Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Alta producción de leche con bajo nivel de concentrados

Publicado: 28 de mayo de 2015
Por: Julio Alberto Godoy Médico Veterinario Asesor y administrador de tambos en Argentina, Ecuador y Colombia.
Forrajes de buena calidad como punto de partida
En los últimos años la ganadería ha estado viviendo un proceso de profundos cambios en sus modelos productivos. Parte de la explicación se puede encontrar en la presión de la agricultura por el costo de oportunidad de la tierra.
Los forrajes conservados: silos de: maíz, sorgo, alfalfa, verdeos de invierno, heno especialmente los megafardos, son pilares fundamentales en este proceso de intensificación. 
Intensificar no significa solamente encerrar animales, si no también manejar el pasto y las reservas en forma eficiente. Así como en su momento el boyero eléctrico junto con el pastoreo mecánico, en algunos casos, permitió un mejor uso del forraje, en la actualidad las reservas en base a silos y heno pueden aportar proteína y energía necesaria para lograr altas cargas y producciones individuales, sin tener que incorporar tanto grano o balanceado en la dieta.
En el V congreso de conservación de forrajes en Rosario, quedó muy claro “producir reservas de buena o mala calidad tiene el mismo costo”.
A pesar, en algunos años como el actual, de la buena relación del maíz vs. un litro de leche, la rentabilidad pasará por producir un kg. de materia seca en base a un forraje de calidad. La tecnología actual inunda el mercado con maquinarias y elementos para compartir el “ojímetro” y ser eficientes en la elaboración y conservación de lo producido en el campo (silos). Todo esto tiene que estar acompañado por un eslabón clave: RECURSOS HUMANOS, tanto del contratista como del establecimiento. Se tiene que formar un buen equipo para que todas las reservas se realicen en” forma artesanal”.
 Alta producción de leche con bajo nivel de concentrados - Image 1 
Los ejemplos de utilizar los silos y heno como base forrajera pertenecen a dos tambos ubicados en la provincia de San Luis y Santa Fe. Con 1.O00 Y 1800 vacas en ordeño respectivamente, encerradas a cielo abierto, con 5 metros de cemento por 60 cm de ancho por vaca y el resto tierra. La producción promedio AÑO, es de 30,4 litros por vaca, con una dieta estable en relación forrajes – concentrados de 63:37 y un índice de conversión de 1.35, con un consumo promedio de 22,5 kg. Materia seca. La diferencia entre los dos establecimientos es que en San Luis se tienen que utilizar heno, en lugar de silo de alfalfa y trigo, porque en dicha zona por el tipo de riego que tienen es complicado hacer silo de alfalfa y el trigo por los planteos de rotación resulta muy caro.
Estos precios fueron en la campaña 2013- febrero2014, para el promedio de las dos zonas. Dependen mucho de los rindes por ha., alquileres de algunos lotes en soja y de la inflación conocida. No lo trasladé a los costos de la campaña2014 - 2015 porque las dietas que se utilizaron fueron en año 2012-2013 y 2014.
Teniendo los costos y los análisis de laboratorio es la base para realizar una dieta estable, de calidad y rentable a lo largo de todo el año.
Entre los dos tambos el promedio fue en materia seca:
  • 7,5 kg. silo alfalfa, heno o silo de trigo
  • 7 kg. silo de maíz
  • 7,5 kg. concentrado : maíz, soja, afrechillo de trigo y semilla de algodón.
En los tres años, variaron las relación forraje: concentrado.
En algunos fue de 63:37 como el dato escrito anteriormente y en otros fue de 68 : 32 .
El minimizar el aporte de concentrados depende de varios factores pero principalmente, costo del maíz y soja calidad de los silos abiertos y cantidad de materia seca cosechada.
La efectividad, tanto del índice conversión como la relación forrajes: concentrados, depende de muchas variantes a tener en cuenta
  • Precio de leche y costo de los ingredientes.
  • Costo de oportunidad de la tierra.
