Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia

Publicado: 13 de junio de 2014
Por: Ing. Agr. Fabián Tommasone
Hace 20 años, en marzo de 1994, en el Establecimiento La Floresta, en la localidad de Curupaity en el centro norte de la provincia de Santa Fe, nacía la propuesta tecnológica que desarrollé y denominé Rejuvenecimiento y que luego también se difundió como Promoción. Quiero compartir con quienes lean este articulo cómo se inició el proceso con el que desarrollé esta técnica, tan simple como novedosa en ese momento, y que aún hoy despierta reacciones diversas en el ambiente agropecuario.
El objetivo de este artículo es recordar cómo se fueron sucediendo los hechos, y fundamentalmente recordar y mencionar a las personas con las que llevamos adelante los Rejuvenecimientos, y que nos condujeron hasta lo que la técnica es hoy, analizando el impacto estratégico, los problemas que se presentaron, los efectos que se fueron sucediendo, y dejando de lado la descripción de la tecnología en sí misma, ya que hoy es masivamente conocida y son varios los artículos escritos por diversos técnicos e investigadores. Por lo tanto la idea es mencionar solo los hechos más trascendentes que hicieron posible esta historia.
En 1991, siendo asesor del CREA Ceres-San Cristóbal, comencé a trabajar en el desarrollo de soluciones que permitieran superar los problemas de enmalezamiento de las alfalfas que eran claves para los planteos de esa región. Son pocas las lomas donde se las podía sembrar, y por lo tanto su impacto era muy importante en los sistemas de producción, tanto de invernada como de recría de la hembra en los planteos de cría. Allí fue donde apareció la oportunidad de probar el glifosato en alfalfas “pastoreadas a fondo” en busca de controlar las gramíneas que competían con ellas, como el pasto puna (Stipa sp), el baraval (setaria sp) y otras especies, basándome en una conversación que mantuve con Andrés Von Buch. Los resultados me mostraron que no sólo el control de esas malezas era satisfactorio, sino que la alfalfa no moría, y sorprendentemente nacía además cebadilla la cual estaba en el suelo como semilla, formado parte de la población nativa (Foto 1). Aquí nacio el Rejuvenecimiento de las alfalfas que fue la primer propuesta tecnológica desarrollada.
 
Foto 1: Efecto del glifosato sobre la paja en una pradera de alfalfa mientras nace la cebadilla espontáneamente en Establecimiento La Floresta (otoño de 1991).
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 1
 
Cuando vi que esto ocurría, se me apareció la idea inmediatamente. Desde que estaba en la universidad me preguntaba porque el raigrás en la Cuenca del Salado siendo una especie otoño-invierno-primavera recién aparecía en septiembre en las praderas y campos naturales mejorados. Y es en ese momento que me doy cuenta que la clave estaba en reformular el tapiz en el otoño y la herramienta era el herbicida. Por ello es que se me ocurrió pulverizar un bajo dulce ya que en el CREA este ambiente tenía una alta proporción y donde el raigrás era la espacie más relevante, acompañada por melilotus, trébol blanco y achicoria. Fue así como el 7 de marzo de 1994 se pulverizó una parcela de 5 hectáreas de una pradera degradada de uno de los potreros más bajos del campo con 3 litros de Roundup por hectárea, donde había notado que el raigrás anual aparecía en forma espontánea en la primavera tardía. La foto muestra el efecto del herbicida en el límite entre las 5 ha y el resto del potrero. (Foto 2)
 
Foto 2: Efecto del herbicida sobre 5 ha de pradera degradada, potrero 25 en Establecimiento La Floresta (otoño de 1994).
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 2
 
Cabe mencionar que por aquel entonces el costo del litro de Glifosato era de 8,40 dólares por litro, y que el kilo de novillo tenía un valor de 0,70 dólares por kilo (actualizando estos valores a dólares de hoy, sería un valor equivalente a 14,60 dólares por litro para el glifosato, y 1,22 dólares por kilo de novillo). La producción de carne por hectárea era aproximadamente la mitad de lo que las mismas empresas producen hoy, y era bastante habitual encontrar empresas que mantenían un negocio de cría que lograba un resultado económico negativo incluso produciendo en campo propio.
En junio de aquel año, luego de tres meses de aquella pulverización, ya habían acumulados más de 2.000 kilos de materia seca por hectárea al comenzar el primer pastoreo, como puede verse en la siguiente imagen (Foto 3)
 
