2007
Eduardo Pla: Un gusto saludarte, espero todo bien. Respecto a tu inquetud pregunto si el rodeo es con IA, no será un problema de detección de celos. También recordar que la IPP refleja acontecimientos reproductivos del pasado. Yo me orientaría por la detección, no creo que sea el agua. Obviamente descartamos un problema de toxicidad, por ejemplo, por exceso de proteína. En relación con la energía, cuando la alfalfa la ofrecen en forma descontrolada, o quizás algo que está provocando mortalidad embrionaria. En fin, habría que hacer una radiografía del rodeo. Te mando un abrazo, hasta siempre, Claudio.
Recomendar
Responder
Arcesio Salamanca Carreño
19 de junio de 2007
Para el Dr. Hernando Barrero: Muy buenas sus apreciaciones técnicas y prácticas, pero quisiera que brevemente explicara cuáles son los 15 factores que influyen en una programa de IA. Un saludo Arcesio
Recomendar
Responder
FERNANDO BARRETO
COLEGIO DE INSEMINACION ARTIFICIAL
15 de junio de 2007
DOCTOR GLAUBER: Los parámetros reproductivos descritos por usted en su artículo con los programas de inseminación artificial actuales son bien difíciles de cumplir, pasan en realidad de ser parámetros ideales a irreales. Si tenemos en cuenta la curva de lactancia de una vaca solo tendríamos dos oportunidades después del período voluntario de espera para poder preñar nuestras vacas con inseminación artificial, el calor de los 80 dias y el de los 100 (promediando) y tener un intervalo entre partos de 12 meses. Los factores que influyen en el éxito de una IA son mas de 15, y se falla en alguno ya no conseguimos la preñez (detección de calores, momento apropiado para inseminar, descongelación de pajuelas, técnica en si, higiene, condicion corporal,etc...) Acá en Colombia el director técnico de la asociación holando me envio hace un tiempo unas estadisticas de mi finca, o tambo y me sugirio mejorar esos parametros, en principio me senti decepcionado al ser veterinario y ganadero ,no poder cumplir con esas metas IDEALES, pero le hice la observacion de que por favor me contara entre los 400 socios nacionales quienes cumplian esos parametros y la sorpresa fue que en la practica reproductiva en las mejores y mas eficientes ganaderias el intervalo entre partos menor era de 14 meses (mi finca tenia 15 meses) y los dias abiertos mejores estaban por 140dias (mi finca tenia 148). Entonces esto concluye que cada finca es un mundo y que obviamente tenemos que tratar de mejorar nuestros parametros, pero no confundirnos y tratar de cumplir metas casi imposibles, en donde las vacas son seres bilogicos y los factores que influyen en su desempeño reproductivo son multiples, lo en realidad ideal es siempre mejorar tus propios parametros al punto mas eficiente, pues la leche se saca con reproduccion, se mantienen las curvas de lactancia, y en conclusion la vaca es un mamifero que produce leche para una cria. Si no logramos preñarla rápido su curva no será la mejor pues en esta influye obviamente la genética, la reproducción y la nutricion en mayor importancia. FELICES INSEMINACIONES, MEJOR FELICES PREÑECES
Recomendar
Responder
Rodrigo Middleton
14 de junio de 2007
Sin duda, el factor fertilidad es fundamental en el resultado del negocio lechero. Sin embargo, así como la tecnología ha transformado dramáticamente los sistemas productivos, en especial la genética y la nutrición, y por tanto haciendo evolucionar los parámetros aceptados de eficiencia, aún se mantienen algunos que en algún momento se consideraron paradigmáticos y que no obstante, hoy día se comienzan a discutir. Uno de ellos considerado como inamovible, justamente es el referente a lapso óptimo parto-preñez. Antiguamente, las vacas eran de menor producción y el problema estribaba en la dificultad para completar lactancias de 10 meses, por tanto era imprescindible preñar la vaca cuanto antes para disminuir los períodos improductivos. En la actualidad, el problema es secar vacas de alta producción, y que al hacerlo, se está perdiendo un potencial de producción que no requiere un tiempo de seca. Por otra parte, cada parto es un riesgo en la vida de la vaca de alta producción, disminuyendo por tanto su vida útil, largo sería desarrollar el tema con las investigaciones disponibles, sin embargo, debo resumir que se ha demostrado que para vacas de alta producción, que lapsos interparto de 18 meses no implican ninguna pérdida de producción comparados con lapsos de 12 meses, máxime si se trata de 3 ordeñas. La verdad es que este punto de vista, es difícil que sea aceptado por quienes se benefician de sofisticados programas de reproducción programada. Si a alguien le interesa, puedo enviar más información. Rodrigo Middleton B Medico Veterinario. CHILE.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.