  • Materia seca: digestibilidad y calidad de la proteína.
  • Desperdicio en los comederos y stock comparativo en los componentes de la dieta.
  • Días de leche y distribución de los rodeos.
  • Aumento de carga o mayor litros por ha.
  • Clima.
De todos comentaré algunas líneas, pero me voy a referir principalmente, como lograr una materia seca de calidad en base a forrajes, para lentamente disminuir los granos a niveles lógicos de necesidad en proteínas y energía que requiere una alta y estable producción a lo largo del año.
Materia seca: cantidad y calidad
Cuanto más agua tenga un ingrediente de la dieta como el caso de alfalfa o raigrás en planta es más difícil llegar a grandes consumo de materia seca y por lo tanto altas producciones perdurables en el tiempo, porque cuando el promedio de la dieta es de 22 kg.MS quiere decir que las vacas de punta están en 25 o 26 kg. de MS.
Por tal motivo la importancia de las reservas, más económica que los concentrados, apuntan a silos de: alfalfa , soja , maíz, sorgo, verdeos de invierno y heno . En la mayoría de los casos estos silos tienen 35 - 40 % de materia seca, entonces se nos hace más fácil llegar a grandes consumos.
OJO que pasa con la calidad de las reservas y concentrados ?.
No es lo mismo un kg. de papel de diario que un buen silo confeccionado. Algunos productores reclaman que están en un consumo de 22 kg. de MS y la vaca no responde, revisando la calidad del silo de alfalfa de su campo, la mitad está enmohecido, con mucha humedad, mala compactación y tapado, entonces no se pueden pedir” peras al olmo”.
Hoy los contratistas en general están bien preparados para producir buenos silos desde el momento de la extracción hasta la conservación. Como en el caso de silo de maíz realizarlo con porcentajes altos de materia secas y con uso del craker, volveremos a utilizarlo como un buen complemento de energía, ahorrando suministro de concentrado en la dieta , y no con la mentalidad de aportar un silo de maíz con el 28% de MS para reemplazar la falta de pasto.
Muestras de silo de alfalfa. atención laboratorio teknal
Alta producción de leche con bajo nivel de concentrados - Image 2
En el cuadro se puede observar sobre un total de 85 muestras de silo de alfalfa la variabilidad de los resultados.
Un productor que realice un silo con el 15,30 % de proteína, 0,70 % de láctico y un TDN de 52 , va a necesitar un 25 % más de concentrado que el productor que tiene 25,4 % PB, 9,40 % láctico Y 67,90 de TDN. Lo que más impacta, es que los dos gastaron el mismo dinero y utilizaron la misma hectáreas pero con distintos resultados.
A este ejemplo habría que agregar que los silos de mala calidad también llevan a problemas digestivos, pérdida de leche y en muchos casos abortos relacionados a la mala conservación.
Para realizar buenos silos con pérdidas fisiológicas aceptables, se tienen que conocer los procesos de fermentación. Estos son similares para todos los silos pero especialmente en alfalfa por la mala relación carbohidratos: proteínas(nitrógeno) .
Fase 1
Cuando el forraje es cosechado, los organismo aerobios predominan sobre la superficie del material cortado. En pasturas con el agravante que aparte de la respiración, cuando el material llega al bunker o puente, se tiene que sumar el tiempo de exposición del pre secado para lograr entre el 35 y 40 % de materia seca y la contaminación del pasto con clostridios, levaduras y hongos. La fase aeróbica en el silo, lo ideal es que no supere las dos horas, ya que el exceso de respiración, por oxidación, disminuye los carbohidratos (energía digestible para las bacterias benéficas productoras de ácido láctico y también para el consumo animal).
Además el desarrollo de bacterias aeróbicas por la misma respiración forman agua y aumenta la temperatura, disminuyendo la digestibilidad de las proteínas, por su degradación en nitrógeno no proteico, péptidos y amonio, producto de una enzima proteolítica (proteasas), que lo único que la detiene es un ambiente acido, es decir que el ph baje rápidamente.