Foto 3: Primer Rejuvenecimiento en potrero 25 del Establecimiento La Floresta (otoño de 1994). El Sr. Abel Pividori encargado de La Floresta de espaldas
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 3
 
Luego pude conseguir en el INTA Castelar gracias al apoyo de Estela Carballo ,la imagen satelital del campo tomada en ese mismo mes, donde se podía observar la notable diferencia entre la parcela pulverizada y el resto del potrero , siendo esta la única forma de documentar lo que asombrosamente veíamos en el campo con Abel Pividori. Recordemos que el color rojo representa plantas en activo crecimiento (Foto 4)
 
Foto 4: Imagen Satelital del potrero 25 del Establecimiento “La Floresta” (Junio de 1994)
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 4
 
En el marco del proceso que estábamos llevando adelante en “La Floresta”, se realizó un recuento de plantas antes de la pulverización y otro en pleno invierno (Cuadro N° 1), donde advertimos el impacto productivo que se había generado gracias al camino que estábamos comenzando a transitar.
 
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 5
 
En ese momento que pude confirmar la hipótesis llegando a la conclusión de que el herbicida nos permitía generar un efecto semejante al que naturalmente produce la helada en pleno invierno, pero que en este caso lográbamos en el otoño temprano, de manera que permitía al banco de semilla del suelo aprovechar la humedad y la mayor temperatura de esta estación, para desarrollarse de igual manera que si fuera una siembra, produciéndose una notable reformulación del tapiz. En realidad, era una siembra pero sin sembrar, donde la clave se centraba en dejar semillar a la especie que queríamos promocionar (en este caso el raigrás), y luego generar las condiciones en el ambiente para que esa especie se desarrollara normalmente, disminuyendo la competencia por espacio, por luz, por nutrientes y por agua.
Luego comenzamos a obtener los registros para calcular la producción de carne de ese potrero, que confirmaron el aumento de producción de forraje que visualmente nos deslumbraba y que también evaluamos (como se muestra en el Grafico N°1). Tanto la cantidad de forraje, como su calidad y el momento de producción (invierno y principios de primavera) nos mostraban una diferencia notable con respecto a la situación del testigo sin tratar, generando una oportunidad enorme para un ambiente de grandes proporciones, en primer lugar en el Establecimiento, luego en el resto del CREA Ceres, y finalmente para ubicarse en muchos ambientes del país y de países vecinos como veremos más adelante. La fortaleza de esta tecnología radica en la combinación de alta producción (en cantidad y calidad) con bajos costos relativos en el marco de una notable simpleza operativa.
 