Bajo condiciones normales la temperatura puede subir 6 grados por encima de la temperatura ambiente en el momento del ensilado. Si supera este nivel y se mantiene en horas, es un indicador que el proceso de respiración es excesivo.
También tener en cuenta que los silos de pastura con menos del 35 % de materia seca y mal manejados en la andana corren el riesgo de una mayor contaminación por Clostridios, logrando pérdidas de cantidad, calidad y palatabilidad ya que estas bacterias transforman azúcares, ácidos orgánicos y proteínas en: ácido butírico, dióxido de carbono y amoniaco todo lo que destruye un silo de alfalfa.
Los silos mal picados, también puede derivar en fermentaciones de tipo butíricas. Resumiendo para que esta fase de respiración no dure mucho tiempo se tiene que evitar: picar cultivos demasiado secos, pobre compactación, picado largo, llenado lento y mal tapado.
Fase 2
Una vez que el oxígeno ha sido desplazado, comienza la fase anaeróbica. Estas bacterias fermentan los azucares principalmente en ácido láctico pero también en acético. El PH va disminuyendo y cuando cae por debajo de 5, la población de bacterias acéticas disminuye, señalando la finalización de esta fase que en condiciones normales dura entre 24 y 72 hs.
Si se prolonga mucho esta fase, este tipo de bacterias sigue formando ácido acético con gran consumo de los hidratos de carbono y se reduce el nivel energético del silo y su calidad. Un claro indicador de la fermentación acética prolongada es un olor avinagrado fuerte y un color amarronado oscuro. El acético es importante para la extracción del silo pero contraproducente para la siguiente fase que necesita fermentación láctica.
Fase 3
Cuando las bacterias acéticas dan lugar a las productoras de ácido láctico que son las que determinan una buena tasa de fermentación conjuntamente con un contenido aceptable de humedad.
Este tipo de fermentación no solo estabiliza el ph del silo si no es la que más energía aporta en la dieta y en la conservación ya que es más eficiente en el aprovechamiento de hidratos de carbono porque consumen solamente un 4 % de los azúcares comparado con el 24 % del butírico y 38 % del acético.
En un silo de alfalfa con bajo contenido de azúcares y encima con alta capacidad bufer por el gran porcentaje de proteínas, es importante que esta etapa comience en tiempo y forma. Por esto los inoculantes bacterianos son tan importantes en este tipo de silo más que en el de maíz, ya que desarrollan rápidamente el ácido láctico y además al bajar el ph, impiden un punto principal como la degradación de las proteína en nitrógeno no proteico (NNP).
Los inoculantes contienen bacterias homolácticas, heterolácticas o combinadas. Las primeras son usadas para mejorar la fermentación del silo, mientras que la segundas se utilizan más en incrementar la estabilidad aeróbica ( primera fase y apertura). Los combinados son recomendados para silo de maíz.
El inicio de formación de ácido láctico puede durar de 7 a 30 días, el cual dependerá fundamentalmente del tipo de forraje ensilado y de las condiciones de confección y almacenaje, para luego dar lugar a la última fase en la que el silo se estabiliza en ph.
Fase 4
Es la más larga, ya que continúa hasta que el ph del forraje es lo suficientemente bajo(3,8 - 4) llegando al punto de conservación y estabilización. El desarrollo bacteriano es mínimo y se mantiene la calidad lograda hasta el momento de apertura.
Fase 5: Respiración secundaria por la apertura del silo.
Se transforma en más peligrosa que la fase aérobica de fermentación ya que aparte de ocurrir oxidación del material por alta exposición al aire, puede haber contaminación por hongos, levaduras y clostridios.
En esta fase las pérdidas del material ensilado pueden llegar a un 40 % versus un 10 % que sería lo normal. A esto habría que sumarles las pérdidas por las tres fases de fermentación y efluentes que pueden ser con buenas prácticas de hechura, del 15 %. Estas pérdidas también están relacionadas con la densidad ya que con 160 kg. ms/m3 se puede llegar a perder en la fermentación un 15 % más comparado a una densidad de 350 kg.ms/m3.
El valor nutritivo de los silos está determinado principalmente por la composición del forraje al momento de la cosecha y por las modificaciones químicas durante el proceso de ensilado. En alfalfa siempre será menor en relación al material de origen, pero nos da seguridad y estabilidad a lo largo del año.
Hacer reservas de buena o mala calidad cuesta lo mismo.
Consejos práctico para lograr calidad en un silo de alfalfa y trigo :
Momento de cosecha: aprovechar el momento óptimo de la planta relacionado a digestibilidad (calidad de proteína – energía). Se tienen muchas variantes como sequías, llegada del contratista a tiempo, lluvias en el proceso, etc. Lo recomendable en alfalfa es cortar cuando comienza el desarrollo del botón floral (10 % de floración) pero en octubre y marzo en zonas húmedas con temperaturas cálidas, con este desarrollo la planta tarda mucho en secarse en andana, con deterioro en calidad, por lo tanto es preferible cortar con mayor floración aunque se pierda digestibilidad y proteínas, pero con el reducido tiempo de oreo se logra mejor calidad. Es decir prefiero un silo con 20 % de proteína y no en 24 % con NNP (nitrógeno no proteico) por encima del 10 % de la proteína bruta.
  • 35 al 40 % de materia seca. En bolsa es mejor 40 %. Si es necesario trabajar con microondas.
  • Control del rastrillo en el lote para evitar que levante tierra.
  • Incorporar inoculante y controlar volumen de salida en la máquina o embolsadora.
  • Pisado, pisado, pisado… en bunker o puente, fundamental para el proceso de fermentación y calidad posterior.
  • Tapado inmediato luego de terminado el silo con cubierta plástica y de ser posible poner dos gomas por metro cuadrado, para evitar el flameado por el viento que significa presencia de oxígeno.
  • Medir temperatura del silo luego de terminado, asegura que terminó la respiración.
En lo silos, especialmente alfalfa, la calidad de fermentación es tan importante como los distintos valores que estamos acostumbrados analizar:
  • Ph 3,8 – 4
  • Láctico = + 6 % MS
  • Acético < 2 % MS
  • Butírico < 0.1 % MS
  • N-NH3/NT < 10 % PC
Una buena calidad del forraje las tenemos que acompañar con otras variantes de igual importancia para un efectivo índice de conversión y producción rentable:
Manejo del sobrante en los comederos y stock comparativo en los componentes de la dieta:
En el caso de que utilicemos ensenadas, comederos móviles, vacas encerradas permanentes, etc., es necesario la lectura y limpieza diaria de los comederos
El desperdicio es bueno retirarlo para medir sobrante y no mezclar alimentos frescos con viejos especialmente en primavera-verano. En sobrante es óptimo manejar no más del 2% en las vacas ordeño y 5 % en preparto y frescas. Para esto es importante recorrer los comederos y observar la cantidad de comida disponible. En el consumo de materia seca no incorporar el sobrante en el dato físico pero si en el económico.
En los granos ya sea comprados o propios medir stock inicial y cada 15 días stock final, porque una cosa es lo que figura en el papel del miker y otra es el consumo.
Hacer stock de los ingredientes en forma mensual en algunos casos es tarde para corregir consumo .Ni hablar de los silos, muchos productores al final del año se dan cuenta que no alcanza y no saben cuánto es por pérdida y cuanto por consumo.
Como se almacenan los concentrados?
en algunos casos la calidad y el desperdicio van de la mano porque permiten el ingreso de humedad por mal tapado o galpones que llueve más adentro que afuera.
Toxinas es más común de lo que se piensa especialmente en rollos mal confeccionado.
Días de leche y distribución de los rodeos
En el índice de conversión y rentabilidad es importante los días en leche del tambo ya que la respuesta es superior en tambos con promedios óptimos, por tal motivo es fundamental la tasa de preñez.