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 6
 
Me detengo especialmente en el transcurso del relato para mencionar y destacar el apoyo incondicional del Ingeniero Jenaro Garcia Oliver, administrador de la empresa agropecuaria familiar, quien confió en mis ideas y permitió que pudiera experimentarlas y desarrollar esta tecnología, y al señor Abel Pividori, encargado de “La Floresta”, con quien trabajamos codo a codo en la puesta en marcha de todos los proyectos.
El desarrollo de esta propuesta tecnológica junto con la de siembra directa de pasturas en diversos ambientes, fueron los temas que me permitieron proponerle a Monsanto un plan de desarrollo y difusión que derivó finalmente en un Programa que se conoció como “Campos del Mañana” Este programa genero múltiples efectos positivos tanto para los productores, como para la misma empresa y otras empresas, las que se beneficiaron con el impulso generado por esta técnica ya que posibilitó incorporar otros insumos (herbicidas, fertilizantes, alambrados eléctricos, semillas forrajeras, etcétera) en ambientes hasta ese momento olvidados.
De la relación con Monsanto recuerdo a muchas personas, pero quisiera destacar a algunas de ellas que han sido muy relevantes a la hora de permitir el desarrollo tecnológico, como Esteban Muntz, Pablo Forti, Eduardo López Mondo, Carlos Becco, Mariano Esandi, Federico Garat, Camila Lopez Colmano , Camila Malaspina , Pablo Ogallar y Juan Llauró. Va mi agradecimiento a esta empresa que hizo posible que mi labor profesional pudiera ir a una velocidad mayor al haberme permitido estar en contacto profesional con tantas personas en numerosos ambientes y países; y en especial a todas estas personas que confiaron en mí como consultor externo de la empresa.
Entre el año 1997 y el 2003 “Campos del Mañana” tuvo un notable impulso de la mano de un gran número de empresarios, administradores y productores que se sumaron al proyecto de diversas formas. Recorrimos campos en Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia realizando numerosas reuniones a campo, charlas y conferencias donde estuvimos en contacto con más de 6000 personas por año. Aquí también resalto mi agradecimiento a los empresarios que me apoyaron desde el inicio, cuando esta propuesta tecnológica era una idea que no tenía aún sustento científico. Entre ellos están: Oscar Bolatti , Jorge Comba, Gustavo Aceiro y Cesar Ballarini, Daniel Fernández Cisneros , Oscar Alvarado (que desde El Tejar dió un espaldarazo superlativo junto a “Cacho” Silveira y luego Cristian Angio y Javier Puciarelli), Pastor Represas (un verdadero maestro y pastor) , Diego Aguiló y Roberto Gil Belloni , Matilde Bunge, Martín Lahitte, José Guazzelli, Alejandro de la Tour, Andrés Blaquier, Miguel Ángel Alvarez, los hermanos Francisco, Ricardo y Horacio Lamas, Raquel Lavalle, Miguel Suarez, Alberto Petracchi , Eduardo Alberto y Ariel Burella , Celestino Suppo y Graciela Mauro, Freddy y Tomas Peart, Carlos y Eliseo Contardi, Jose Asan , Andres Churriguera , Jorge Abelenda padre e hijo, Enrique Carballeira, Miguel Oromi, Fernando Soler , Rodolfo y Fabian Senn, Omar Rojas, Sebastián Moss, Jorge Goujon, Pablo Gotz y Joaquin Tillous, Daniel Casanova ,Ricardo Llano y familia, Míguelo López Bossio y familia, y Luis María y Marcelo Gortari en Paraguay y Rafael Secco y Mario Arosa en Uruguay. Con muchos de ellos seguimos hoy en día trabajando en sus empresas y ajustando esta propuesta tecnológica. Al pie de este articulo se adjuntan fotos que recuerdan los distintos momentos vividos con gran parte de las personas aquí mencionadas. Con muchas de ellas nos unen muchas anegdotas e historias que lamentablemente escapan a los fines de este articulo.
Entre los técnicos que creyeron en los Rejuvenecimientos, están mis amigos Carlos Llamosas (que fue quien lo difundió en los tambos con un entusiasmo superlativo), Juan Marcos Olivero Vila y Guillermo Marchegiani (que me acompañaron cuando desembarque en la provincia de Buenos Aires), Alberto Garré , Ricardo Bersini , Hugo Fontanetto, Mariano de La Vega, Javier Linari, Claudio Carretero , Ignacio Iturriaga ,Eduardo Nogueira , Eduardo Mosquera , Cesar Ojuez , Juan Martinotti , Carlos Peñafort , Ismael Turban y muchos técnicos privados y asesores CREA. Dejo para el final el agradecimiento a mi padre profesional, Ricardo George que fue quien me alentó permanentemente a sostener mi mirada profesional con su ejemplo y su acompañamiento.
Los nombres que están subrayados ya no están con nosotros y va mi especial agradecimiento.
Muchos empresarios se fueron sumando con el paso del tiempo rejuveneciendo los bajos dulces de diversas provincias del país (Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Corrientes, Chaco y Formosa) y también en Uruguay y Paraguay.
Debido a mi fuerte vinculación con AACREA, habiendo sido 14 años asesor CREA, y mi contacto permanente con AAPRESID, es que desde estos ámbitos los Rejuvenecimientos se pudieron difundir en forma masiva a través de reuniones, conferencias y congresos. Entre los grupos CREA, resalto el apoyo que he tenido de los CREA Ceres-San Cristobal , Virasoro , Roque Pérez-Saladillo, Castelli-General Belgrano y Laprida.
Un párrafo aparte es el de mi relación con Carlos Crovetto que marcó fuertemente mi accionar profesional, impulsándome a trabajar en todos los temas vinculados al suelo. A partir del intercambio que establecimos, le enviaba mis preguntas y él me respondía inmediatamente, aún sin conocerme, lo cual agradezco permanentemente ya que fue un ejemplo que me permitió ver lo valioso del ese gesto: intercambiar con el desconocido comprometido que se contacta para hacer preguntas. Luego vinieron sus aportes ya presenciales, cuando lo invitamos a La Floresta y a El Tejar en el marco de “Campos del Mañana”. Todo esto derivó en un vínculo tan grande como el de la verdadera amistad que me honra hasta el día de hoy.
También fue importante el trabajo realizado con la Municipalidad de Bolívar, de la mano del Doctor Pablo Bergoncelli y el equipo de profesionales que entrene para asesorar a pequeños y medianos productores de la región, en la adopción de esta tecnología donde los resultados obtenidos han generado grandes satisfacciones a todos los que estábamos comprometidos con el proyecto.
Hasta el día de hoy he colaborado estrechamente con cinco estudiantes para la elaboración de sus tesis para recibirse como profesionales (Patricio Llano , Simon Harguindeguy , Santiago y Hernan Magaz y Gilotaux) analizando distintos aspectos de los Rejuvenecimientos (producción, fertilización, semillazón, etcétera). Por otro lado, desde hace muchos años, formo parte como profesor en la Universidad de Veterinaria de Tandil, de un proceso de capacitación de veterinarios en el programa de Educación Continua donde los rejuvenecimientos tienen un lugar destacado dentro de mi clase.
Durante 2 años (2010 y 2011) organice con el apoyo de Sebastian Senesi y Fernando Vilella en la Cátedra de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires, un curso de ganadería para profesionales y productores donde los Rejuvenecimientos también han tenido un destacado lugar, junto a otros temas que fueron dados por profesores que convoque, como el Ing.Agr.Jorge Adamoli y el Dr.Marcos Giménez Zapiola
Un capítulo importante, dentro del proceso, lo generó el hecho de haber ganado junto al Ing.Agr.Jenaro Garcia Oliver en 1999 el 1° Premio al Emprendedor Agropecuario otorgado por el Banco Francés, ya que esta tecnología fue uno de los aspectos más sobresalientes del trabajo presentado. El título del trabajo presentado fue: El impacto de la siembra directa y los rejuvenecimientos en las empresas agropecuarias de la Argentina.
¿Cuál fue el impacto que ha tenido la introducción de los Rejuvenecimientos en la ganadería del país? A mi criterio generó las condiciones para que el empresario advierta que los suelos tienen más potencial productivo que con el campo natural, el cual muchas veces también está enmalezado con gramón y otras especies (altamisa, rama negra, etcétera). Pero entrando más en detalle, los Rejuvenecimientos han permitido:
  1. Aumentar la carga en los planteos
  2. Sostener y aumentar los porcentajes de preñez
  3. Mejorar la recría de la hembra de reposición en los planteos de cría
  4. Llegar con un alto porcentaje de hembras a un servicio a los 15 meses de edad con excelente desarrollo
  5. Mejorar el porcentaje de preñez del segundo servicio
  6. Hacer factible planteos de ciclo completo en muchos establecimientos