Diferenciar las dietas por rodeos ayuda en mejorar la conversión, pero en algunos establecimientos de alta producción se utilizan dietas únicas con buenos resultados, en donde se diferencia solamente la cantidad en vaquillonas y vacas de baja. En zonas donde se comparte sembrar maíz y sorgo para silo, este último en la división de rodeos es una buena estrategia.
Aumento de carga y mayor litros por ha.
Cuando en la dieta se utilizan reservas en base a diferentes silos y se suministran los concentrados para colaborar en el aporte de energía y proteína, se necesitan menos hectáreas de alfalfa o verdeos en cuanto a superficie. La eficiencia de cosecha es alta siendo efectivo el uso de la tierra (relacionado con el ítem costo de oportunidad de la tierra).
En esto es importante la fertilización y cuidado de las pasturas, como si fuera un lote de soja, ya que al utilizar menos superficie por la mejor eficiencia de cosecha, conviene producir grandes volúmenes de materia seca por ha.
Es decir que al aumentar el índice de conversión también se aumenta la carga, produciendo un margen competitivo con agricultura.
Clima
Es uno de los factores que más influye en la conversión, por stress calórico y días de barro. Alteran el consumo, en el primer caso por disminución en la ingesta y en el segundo por desperdicio del alimento en las ensenadas o comederos mal diseñados.
Son más de 120 días al año que la vaca está expuesta a estas condiciones adversas por lo tanto en el verano aclimatar lo mejor posible a la vaca, aunque sea en la sala de ordeño.
En cuanto al barro preparar accesos y lugares apropiados para evitar el desperdicio de alimento y comodidad de la vaca.
Otros factores importantes son: recursos humanos, sanidad y triple ordeño.
Es decir puedo tener el mejor silo de argentina pero el tambo es una cadena de muchos eslabones, de nada sirve el esfuerzo en calidad de reservas, con un alto porcentaje de mastitis, deficiente preñez, comederos mal diseñados, entradas y ensenadas con barro, etc.
Todo cambio en las empresas cuestan y más cuando se trata de alimentación pero lo importante: el sistema correcto es aquel que cada productor pueda manejar bien y eficiente. Esta es la clave del éxito antes que el tipo de modelo adaptado.
Alta producción de leche con bajo nivel de concentrados - Image 3 Alta producción de leche con bajo nivel de concentrados - Image 4 Alta producción de leche con bajo nivel de concentrados - Image 5
Buen tapado y con canaletas laterales Tapado inmediato a medida que se termine. Silo alfalfa Excelente calidad de un silo alfalfa puente abierto en al año 2012. ¡SE PUEDE!
Temas relacionados
Autores:
Julio Godoy
Recomendar
Comentar
Compartir
Julio Godoy
9 de septiembre de 2015
Estimado Ingeniero : En Ryegrass es necesrio presecar el material y trabajar con un mínimo de 30 % de materia seca y máximo 40 %. En verdeos de invierno como el trigo, cebada , avena etc. se realiza corte directo con grano pastoso es decir se pasa de largo la hoja bandera. Atte. Julio Godoy
Recomendar
Responder
Maday E. Martínez
2 de marzo de 2019
Hola buenas tardes, tiene algunos artículos que hablen sobre las distintas variedades de la alfalfa, sus características y el fruto que aporta a las vacas lecheras para la obtención de leche rica en minerales como el potasio y el calcio, ya que de so se trata mi tesis y ocupo la ayuda de ustedes. Que pasen linda tarde; Saludos desde México. Aquí les añado mi correo : raquelmtz44@gmail.com
Recomendar
Responder
Javier Suarez
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
4 de septiembre de 2015
Gracias dr. por este artículo, me parece bastante informativo. Con relacion al tema quisiera preguntar si uno podria en el caso de Ryegrass, hacer silaje con cosecha directa (sin presecar el material). Agradezco cualquier atencion que pueda prestar a esta inquietud.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.