  7. Reducir el costo de producción de la invernada aprovechando campos de mucho menor valor que los campos de loma donde pueden lograrse pasturas, donde la agricultura es una alternativa más rentable
  8. Integrarse e interrelacionarse con la terminación a corral
  9. En planteos de tambo, donde este tipo de suelos no eran considerados, ha permitido aumentar la producción de leche de muchos tambos del abasto de Buenos Aires y Santa Fe, y mejorarar la recría de la vaquillona.
  10. Posibilitar la interacción con la agricultura en planteos donde los cultivos agrícolas de invierno son superados por la ganadería (como veremos más adelante).
  11. No es una tecnología que excluye a otras, muy por el contrario. La clave está en saber cómo insertarla e interrelacionarla con otros recursos forrajeros.
Pero también tuvo sus inconvenientes, sus limitantes o puntos débiles que según mi experiencia son los siguientes:
  1. El más importante es que se trata de una tecnología que funciona en años normales y húmedos. Cuando ello no ocurre, especialmente en otoño e invierno secos , se transforma en una propuesta de bajo retorno y se ve relegada ante la opción de sembrar verdeos o praderas con barbecho químico.
  2. Otras veces se ha buscado rejuvenecer bajos no tan dulces, donde la mejor opción no es la promoción de raigrás, sino la siembra directa de agropiro
  3. En muchos casos no se ha dimensionado los Rejuvenecimientos dentro del planteo productivo, dándole más prioridad de la que debe tener. Esta es una tecnología que puede formar parte del sistema de producción, pero según las características del campo y de la empresa, será la ubicación que debe tener la misma. En líneas generales creo que no deba superarse un 20% de la superficie con los Rejuvenecimientos.
  4. No han sido pocos los productores que han adoptado esta tecnología pero “a medias” o con fallas técnicas en su implementación, ya sea no permitiendo semillar bien al raigrás; pulverizando tarde o teniendo un mal control de malezas; no aumentando la carga necesaria para aprovechar el aumento de producción de forraje (fundamentalmente en invierno y comienzo de la primavera), logrando un aumento considerable de la producción; no fertilizando como es necesario; o no subdividiendo adecuadamente para hacer un buen aprovechamiento del pasto para un manejo más intensivo y eficiente.
  5. Se produjeron también algunos casos de enfermedades y plagas, como la intoxicación por cornezuelo (Claviceps purpurea) o el ataque de arañuela roja. Pero en general no es una tecnología que tenga serias amenazas ante estas contingencias.
Lo notable ha sido que los Rejuvenecimientos han permitido, inicialmente en forma insospechada para mí, abrir otras puertas tecnológicas y que a continuación describo:
  1. La “punta de lanza” ha sido la promoción del raigrás, pero luego de que tanto empresarios como técnicos advirtieron el lugar que podía ocupar esta tecnología, fue resurgiendo la vieja estrategia de sembrar pasturas en campos bajos como se hacía muchos años antes, pero ahora en siembra directa, con lo que se evitaba los recurrentes problemas de “falta de piso” para poder aprovecharlas, y además sembradas con más tecnología, con un mejor control de malezas, con una mejora en la estrategia de fertilización, y con un mejor aprovechamiento del pasto producido a través del manejo con subdivisiones. En este sentido, y a pesar de parecer un aporte poco significativo, el “electropiolín” tuvo un impacto fundamental por su fácil y económica implementación.
  2. Al entender que era posible promocionar especies como el raigrás, se pudo pensar y luego confirmar que también era posible promocionar otras especies como la avena, la cebadilla, el pasto ovillo, la achicoria, el melilotus, los tréboles y el lotus, e incluso especies como la viznaguilla y el llantén que vulgarmente son conocidas como maleza, pero que tienen gran valor forrajero.
  3. También se pudo corroborar que las especies megatérmicas como la grama rhodes, la setaria, el dicantium, el gatton panic y las brachiarias pueden rejuvenecerse partiendo de un buen banco de semilla, si se los promociona adecuadamente.
  4. Partiendo del concepto de promocionar especies valiosas en campos bajos, trasladamos esta idea a otros ambientes con resultados sobresalientes en lugares como los montes de aromita, espinillo, chañar y chilca en Santa Fe, Entre Ríos y Chaco, o en las sierras de la provincia de Buenos Aires, o en los espartillos del norte de Santa Fe, sur de Chaco y este de Santiago del Estero.
  5. La promoción de especies valiosas desde el punto de vista forrajero no sólo se produce con las que fueron sembradas en algún momento, sino también con las especies nativas que, cuando se les reduce la competencia de las especies dominantes no palatables (como es el caso de los pajonales) mediante el uso estratégico de glifosato, logran una producción muy importante. En estas situaciones logran promocionarse en forma espontánea, logrando excelentes pasturas naturales. El caso más emblemático lo desarrollamos en Formosa en el Establecimiento El Bagual, donde hay más de 5.000 hectáreas bajo este manejo. Este proceso tecnológico esta descripto en detalle en un artículo que ha sido publicado recientemente en varios medios, tanto gráficos como en portales de internet bajo el nombre “De Pajonales a Pasturas naturales”.
  6. Por último, la posibilidad de utilizar el banco de semillas de especies valiosas nos permitió desarrollar la tecnología de los “Rastrojos Verdes”, en los ambientes donde los cultivos agrícolas invernales no son competencia por diversas circunstancias. Dejando semillar el raigrás, la avena o el melilotus antes de sembrar un cultivo de verano como soja, maíz o sorgo, se logra la regeneración espontánea de esas especies en el invierno siguiente luego de la cosecha, la ensilada o el pastoreo del cultivo de verano. Desde hace más de 10 años, en el Establecimiento Katuete en Paraguay, hay entre 1.500 y 2.000 hectáreas donde espontáneamente nace el raigrás luego de la cosecha de soja, logrando sembrar una menor superficie de verdeos, lo que genera no sólo un ahorro económico importante, sino las consecuentes ventajas del menor tiempo invertido en la logística. Y todo ello sin afectar al cultivo de soja posterior cuyo rendimiento promedio de los últimos 10 años es superior a los 3400 kg/ha.
No quisiera olvidarme de agradecer a los técnicos que fueron muy críticos de los Rejuvenecimientos ya que en base a sus opiniones es que hemos podido escucharlas, alentándonos a analizarlas y buscar las posibles soluciones. Pero también quisiera destacar que justamente hace un par de meses los Ing.Agr.Mariano de la Vega y Matias Bailleres ,técnicos de le EEA Cuenca del Salado AER Azul publicaron un articulo con el título Rejuvenecimiento de Raigrás en el cual resaltan que la misma “es una técnica aplicada por reconocidos profesionales de la actividad privada , técnicos de la EEA Cuenca del Salado , la EEA Pergamino del INTA y docentes de Facultades de Agronomía (FAUBA, UNCPBA)” para luego describir los aspectos técnicos de la misma. Por otro lado en junio del 2011, el Ing.Agr.Juan Marcos Olivero ha escrito un artículo publicado en la revista Informe Ganadero N°761 que describe las distintas tecnologías que han revolucionado a la ganadería de la Cuenca del Salado donde los Rejuvenecimientos forman parte de la misma.
Quiero reiterar mi agradecimiento a todos los que de una u otra manera, han colaborado en este largo y beneficioso proceso que no sólo posibilitó instalar una tecnología que genera valor en los sistemas de producción ganaderos si se la adopta e incluye de forma correcta y razonada, sino que también me permitió realizarme profesionalmente y conocer a un montón de gente valiosísima. Mi especial agradecimiento a los clientes con los que he trabajado a lo largo de todos estos años, con varios de los cuales aún continuo haciéndolo.
Finalmente un agradecimiento a mi familia y en especial a Sandra, mi mujer, que me acompaña, me estimula desde hace casi 40 años, cuando éramos aún adolescentes. Además de ser la madre de mis tres hijos, es arquitecta, pero también artista y orfebre. Ella me regaló una pieza de su propio diseñó y realización: un macollo de raigrás de plata, el cual luzco orgulloso en la solapa de mi saco, de mí campera o de mi camisa todos los días, como un recuerdo emblemático de esta tecnología a la que tanto le debo.
A continuación se muestran fotos con muchas de las personas con las que trabajamos que me permiten recordar los momentos imborrables que he vivido en este maravilloso proceso de interrelación.
 
1°Rejuvenecimiento en El Tropel de El Tejar en 1996
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 7
 
Oscar Alvarado y Pastor Represas en una promocion en 1998
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 8
 
Reunion en El Tropel con Carlos Crovetto en 1998
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 9
 
Reunion Campos del Mañana en El Tropel , de El Tejar en 2000
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 10
 
Reunion con Grant Thomas y Alberto Garre, Pergamino
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 11
 
Abel Pividori en el 6°año de Rejuvenecimiento en La Floresta
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 12
 
Comienza a nacer el Raygras del banco de semillas del suelo
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 13
 
Reunion de Capacitacion con Pastor Represas en Sta.Fe 1999
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 14
 
Carlos Llamosas en un Rejuvenecimiento en La Rinconada 1999
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 15
 
Rejuvenecimiento en El Hinojo de Lamas en 2001
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 16
 
Carlos Llamosas y javier Linari en un Rejuvenecimiento en 1999
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 17
 
Omar Rojas en un Rejuvenecimiento en La Rosa en Sta.Fe en 2001
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 18
 
Rafael Secco e Ismael Turban en un Rejuv en Uruguay 2001
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 19
 
Diego Aguilo y Mariano de la Vega en un Rejuv en Tapalque 2000
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 20
 
Jorge Goujon y Ricardo Llano en un Rejuv, Chaco en 1999
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 21
 
Con Raimundo Llano en un rastrojo verde sobre soja en Katuete,2008
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 22
 
Fernando e Ismael Llano en La Manada,Paraguay,2000
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 23
 
J.Garcia Oliver y Abel Pividori en un rastrojo verde en La Floresta 1999
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 24
 
Reunion de SD y Rejuvenecimientos sobre Montes en Fortin Baguales (Fernando Soler y Miguel Oromi) , Sta.Fe en 2007 Graciela
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 25
 
Graciela Mauro y J.Adamoli en un rejuv , E.Rios 2007
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 26
 
Miguel Oromi y el equipo de Fortin Baguales en un rejuv de melilotus,2008
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 27
 
Alejandro de la Tour y Mario Arosa en Uruguay ,2006
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 28
 
Sebastian Moss y el equipo de La Capilla , E.Rios
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 29
 
Jose Guazelli en un rejuv en El Calfeao ,3 Arroyos en 2006
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 30
 
Reunion en Centella en Entre Rios ,con Andres Blaquier
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 31
 
Martin Lahitte y su equipo en un rejuv en El Silencio ,Balcarce
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 32
 
Con Miguel Suarez y Ricardo Bronzini en El Volcan, Balcarce
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 33
 
Lanzamiento de Campos del Mañana en Sunchales ,S.Fe 1997
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 34
 
Reunion en La Floresta con motivo del lanzamiento de CdM , 1997
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 35
 
1°Premio Emprendedor Agropecuario 1999
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 36
 
Recorrida por el sur de la prov de Buenos Aires junto a Pablo Forti en 1997
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 37
 
Reunion en La Floresta en en 1999
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 38
 
Juan Marcos Olivero y Daniel Fernadez Cisneros
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 39
 
Reunion Las Talas – Alparamis y Flia Lopez Bosio en Paraguay
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 40
 
Rodolfo Senn en Las Tulipas , Santa Fe , 1999
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 41
 
Juan Martinotti y Camila Malaspina en un Rejuv..de melilotus en Cordoba
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 42
 
Reunion El Bagual Pablo Gotz, Joaquin Tillous y Aves Argentina
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 43
 
Rejuv.C.natural en El Bagual con P.Gotz, J.Tillous,A.Digiacomo y M.Pace
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 44
 
Entrenamiento del equipo tecnico de la Municipalidad de Bolivar
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 45
 
Reunion en Bolivar con productores y el equipo tecnico
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 46
 
Raquel Lavalle y Horacio Lamas en un Rejuv del campo Magdalena
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 47
 
Miguelo Lopez Bosio y su hijo Ricardo en un rastrojo verde sobre soja
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 48
 
Reunion en La Floresta sobre una Alfalfa rejuvenecida
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 49
 
Reunion en Rio Cuarto en un Rejuv.de Alfalfa con Carlos Peñafort
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 50
 
Rejuvenecimiento de las alfalfas, al 20 años de aquella experiencia - Image 51 
Joaquin Tommasone con Gustavo Aceiro en un rastrojo verde (raygras sobre sorgo)
Clarita Tommasone y Sandra Tamborini en un control de pajonal promocionando el raygras
Manuela Tommasone en un rejuevencimiento con siembra complementaria de una pradera de bajo
Temas relacionados
Autores:
Fabian Tommasone
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate