Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Medidas del manejo integral durante la gestación, el preparto y el parto en la novilla tipo leche para su bienestar y desarrollo corporal ideal en el trópico

Publicado: 24 de diciembre de 2014
Por: Prof. Ing. Edil Enrique Arauz S. M. Sc. Ciencia Lechera y Fisiología Animal. Profesor de Producción Lechera y Fisiología Animal, Laboratorio de Fisiología Animal y Ciencia Lechera, Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá. Eduardo E. Arauz, Ingeniero Agronomo Zootecnista, Servicios Profesionales Privados en Produccion Animal
Resumen

El ciclo de vida de la vaca lechera se inicia con las células germinales (óvulo y espermatozoide) que convergen citológica y bioquímicamente a partir del cigoto para definir el genoma del embrión y las características embrionarias y genéticas perplejas en el biotipo de la hembra bovina tipo leche. Por ende, el perfil genético es definido por las células germinales y el mismo se mantiene a lo largo de la vida del animal; mas no así su potencial fisiológico a medida que se produce la madurez y el envejecimiento por estrés hormonal, metabólico, reproductivo,  lactacional, inmunológico y enzimático lisosomico. Sin embargo, las etapas cruciales en el ciclo de vida de la hembra bovina lechera se destacan su etapa fetal, postnatal pre reproductiva y la fase reproductiva y lactacional. Es precisamente durante la etapa biológica de la reproducción donde se demandan medidas especiales desde que se establece la primera gestación hasta la primera lactación; dado que aquí convergen el crecimiento en fase prefinal, la gestación, la adaptación al nuevo perfil metabólico y hormonal propios de la gestación, el parto, la lactación y la restauración del eje hipotálamo – pituitaria para reactivar los ovarios y aun en condiciones del balance energético y proteico negativo reiniciar una nueva gestación mientras mantiene y/o sostiene el mayor rendimiento lactacional acumulado con la adversidad del crecimiento subnormal.  En consecuencia, es preciso utilizar las medidas de manejo en alimentación y reproducción en la novilla para garantizar el crecimiento y desarrollo corporal, mantener la tasa de crecimiento y la salud. Las normas de alimentación, el cuidado de la salud, el control reproductivo y la evaluación lineal de los aspectos críticos para contribuir en el proceso del mejoramiento genético a partir del primer servicio efectivo; así como también las medidas más relevantes para realizar en forma estratégica el manejo apropiado de la hembra bovina antes y después de su primer parto son cruciales para obtener el mayor beneficio y aporte económico de la hembra lechera bovina joven. La vida productiva de la vaca lechera es marcada por las etapas que anteceden a la fase de la madurez somática y glandular; incluyendo la fases: fetal, prepuberal, puberal, gestacional primaria y lactación. Dependiendo de cómo realicemos el manejo integral en todos estos sectores de la vida de la hembra bovina lechera; así mismo permitiremos la expresión del conjugado genético y de las condiciones ambientales para definir el potencial productivo longevo y de allí la capacidad de ser rentable y sostenible en el mayor tiempo posible. Las limitaciones del manejo nutricional, alimentario, de salud, la influencia del estrés parasitario y el micro climático afecta el desarrollo corporal preparto; así como; las limitaciones nutricionales energéticas y proteicas definidas por balance energético y proteico negativo, el bajo consumo de materia seca y la influencia directa de la subnutrición por fallas en el manejo de la alimentación. Una vez se alcanza el peso (950 a 1050 lb en el trópico) y una condición corporal optima al parto (3.65 a 3.85 en el trópico) en las razas pesadas (Holstein y Pardo Suizo); lo cual facilitara el parto, el puerperio y el buen desempeño lactacional y reproductivo en su primera lactación; donde la extensión de la fase de producción alcance entre los 275 y 325 días; sin evidenciar enfermedades metabólicas. La aplicación del criterio de edad para el primer servicio sugerido en 15 a 18 meses debe ser cambiado al criterio de PESO CORPORAL ya que nuestros modelos de alimentacion son diferentes de los aplicados en los países templados y en donde se depende más del forraje verde con mínima suplementación; por lo que se produce un retraso en el crecimiento que se traduce en una mayor edad (20 a 28 meses). En consecuencia, primero debe preocuparnos que el animal reúna el peso para el primer servicio (700 a 780 lb) para logar un peso al primer parto de 950 a 1050 lb con una media de ganancia diaria de unos 450 g para la madre y 150 g para la cría; totalizando una ganancia diaria de 600 g/día (Madre – Cría); lo cual es factible para los modelos con base al forraje y una suplementación mínima proteica y mineral.

El Ciclo de Vida y la Capacidad Lechera de la Hembra Bovina
La producción lechera moderna se fundamenta en las potencialidades genéticas de la hembra bovina; y en consecuencia, el impacto y la contribución de los diferentes factores relacionados con el desempeño biológico en la vaca primeriza están determinados en primer lugar por la contribución genética. No obstante, el comportamiento fenotípico y productivo también se encuentra determinado por los factores ambientales (nutrición y alimentación, salud, control reproductivo, microambiente y tensión ambiental y otras medidas de manejo propiamente).
El objetivo más importante de toda finca o empresa lechera moderna se encuentra enfocada hacia la mayor capacidad de producción lechera con un alto grado de sostenibilidad en el tiempo y en consecuencia la biología de la vaca primípara marca el inicio y la naturaleza productiva por longevidad. Por lo tanto, las características corporales y el temperamento lechero se conjugan con los rasgos anatómicos y funcionales en el animal para conformar un buen punto de partida en el ciclo de producción y productividad propiamente.
El desarrollo de una novilla lechera y el logro de una vaca primípara con alto grado de eficiencia biológica longeva es una de las metas ideales en la planificación de una finca o empresa de producción lechera. La hembra bovina tipo leche presenta un ciclo de vida que incluye el crecimiento, la reproducción (celo, preñez, gestación, parto) y la fase de producción; lo cual se debe alcanzar en un periodo de 34 meses si se efectúa una buena planificación genética, alimentación, prevención y control de enfermedades y parásitos en el marco del bienestar animal tropical. Aquí, los aspectos más relevantes suelen ser: edad y peso al primer servicio y primer parto, producción de leche inicial, máxima y acumulada en 305 días, periodo abierto después del primer parto y longevidad con la menor prevalencia de alteraciones metabólicas y enfermedades que puedan reducir la capacidad de producción y la productividad.  La vida productiva de la vaca lechera se marca desde sus progenitores en términos genéticos; mientras que el ambiente y el manejo intervienen desde la etapa embrionaria avanzada, fase fetal, crecimiento y desarrollo, periodo gestacional y fase de producción lechera propiamente.
Tal como se muestra en el esquema I; al culminar la vida intrauterina con el parto, la hembra bovina muy joven inicia su camino extrauterino con todos los órganos y tejidos bien definidos aun en estado de inactividad de muchos de ellos o al menos con la presencia de núcleos de células en espera de su activación primordial; como lo son los sectores de los órganos hematopoyéticos, los núcleos de células parenquimales, el tejido linfoide y el tejido mieloide. Las fases más relevantes incluyen: ternera lactante, ternera destetada, ternerona, novilla pre servicio, novilla para el servicio, novilla gestante, vaca primeriza, vaca gestante, vaca vieja y vaca para el descarte.
El aspecto práctico lo destacan las clases de ternera pre púber, hembra en pubertad, hembra habilitable reproductivamente, novilla en gestación, vaca primeriza, vaca primípara y vaca multípara entre otras (ver esquema I). La contribución económica de la hembra bovina de leche se mide en función de cuanta leche produce en su vida productiva, en cuantas crías hembras sobresalientes se derivan a lo largo de su periodo reproductivo, en la menor prevalencia de enfermedades de relevancia económica y en el menor gasto en medicamentos y personal técnico.
La contribución económica depende de que tan larga sea la vida productiva de la hembra bovina tipo leche; alcanzado en su vida útil entre 4 y 8 partos en las condiciones del trópico; aunque es posible tener vacas que alcanzan entre 8 y 13 partos en el mejor de los casos (Arauz, 2012). Al final del periodo de vida productivo, encontramos la condición de la vaca para el descarte debido a múltiples limitaciones; entre las cuales se destacan: problemas de mastitis crónica, cojeras persistentes, alteraciones y deformaciones cervico – uterinas, propensión a la distocia por longevidad, problemas ováricos, infertilidad, anestro prolongado, problemas de fertilidad, desarrollo de enfermedades en su fase clínica como la leucosis viral bovina y perdida de la capacidad funcional general cuando la caída de la producción de leche oscila entre – 25 y – 40% del potencial lactacional antes desarrollado.
 
Esquema I: Base del ciclo de vida biológico y zootécnico de la hembra bovina de leche.
Medidas del manejo integral durante la gestación, el preparto y el parto en la novilla tipo leche para su bienestar y desarrollo corporal ideal en el trópico - Image 1
 
La capacidad de la hembra bovina tipo leche para mantener su salud, la habilidad reproductiva y su desempeño lactacional con longevidad ha sido comprometida gradualmente en la medida que hemos aplicado una selección por producción y al mismo tiempo otros factores como el balance de nutrientes, la predisposición a enfermedades, las alteraciones por el estrés de la producción, la influencia de las enfermedades bacterianas, virales y parasitarias y el propio microambiente calórico son algunas de las condiciones convergentes que disminuyen la eficiencia de la hembra bovina tipo leche. En el medio tropical, el ciclo de vida de la hembra bovina lechera debe iniciarse a los 28 a 30 meses dado las condiciones de la alimentación y el manejo; al mismo tiempo que el criterio de longevidad es más amplio; esperándose que transcurran entre 8 y 10 partos si se mantiene la salud, la habilidad reproductiva y su capacidad para producir leche por arriba de la media poblacional general y/o contemporánea (Arauz, 2010).

Entorno Micro climático y Bienestar Animal
Existen una serie de condiciones físicas y micro ambientales que determinan el marco referencial para la novilla gestante; las cuales son una parte esencial para garantizar el bienestar y la salud de los animales. Es oportuno indicar las medidas zootécnicas que se deben aplicar de manera oportuna y apropiada para que la hembra bovina tipo leche al momento de preñarla, gestar, parir y producir leche por primera vez favorezcan el desempeño funcional acorde con las potencialidades genéticas para lograr su máxima rentabilidad.
Las siguientes recomendaciones de índole micro ambiental son contribuyentes para minimizar el estrés calórico, disminuir la alteración orgánica y sistémica, facilitar un desenvolvimiento etológico más natural con menos riesgos a través de su crecimiento, reproducción inicial y fase de producción en la primera lactación.
1º. Reducir la influencia del estrés calórico facilitando mas sombra natural y/o artificial según sea la etapa del ciclo de vida y el manejo requerido durante el crecimiento, la gestación y lactación.
2º. Garantizar el espacio necesario para que el animal tenga un desplazamiento normal, pueda interactuar con otros animales de su grupo por peso y edad; especialmente cuando se encuentra bajo confinamiento por razones de crianza.
3º. Efectuar los cambios de la cama, la limpieza del piso y la ventilación en aquellas instalaciones donde se agrupen animales por edad y peso; para evitar y/o reducir la contaminación del aire, piel y vías respiratorias.
4º. Evitar el uso excesivo de insecticidas (productos para baños garrapaticidas y mosquicidas); los cuales pueden afectar la salud del animal y de sus crías durante la gestación.
5º. Agrupar los animales cuidando que estos tengan la misma capacidad de pastoreo, consumo de alimento y dominio social con el peso y la edad similar para facilitar la uniformidad de las capacidades de competencia, consumo de forraje y otros alimentos y se eviten los traumatismos por golpes de los animales más pesados hacia los animales inferiores somáticamente.
6º. Realizar las prácticas de manejo de los grupos de animales con la mayor prudencia posible, sin alterar, golpear, maltratar e indisponer los animales mas allá de la influencia tensiva que los medicamentos o nutreceúticos ocasionan por si mismos cuando se implementan las medidas de control de salud de grupo y hato propiamente.
7º.  Garantizar el suministro de agua de calidad, la disponibilidad o accesibilidad y sobre todo la proetccion micro ambiental de los bebederos; incluyendo la línea de seguridad para la protección de los animales.
8º.  Evitar el uso de fármacos que hagan sinergia bloqueadora de órganos o sistemas esenciales para el metabolismo y la actividad glandular metabólica y endocrina.
10º. Suministrar sombra en las áreas donde se realizan prácticas pecuarias para reducir el impacto del estrés calórico.
11º. Administrar los medicamentos y nutreceúticos de acuerdo con las medidas asépticas y en base al tipo de aplicación utilizando las regiones topográficas del animal apropiadamente.
14º. Emplear comederos que cumplan con la capacidad de animales en el grupo; facilitando la misma oportunidad para el consumo de alimentos.
17º. Planifique el programa de salud preventivo; incluyendo el control de los parásitos externos e internos, las vacunaciones, el cuidado del sistema mamario por papilomatosis, el manejo de agujas y el control de hematozoarios como puntos medulares entre los 15 y  20 meses de vida.
18º. Identifique los animales en forma definitiva y realice su pesaje para conocer la evolución del crecimiento y establecer la categoría zootécnica que le pertenece por razones de manejo integral.
19º. No tenga animales machos con capacidad reproductiva en los lotes de animales en vías de crecimiento y desarrollo; para evitar las gestaciones prematuras.
El MENSAJE más importante es que la capacidad de la novilla lechera en gestación y su estadio como vaca en la primera lactancia guardan una relación estrecha con los eventos homólogos en el resto de su ciclo biológico y productivo. Además del valor genético de los progenitores, la hembra bovina joven también responderá al entorno microclimático y al manejo para conformar su VALOR FENOTIPICO FUNCIONAL (Wilcox, 1986). La parte ambiental destaca la alimentacion, como cuidemos la salud preventivamente y adecuemos el ambiente con miras a brindar el mayor bienestar posible para facilitar la reproducción, uso de las reservas corporales para la gestación y la lactación o fase de producción lechera propiamente (Arauz, 2013).
 
Cuadro I: Perimetría torácica y peso corporal en las terneras y novillas lecheras según el tamaño de la raza.
Medidas del manejo integral durante la gestación, el preparto y el parto en la novilla tipo leche para su bienestar y desarrollo corporal ideal en el trópico - Image 2
 
Figuras 1, 2, 3 y 4.  Entorno para un mayor bienestar en las novillas lecheras.
Medidas del manejo integral durante la gestación, el preparto y el parto en la novilla tipo leche para su bienestar y desarrollo corporal ideal en el trópico - Image 3
 
El seguimiento y control del peso corporal y la estatura se compara con el patrón del crecimiento según el tamaño de la raza; clasificándose en grandes, medianas y pequeñas razas tal como indica Wattiaux (2002). Lo esencial del cuadro somático según la circunferencia torácica y el peso corporal es que brinda información relacionada con el crecimiento y desarrollo; pero es preciso anexar la edad de los animales y la estatura para ultimar mayores detalles de valor nutricional.
Los estudios realizados en Panamá en los estratos micro climáticos entre los 500 y 1200 metros sobre el nivel del mar (Montenegro et al., 2013) indican que el peso corporal de la raza Holstein y Pardo Suizo son inferiores a los valores referenciales generados en los climas templados; las cuales mostraron un peso adulto ajustado de 566.3 kg (Holstein) y 547.6 kg (Pardo Suizo) que corresponden al 83.40 y 80.65% del patrón somático racial en los climas templados. En ese mismo sentido, los pesos corporales y la estatura en las condiciones tropicales son inferiores a las cifras de los climas templados.

Medidas de Manejo y Evaluación con Aplicación Genética.
Las medidas de evaluación con valor genético incluyen la evaluación lineal, detección de defectos o condiciones limitantes de la capacidad de producción y longevidad, el uso de pruebas de progenies de toros para la inseminación artificial, empleo de los registros maternos y la aplicación de un programa de mejora genetica equilibrado con énfasis en producción respaldado por los descriptores del tipo lechero sin caer en el refinamiento y el debilitamiento de la fortaleza y capacidad de producción.
Evaluación lineal (fortalezas y debilidades), peso corporal y servicio reproductivo.
La evaluación lineal de la novilla antes de brindarle el servicio reproductivo es fundamental para potenciar el proceso del mejoramiento genético y la corrección de aquellas características que de forma clínica evidencian debilidades o un comprometimiento para la longevidad y productividad de la futura vaca lechera. Esta evaluación es esencial para incluir un reproductor cuyas pruebas de progenie indiquen la posibilidad de contribuir con el mejoramiento de ciertas características descriptoras del tipo y de la capacidad funcional; lo cual beneficiara a las futuras descendientes. En la etapa de novilla solo se excluye la evolución del sistema mamario; sin embargo, hay la posibilidad de esperar su primera lactación para incluir objetivamente los detalles del complejo mamario (profundidad, colocación de los pezones, largo de los pezones y otros afines).
La evaluación de los aspectos anatómicos de índole funcional en la novilla para el servicio con énfasis en las limitantes y fortalezas; debe destacar el tamaño, fortaleza, profundidad corporal, forma lechera, pelvis y cualidades, patas y pezuñas que son críticos para correlacionarlos con el perfil estructural y funcional. Además, se deben tomar en cuenta otros aspectos como el historial de la producción de la madre y  la prueba de progenie del progenitor; cuyos valores ayudan a definir el valor genético funcional más probable de la futura productora. Aunado a esta información se deberá escoger un reproductor que además de no presentar un parentesco cercano, debe posee una prueba de progenie con buenos resultados para mejorar defectos o limitaciones de la progenitora en su descendiente (Ara?z, 2008; Accelerated Genetics, 2009). Adicionalmente, el semen empleado puede ser sexado para  garantizar una mayor proporción de hembras al nacimiento; ventaja esta que se la debemos a la biotecnología aplicada y que aumenta las posibilidades de la producción de reemplazos en la finca y permite ganar tiempo en la capacidad para aumentar el numero de hembras con valor genético y funcional.
El uso de la evaluación lineal de las vacas en la finca es accesible a través de las personas profesionales que distribuyen semen en Panamá; y que han recibido la capacitación para tales fines. Esta evaluación es gratuita y debe utilizarse para en encontrar los principales defectos anatómicos de orden funcional que afectan el desempeño de la vaca lechera; pero mas importante que son transferidos a sus descendientes y en cuyo caso nuestra meta debe ser utilizar toros que corrijan dichos caracteres en sus descendientes. El programa de mejoramiento genético se proyecta con los datos de la madre y del toro elegido para la inseminación; y determina la naturaleza genética de la ternera como futura reemplazo en la finca lechera. En consecuencia, a esto le podemos llamar CONFECCIONANDO LA MATRIZ GENETICA DE LA TERNERA PARA EL REEMPLAZO CON MIRAS A LA MAYOR CAPACIDAD DE PRODUCCION CON POTENCIAL LONGEVO Y ADAPTACION A NUESTRAS CONDICIONES DE PRODUCCION Y MANEJO ANIMAL.
Uno de los cuidados más importantes para la novilla es el momento en que se toma la decisión técnica de implementar el servicio mediante la monta o inseminación artificial. Este punto es crucial ya que el desarrollo gestacional, la capacitación del sistema mamario, el desarrollo del parto, las adaptaciones metabólicos y el desempeño lactacional van a estar íntimamente relacionadas con la condición somática (glandular, orgánica y sistémica) entre el momento de establecer la preñez, el parto y el desarrollo de la lactación.
La recomendación biológica, técnica y reproductiva según los resultados lactacionales indican que las novillas de las razas pesadas deben ser preñadas entre las 750 y 850 lb (340 y 386 kg); con miras a que el peso al primer parto ocurra cuando los animales pesan entre 1050 y 1100 lb (476 y 500 kg). Esto indica según el perfil de crecimiento de las razas pesadas que el primer servicio efectivo debe darse entre los 14 y 16 meses de edad; no obstante, la aplicación del criterio de edad en el trópico ha generado muchos resultados negativos que se presentan a partir del parto y durante la fase puerperal y parte de la fase de producción. 
En la práctica, muchas hembras jóvenes son preñadas antes de poseer el peso adecuado, aunque sí tienen la edad; como consecuencia de los sistemas de alimentación basados en el forraje verde y precedidos por una mal plan de control de salud deficiente bajo las condiciones del trópico. En consecuencia, es preferible esperar un poco hasta que las novillas tengan el peso adecuado para habilitar su preñez; ya que si lo hacemos antes de alcanzar la meta del peso corporal, se producen múltiples problemas al parto, durante el puerperio y en especial durante el periodo de la producción de leche; reduciendo la misma entre 20 y 40% del potencial esperado para la vaca primeriza o vaquilla. Normalmente, no tomamos el peso al parto, pero este sería una medida de gran utilidad para los manejadores y administradores de las fincas lecheras en el trópico.
Aunque las novillas de las razas Holstein y Pardo Suizo tienen un patrón común de peso y estatura; en la práctica, los sistemas tropicales evidencian que hay diferencias entre estas dos razas; como se muestra en el cuadro I. Lo cierto es que la perimetría, la estatura y el peso corporal se encuentran interrelacionados y en consecuencia el empleo de cualquier tabla o referencia deberá incluir la edad; además del peso, estatura y perimetría torácica. La edad, el peso y la estatura también son útiles para juzgar el sistema de alimentación y su aporte de energía neta de ganancia y la proteína total.
En el cuadro II se puede observar que existe una diferencia marcad entre el patrón corporal de la Holstein y el peso de la Pardo Suizo tipificada en el trópico entre los 700 y 1200 metros sobre el nivel del mar. A los 24 meses se puede observar que hay una diferencia del 10% cuando se utilizo fincas con un adecuado plan de alimentación en condiciones de estrés calórico, modelo de alimentación a base de forraje verde y pastoreo propiamente.
 
Cuadro II: Peso y Estatura según la edad en las novillas Holstein y pardo Suizo durante el periodo concerniente a la habilitación reproductiva y el parto en el trópico.
Medidas del manejo integral durante la gestación, el preparto y el parto en la novilla tipo leche para su bienestar y desarrollo corporal ideal en el trópico - Image 4
 
Perspectiva y Metas del modelo de la vaca lechera productiva y longeva.
El modelo de de la vaca lechera moderna y adaptable a las condiciones de estrés por producción, micro ambiente y control reproductivo requiere: estructura corporal indicadora de fortaleza y capacidad digestiva sin evidenciar una debilidad en la feminidad y el temperamento lechero, angulosidad y potencial lechero por su morfosimetría y conformación anatómica general, un sistema mamario bien conformado con un sistema suspensor fuerte, pezones apropiados en longitud y separación, profundidad y capacidad digestiva.
La vaca lechera ideal debe poseer la capacidad genética y funcional de producir leche en cualquier momento de su vida reproductiva por encima del promedio del hato; indicando su superioridad genetica pero también su capacidad económica. EL PRINCIPIO ES Que la vaca lechera ideal debe tener el potencial de ser productora y longeva; PERO TAMBIEN DEBE CONTRIBUIR generando terneras sobresalientes en la finca; de tal manera que su aporte biológico y económico se mide a partir del desempeño propio y del de sus hijas.
 
Figuras 4 y 5: Ilustración de la vaca lechera ideal para el trópico.
Medidas del manejo integral durante la gestación, el preparto y el parto en la novilla tipo leche para su bienestar y desarrollo corporal ideal en el trópico - Image 5

Requerimientos Nutricionales y Alimentación de las Novillas antes del primer servicio
Los requerimientos nutricionales básicos y de materia seca han sido establecidos por el Consejo de Investigación de los Estados Unidos (NRC, 1989, 2002). La primera limitante para el desarrollo apropiado de la novilla es el consumo de materia seca, seguido de las necesidades de energía, proteína, minerales y vitaminas. Es preciso reconocer los requerimientos nutricionales para la hembra bovina en crecimiento; los cuales se muestran en el cuadro II con los respectivos ajustes por gestación. Un punto crítico en la estrategia es la tasa de ganancia de peso que debe oscilar alrededor de los 700 gramos por día; aunque las tasa de ganancia de peso después de seis meses puede oscilar entre 580 y 770 g/día; con la clasificación de mínima (580 g/día), Media (680 g/día) y alta (770 g/día).
El programa de alimentación tropical depende en gran medida del forraje verde a pesar de la influencia de la época anual; no obstante la bromatología y el aporte nutricional proteico y energético de las gramíneas no aporta todas las necesidades nutricionales para garantizar la tasa de crecimiento y desarrollo que se considera como óptima para las razas lecheras pesadas, medianas y pequeñas. En consecuencia, el ganadero, el administrador y el personal responsable del manejo y la alimentación de las novillas deben procurar la mayor disponibilidad por calidad del forraje verde. La tasa de consumo de pasto, el consumo de materia seca y el contenido de energía y proteína sustentan que es necesario el empleo de otros alimentos para proveer la energía y la proteína que las novillas requieren para mantener o logra una ganancia diaria entre 680 y 771 gramos para que puedan alcanzar un peso entre 750 y 850 lb a los 13 a 15 meses.
Como antecedente del manejo ideal para la hembra joven tipo leche nulípara es esencial evitar que su desarrollo sea mediocre, insuficiente o limitado; sobre todo para establecer la primera gestación; ya que del peso y desarrollo se derivan muchas consecuencias que resultan en detrimento de la capacidad lechera, salud del animal, restablecimiento reproductivo y valor productivo propiamente.
Como ejemplo referencial, si la disponibilidad de forraje verde es buena para novillas de 900 lb utilizando Brachiaria decumbens con un contenido de 2.9 % de proteína (C.O.) y una tasa de consumo diario de 52 lb de pasto; evidencia que el suministro total de proteína corresponde a unos 684 gramos (1.51 lb) de proteína total; mientras que el requerimiento de proteína del animal es 1143 gramos (2.52 lb). En consecuencia, es preciso suministrar 8.0 lb/día de un alimento concentrado con 12.5 % de proteína total con miras a proveer la proteína demandada. Sin embargo, es posible utilizar una leguminosa para reducir o eliminar el uso del alimento concentrado.
La alimentación de las novillas en el medio tropical puede depender del forraje verde; pero este modelo no cumple con las necesidades del modelo de alimentación por nutrientes y en consecuencia las tasas de ganancia de peso son inferiores a las tasa de ganancia fijadas para obtener animales con un desarrollo apropiado para el primer servicio. La consecuencia es el aumento de la edad para el servicio y el parto; ya que se retrasan el desarrollo de los órganos y el esqueleto; pero no lo suficiente como para impedir que el sistema reproductor avance funcionalmente; con lo cual se abre la posibilidad de que ocurra la monta o el servicio por inseminación artificial. En consecuencia, las novillas pueden preñarse antes adquirir el peso óptimo; lo cual suele empeorar si se continúa con el mismo modelo de alimentación hasta el momento del servicio y durante los nueve meses de la gestación.
Finalmente tendremos una novilla en proceso de parto, frente a un puerperio y expuesta al periodo de la lactación por 7 a 11 meses; dependiendo del manejo de la finca el animal en mención no posee la madurez somática para encarar los retos metabólicos, glandulares, de producción y reproducción con una baja eficiencia económica; así como múltiples problemas que representan otros costos y gastos especiales. En muchos casos, la vaquilla que no cumplió con los requisitos de peso al momento del servicio y del parto es un desastre económico; y en muchos casos, esta vaca debe ser secada.
La alimentación de la novilla antes del servicio es usualmente cuestionada y en nuestros sistemas no se utiliza el alimento concentrado por calidad y requerimientos nutricionales; por lo que suele encontrarse variaciones en la composición, cantidad y duración del proceso de suplementación. Las malas prácticas de alimentacion conducen a un retraso en adquirir la capacidad reproductiva funcional y en el desarrollo corporal que debe ser primero por peso y luego por edad.
La composición de la dieta es fundamental para cumplir con los requerimientos de nutrientes; sin embargo, la cantidad de la dieta y sus componentes van a determinar el aporte de nutrientes. Es recomendable que la dieta esté compuesta en su mayor parte por forrajes (pasto verde, heno, ensilaje, caña y otros); cuya proporción debe ser entre 80 a 95 %; dependiendo de los componentes de la dieta. En las condiciones del trópico, esta relación es mas difícil de lograr si el modelo de alimentación lo conforman el forraje verde y el alimento concentrado; mientras que si se incluyen otros ingredientes como caña, heno, ensilaje y leguminosas la proporción de la materia seca dependiente de los concentrados se reduce apreciablemente; logrando que al mismo tiempo los costos de alimentación sean reducidos.
 
Gráfica 1: Relación de la tasa de ganancia de peso diario BAJA (580 g/día), MEDIA (680 g/día) y ALTA (770 g/día) según el consumo de materia seca en novillas (libras por día) con pesos de 700, 900, 1100 y 1300 libras.
Medidas del manejo integral durante la gestación, el preparto y el parto en la novilla tipo leche para su bienestar y desarrollo corporal ideal en el trópico - Image 6
 
Cuadro IV: Guía de la composición de la materia seca para la dieta en novillas de reemplazo mayores de 12 meses.
Medidas del manejo integral durante la gestación, el preparto y el parto en la novilla tipo leche para su bienestar y desarrollo corporal ideal en el trópico - Image 7
 
Figuras 5, 6,7 y 8: Alimentación de la novilla antes del primer servicio (Forraje verde, Ensilaje, Leguminosas, melaza de caña y minerales.
Medidas del manejo integral durante la gestación, el preparto y el parto en la novilla tipo leche para su bienestar y desarrollo corporal ideal en el trópico - Image 8
 
La dieta de las novillas antes de preñarse puede ser conformada utilizando FORRAJE VERDE (A VOLUNTAD) con el apoyo de un complemento a base de LEGUMINOSA para proveer PROTEINA, HENO para suministrar FIBRA (carbohidratos estructurales) que contribuye con Energía de bajo costo, ENSILAJE como fuente de energía y una PREMEZCLA MINERAL con un diferencial CATION – ANION inferior a + 5. La presentación o suministro del heno, la leguminosa y el ensilaje pueden hacerse agregando una pequeña cantidad de MELAZA DE CAÑA para mejorar la palatabilidad. La dieta con este complemento puede contribuir a una ganancia de peso entre + 200 a + 500 g/día de acuerdo con la disponibilidad del forraje verde y según la época anual. Como vemos aquí, no se ha suministrado ningún alimento concentrado o derivados de la molienda de granos. Es evidente, que la finca deberá trabajar en un plan de producción de forrajes con valor energético y proteico para evitar la incursión en el uso de alimentos concentrados.
En las leguminosas existen varias opciones; como: kudzu, botón de oro, maní forrajero, leguminosas arbustivas (Bala, Palo Santo, Moringa). No obstante, la finca debe tomar una decisión planificativa oportuna; pues de lo contrario, el suministro de proteínas tendrá que ser atraves del alimento concentrado, la harina de soya y destilado de maíz; encareciendo los costos de alimentación.

Manejo nutricional, control de salud y cuidados especiales en el preparto de la novilla preñada.
El cuidado de la novilla preñada al inicio de la gestación es el mismo que el que recibe durante el periodo con peso para el servicio en términos nutricionales por al menos durante los primeros cinco meses después de la inseminación artificial o monta natural efectiva. Sin embargo, se requiere hacer los ajustes en el último tercio de la gestación; dado el crecimiento del feto y sus demandas de nutrientes; así como el crecimiento que debe mantener la novilla preñada. A continuación se enumeran las principales medidas y estrategias para el seguimiento técnico de la novilla preñada con miras a optimizar su crecimiento, mantener la gestación, garantizar un parto normal dentro de los limites fisiológicos (Hafez, 1989; Holy, 2007; De Armas, 2014), producir calostro apropiado en composición y anticuerpos (Larson et al., 1985) y permitir el primer tercio de la lactación empleando en gran medida las reservas corporales (NRC, 2001; Lucy, 2003).
Los principales cuidados que debe conformar parte del manejo y entorno de la novilla preñada son los siguientes:
  1. Separar las novillas preñadas de aquellas vacías o en espera para evitar que se estresen cuando hay otros animales en celo, por el manejo extra por reproducción y cuando se apliquen medidas de control de salud.
  2. Mantener el cuidado de los pezones para controlar la papilomatosis viral bovina; ya que la misma produce daños anatómicos y funcionales en los pezones en los casos extremos; lo cual debe iniciarse desde las edades muy tempranas con un plan de prevención, control y cuidado del sistema mamario.
  3. Aplicar iodo glicerinado en los pezones libres o afectados y considere la posibilidad de utilizar procedimientos alternativos para el control de los papilomas virales (Quirúrgico, Químico tópico, Térmico tópico); sin comprometer la anatomía dl pezón y la gestación. Nuestros hatos lecheros presentan una prevalencia de papiloma mamario relativamente alta; por lo cual se requiere de dedicar mas cuidado técnico para la prevención y el control de este problema.
  4. Registrar el peso corporal y la estatura para ratificar que el crecimiento es normal y que la alimentación se encuentra acorde con los requerimientos nutricionales; ya que el peso y la estatura son los mejores indicadores de de que bien estamos realizando la alimentación.
  5. Realizar los ajustes nutricionales en la época seca; tomando en cuenta que la disponibilidad de forraje disminuye considerablemente; por lo cual la suplementación debe incrementarse; es decir el suministro de alimentos alternativos; como: concentrado, melaza, caña, heno, pasto de corte e incluso ensilaje si se ha realizado la planificación apropiada con una excelente calidad.
  6. Verificar la preñez aunque la novilla haya sido diagnosticada positiva por primera vez; lo cual debe realizarse entre el 4to y 5to mes de la preñez; para evitar sorpresas reproductivas negativas.
  7. Seguir las instrucciones y recomendaciones de los productos contra la garrapata y las moscas; evitando la sobredosis por concentración en la dilución o aumentando el exceso de producto por animal; ya que estos productos son de riesgo para la gestación si no son bien manejados.
  8. Utilizar los minerales y vitaminas que puede anexarse al alimento concentrado o a otros ingredientes como melaza o pasto picado para mantener una dieta con un bajo diferencial anión catión desde muy temprano en la gestación.
  9. Suplementar con minerales vía parenteral; en especial Hierro, cobre, cobalto, iodo, selenio y fósforo; los cuales son elementos limitantes para la futura vaca y su cría; afectando procesos como la producción de sangre (hematopoyesis), calidad del calostro, estado inmunitario del animal, producción de anticuerpos, funcionamiento glandular, eliminación de la placenta, recuperación puerperal, reactivación de los ovarios después del puerperio; pero también afectar la calidad inmunológica del calostro y el perfil hematimetrico de la cría.
  10. Aplicar vitamina AD3E por vía intramuscular en las novillas gestantes al inicio de la época seca y unos 120 días posterior con un máximo de 4 ml IMP (Vitamina A 2, 000,000 UI; vitamina D 300,000 UI y vitamina E 200 mg para evitar el debilitamiento de las reservas liposolubles corporales debido a los efectos de la época seca sobre el valor vitamínico de los forrajes verdes, por el menor consumo de forraje verde equivalente debido a la disponibilidad forrajera y a su propia calidad nutricional.
  11. Aplicar selenio a los 60 y 30 días antes del parto para mejorar el contenido de anticuerpos en el calostro, fortalecer el funcionamiento del sistema reproductor después del parto, facilitar la involución uterina y evitar trastornos durante la involución puerperal (15 a 20 mg de Selenio en forma de selenito sódico por vía intramuscular).
  12. Utilizar un máximo de 5 lb de alimento concentrado por día en la novilla preñada entre 30 y 210 días después del servicio efectivo; especialmente en la época seca; a partir de lo cual, se debe reducir el concentrado y hacer énfasis en los forrajes como principal alimento. Esta medida es fundamental para que la novilla tenga una mejor salud metabólica, ruminal y hepática; condición que es necesaria para abordar el proceso de la calostrogénesis, el parto y la lactación.
  13. Incursionar en el uso del heno (2 a 3 lb/animal) en los últimos meses de la gestación ya que este ingrediente es esencial para el normal funcionamiento del rumen y el tracto intestinal cuando la gestación avanza; con su respectivo retiro en las últimas dos semanas de la gestación.
  14. Suspender el uso de la melaza en los últimos 45 a 60 días de la gestación; ya que esta posee un alto contenido de potasio y genera disturbios en el control de la presión osmótica, los fluidos corporales y su tránsito en el sistema mamario; generando problemas de edema mamario y retención placentaria.
  15. Ubicar la novilla con preñez avanzada (8 meses y una semana) en el lote de paritorio especial, 21 días antes de parir; ya que no es conveniente que comparta la misma cuadra con vacas de un estado jerárquico superior para evitar que sea golpeada y arriesgar el éxito de la preñez propiamente.
  16. Suministrar alimento concentrado (máximo 6 lb/día) con levadura (12 g/día) o cultivo de levadura (50 g/día) para contribuir con la adecuación ruminal. El seguimiento nutricional de la novilla preñada especializada en producción lechera durante las últimas tres semanas de la gestación es homologo a las recomendaciones de la vaca propiamente. Las recomendaciones en el plan de alimentación y la nutrición [NRC (1989; 2001) y Oetzel (1997)].
  17. La composición de la dieta en base seca incluye: Energía Metabolizable 1.89 a 3.25 Mcal/kg, proteína total 15.5 %, fibra total 20 %, Fibra acido detergente 27%, fibra neutro detergente 35%, calcio 0.25 % y fósforo 0.30 % (ver cuadro V).
  18. Mantener agua disponible para el paritorio bajo la protección de la sombra para mejorar el consumo y evitar el calentamiento por la radiación solar (Bajo sombra es 5 a 8°C menos).
  19. Mantener el área del paritorio limpia de objetos metálicos, malezas, chatarra, troncos, elementos de riesgo físico; especialmente de alambre viejo que no se utiliza en la finca.
  20. Procurar que las mangas del paritorio tengan sombra natural o sombra artificial para evitar que los animales reciban radiación solar excesiva; con lo cual el estrés calórico puede pasar de ligero a severo en la época seca en el trópico.
  21. Ubicar el paritorio donde la vigilancia sea accesible para garantizar la supervisión de los animales que presenten signos del proceso del parto o de cualquier anormalidad; al margen de poder actuar en forma oportuna.
  22. Utilizar los registros de reproducción para evaluar la duración de la gestación y estimar cualquier consideración especial en caso del atraso o adelanto del parto; aunque la raza Pardo Suiza es la que presenta la mayor longitud gestacional entre las razas lecheras.
Los requerimientos nutricionales para la novilla con preñez avanzada son superiores a las necesidades del mantenimiento en la vaca multípara como se ilustra en el cuadro VI; por lo cual se deben hacer los ajustes en el programa de alimentación; en especial en el último tercio de la gestación. El plan de alimentación se debe ajustar durante la gestación avanzada partiendo de que la madre y la cría se encuentran en crecimiento y las implicaciones nutricionales afectan todos los nutrientes sobre la base del mantenimiento (ver cuadro VI). Este renglón es el de mayor limitación para el desarrollo de la novilla gestante; así como para el crecimiento del feto (Cuadro V, VII).
El potencial nutricional del forraje verde es insuficiente en términos del contenido y aporte de energía y proteína para la hembra bovina gestante, especialmente cuando el animal se encuentra ante dos condiciones metabólicas de demanda de nutrientes (crecimiento de la madre y crecimiento fetal). La tendencia del ganadero tropical es depender del forraje verde casi exclusivo ya que es la fuente de alimentación de menor costo; pero eso trae como consecuencia aunado a los demás factores antagónicos para la vaquilla como son fallas de subnutrición y energética y proteica desde su fase como lactante hasta la gestación.
 
Cuadro VI: Requerimientos nutricionales diarios en la novilla gestante
Medidas del manejo integral durante la gestación, el preparto y el parto en la novilla tipo leche para su bienestar y desarrollo corporal ideal en el trópico - Image 9
 
Cuadro VII: Principales requerimientos nutricionales diarios de la vaca y la vaca primeriza de las razas pesadas (últimos dos meses de la gestación).
Medidas del manejo integral durante la gestación, el preparto y el parto en la novilla tipo leche para su bienestar y desarrollo corporal ideal en el trópico - Image 10
 
La meta nutricional y alimentaria al final de la gestación es que la novilla llegue al parto en una condición corporal de 3.75, con la habilitación ruminal requerida para recibir el forraje verde y alimentos concentrados en energía y proteína cuyos derivados puedan ser metabolizados por el hígado para que los mismos sean utilizados para el mantenimiento y la producción de leche en la vaca primeriza; sin que se presenten problemas metabólicos o irregularidades en el desempeño lactacional y reproductivo post parto.
Aporte nutricional de los pastos para la novilla gestante
Los forrajes verdes son el ingrediente prevalente en la dieta de las novillas para el servicio y para las hembras gestantes incluyendo novillas y vacas; por lo que es imperativo que si la disponibilidad de forraje verde es adecuada, solamente se logra suministrar entre el 60 y 75% de la necesidad de energía neta y entre el 45 y 68% de la proteína que demanda una hembra con una gestación de seis o más meses según las necesidades nutricionales (NRC, 1989, 2001).
            
 Figura 6: Los forrajes verdes y la nutrición de la novilla lechera gestante.
Medidas del manejo integral durante la gestación, el preparto y el parto en la novilla tipo leche para su bienestar y desarrollo corporal ideal en el trópico - Image 11
 
La alimentación de las novillas para el servicio hasta el quinto mes de la gestación pueden seguir el patrón del cuadro IV; por lo cual, el suministro del forraje verde a voluntad se complementa con el alimento concentrado entre cinco a ocho libras por día si el objetivo es alcanzar una tasa de ganancia de peso entre 650 a 770 g/día. Es evidente, que una forma de abaratar los costos de alimentación puede incluir alternativas como las leguminosas, la caña y otros recursos como el heno; sin embargo, la cultura técnica y administrativa de la finca es que se invierte más en la alimentación de las vacas en producción y menos en aquellas que no están en producción.
Manejo, cuidados y estrategias reproductivas para servicio, gestación y parto.
Como medidas de importancia técnica para la novilla en su primer parto; a partir del cual se convierte en vaquilla, implica varios aspectos que resultan críticos y que deben ser correspondidos de manera oportuna para evitar las implicaciones negativas que afectarían la salud, el desempeño lactacional y la restauración reproductiva (Leach and Allrich, 1999). A continuación se mencionan los principales cuidados de índole reproductivo, sanitarios y nutricionales afines:
1º. La habilitación reproductiva en la hembra bovina debe aplicarse cuando su peso sea entre las 750 y 850 lb; utilizando el peso en lugar de la edad para los sistemas tropicales; ya que los sistemas de alimentación poseen un menor valor nutricional y por ende las tasa de ganancia de peso no coinciden con el peso ideal (780 a 850 lb) a una edad de 14 a 16 meses como ocurre en los sistemas de levante y desarrollo de hembras para el reemplazo en los Estados Unidos (Hoard’s Dairyman, 1982; NRC, 1989).
2º. Verifique la efectividad del servicio natural o inseminación artificial entre los 45 y 60 días post servicio para definir el destino reproductivo de la novilla y otras acciones para lograr su preñez propiamente.
3º. Ubique las novillas que resulten preñadas en un mismo lote para que reciban el mismo seguimiento reproductivo durante la gestación, preparto, postparto y lactación y que no interactúen con otras hembras gestantes que puedan lastimarlas.
4º.Dar seguimiento a la gestación, parto y puerperio siguiendo el patrón reproductivo de la hembra bovina tipo leche como indica Morrow (1980) y De Armas (2014); y haciendo su movimiento al grupo de paritorio una tres semanas antes del parto.
5º. Efectué los ajustes en la alimentacion durante la estancia dentro del paritorio para incorporar el alimento concentrado con 12% de proteína, calcio 0.40% y fosforo 0.40% para facilitar las condiciones que culminaran con la adecuación microbiológica en el rumen de tal manera que el animal pueda recibir apropiadamente la dieta de la vaca en lactación que incluye mas almidones, carbohidratos solubles, proteína, minerales y vitaminas en mayores concentraciones dado sus requerimientos nutricionales (NRC, 2001).
5º. Fiscalizar los signos del parto, la posición del feto, la expulsión de una parte de la bolsa amniótica, la lubricación del canal de parto, las contracciones uterinas, la expulsión del feto y la expulsión de la placenta (Holy, 2008; De Armas, 2014).
6º. Procurar condiciones higiénicas y de bienestar para el desarrollo del parto.
7º. Mantenga vigilancia sobre el parto y tome la decisión de buscar ayuda técnica si la novilla tiene más de dos horas de haber iniciado labores y no se produce la fase II del parto o expulsión del feto.
8º. Brindar la asistencia del parto en la vaca primeriza siempre que sea necesario; por lo cual se debe buscar asistencia técnica en lugar de intentar acciones basadas en el conocimiento empírico que funcionan en muchos casos pero que en la mayoría de las situaciones difíciles complican los resultados y comprometen mas la vida de la vaquilla y de la cría.
9º. Dar asistencia a la cría recién nacida de conformidad con el cuidado de las fosas nasales, medidas de higiene, suministro de calostro, cuidado del ombligo y suministro de ambiente seguro para la cría procurando su bienestar y la seguridad de la cría ante todo.
10º. Supervisar que la placenta haya sido expulsada después de tres a cuatro horas; inicie la aplicación de medidas que favorezcan el desprendimiento de la placenta, la tonificación uterina y el control bacteriológico del medio intrauterino para evitar en lo posible el desarrollo de infecciones.
 
Figuras  7, 8, 9 y 10: Patrón fisiológico del proceso del parto, cuidados y atención  oportuna.
Medidas del manejo integral durante la gestación, el preparto y el parto en la novilla tipo leche para su bienestar y desarrollo corporal ideal en el trópico - Image 12
 
11º. Evaluar el tracto vaginal de la vaquilla después del parto al segundo o tercer dia para determinar el grado de traumatismo las medidas respectivas. Si el sector vaginal evidencia laceraciones marcadas, desgarre vaginal y heridas en algunos casos es preciso tomar las medidas pertinentes mediante la intervención veterinaria para evitar la prolongación del traumatismo local, el establecimiento de las infecciones y las consecuencias febriles, digestivas y metabólicas que no favorecen la adaptación de la vaquilla frente al nuevo reto lactacional que su organismo debe enfrentar por primera vez.
12º. Evaluar el sistema mamario de la vaquilla al momento de obtener el primer calostro y verifique la funcionabilidad de los cuatro pezones; en cuyo caso puede ayudar a la bajada de la leche y tonificar el utero mediante la aplicación de oxitocina a razón de 30 a 40 UI IM.
13º. Dar seguimiento al puerperio mediante el examen en la fase inicial (primeros diez dias), fase media (15 a 20 días) y puerperio avanzado (25 a 40 días).
14º. Procurar estimular el sistema digestivo; suministrando aquellos ingredientes de la dieta que tienen alta palatabilidad; sin excluir el forraje verde como plataforma principal. Es muy importante el consumo de agua y de los alimentos para activar el sistema digestivo; ya que el parto implica la reducción en la actividad digestiva en general.
15º. Permitir que la cría permanezca con la vaquilla por 24 a 48 horas para estimular el complejo glandular y a la vez estimular el sistema nervioso en la cría; sin descuidar el suministro de calostro y el ordeño oportuno de la vaca desde su primer día de parida.
16º. Evitar la manipulación violenta de la cría en los partos distócicos; en cuyos casos es preferible la atención veterinaria con los cuidados establecidos para tales casos con el objetivo medular de cuidar la madre y la cría. En los casos extremos es preferible la aplicación de la cesárea si los procedimientos rutinarios no logran extraer el feto. Pero bajo ninguna circunstancia se debe hacer extracción violenta del feto sin verificar la presentación.
17º. Evitar la aplicación de cualquier fármaco (analgésicos, sedantes, ecbólicos, prostaglandinas, antibióticos, antiparasitarios) durante el proceso del parto o inmediatamente después del mismo; salvo que el medico veterinario lo recomiende según las circunstancias del caso.
18º. Dar seguimiento a la temperatura rectal, posición dorsal de la vaca, actividades y secreciones genitales en los primeros cinco días después del parto e informar cualquier anormalidad al veterinario de la finca en caso de problemas como; fiebre (>39.5 °C), inapetencia, anorexia, postración, caminar vacilante, baja temperatura (< 37.5 °C), timpanismo, dolor, incoordinación motora, retención placentaria, secreciones fétidas, parálisis ruminal y desórdenes metabólicos.
19º. Establecer el control y evaluación del puerperio y procurar la intervención técnica del médico veterinario para aquellos casos que corresponden a las patologías puerperales y donde se amerita el uso de los antibióticos y otros fármacos (desinflamatorios, analgésicos, antipiréticos, diuréticos y otros).
RECORDEMOS QUE NO ES UNA CUESTION DE COSTO, sino de atención oportuna con MINIMAS CONSECUENCIAS A PESAR de los riesgos involucrados en dicha intervención cuando el parto no se presenta como proceso normal.
Finalmente, la salud y el bienestar de la novilla gestante se encuentran relacionados con el manejo oportuno y las medidas que favorecen el desempeño funcional para el crecimiento, la reproducción, la gestación, el parto y el primer ciclo de producción determinando su productividad; sin embargo, este mismo manejo preparto en la novilla gestante y lactacional en la hembra bovina primeriza también contribuye a determinar la trayectoria biológica y productiva de la vaca lechera en toda su vida útil por longevidad y eficiencia neta total.

Bibliografía
Araúz, E. E. 2004 Manejo Reproductivo del Hato Lechero en Condiciones del Trópico Húmedo en Panamá. En: Curso de Producción Lechera Tropical, Programa de Maestría en Producción Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá.
Araúz, E. E. 2007. Principales limitantes técnicas de la producción lechera y medidas para mejorar la productividad en Panamá. Conferencia técnica en el día de Campo del Banco Nacional, Celebrada en la Hacienda Berard, Volcán.
Araúz, E. E. 2008. Evaluacion funcional y selección de las vacas y progenies según los registros de la finca lechera para incrementar la productividad. Conferencia Magistral. XII Congreso Internacional de Ganado Lechero, APROGALPA, Ciudad de Volcán, Provincia de Chiriqui, República de Panamá.
Ara?z, E. E. 1994. Efecto de la disponibilidad de forraje verde sobre el uso del alimento concentrado para la vaca lechera en el tropico húmedo. Investigación. Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panama.
Ara?z, E. E. 1995. Estrategia para la alimentación de la vaca lechera en lactacion en el tropico. Revista internacional El ganadero, Panamá.
Ara?z, E. E. 2001. Nutrición y alimentación del ganado lechero en el tropico. En: Produccion lechera tropical (PMA 746), Programa de Maestria en Produccion Animal, Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Vicerrectoria de Investigación y Postgrado, Universidad de Panamá.
Ara?z, E. E. 2006. El estrés calórico y sus efectos negativos sobre la fisiología, metabolismo, reproducción y eficiencia de la producción en el ganado bovino de leche. IX Congreso científico Agropecuario, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá.
Ara?z, E. E. 2006. Utilización del cultivo de levadura para en vacas lecheras bajo estrés calórico en sus primeros 150 días de la lactación. Investigación, departamento de Zootecnia, FCA, Universidad de Panamá.
Ara?z, E. E. 2008. Importancia del forraje verde y el alimento concentrado para la producción lechera tropical. En: Producción lechera tropical (MPA 746), Programa de Maestría en Produccion Animal, Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Vicerrectoria de Investigación y Postgrado, Universidad de Panamá.
Araúz, E. E. 2009a. El registro individual y la tarjeta de producción y reproducción para la valoración del registro en el ganado bovino de leche y carne. En: Los registros para la evaluación y selección bovina. Selección Bovina. Programa académico. Programa de la Asignatura LCPA 445, Departamento de Zootecnia, facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá.
Arauz, E. E. 2009b. Manejo integral y cuidado estratégico de la vaca lechera primeriza desde la Gestacion hasta el secado. Memoria del Congreso Internacional de Producción Lechera. AGROGALPA, Panamá.
Araúz1 E. E. y E. A. Montero2 De Armas, R.3, 2009. Efecto del consumo de energía neta y proteína sobre la producción de leche y el desempeño reproductivo postpartum en vacas primíparas Holstein y Pardo suizo en tres sistemas de alimentación para la producción lechera grado a. Conferencia desarrollada en el Congreso Nacional de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Panamá, Panamá.
Araúz, E. E. 2010. Principales registros biológicos para evaluar la capacidad funcional de la vaca lechera y su importancia para mejorar el manejo y la eficiencia en la producción lechera. Publicado el: 15/02/2010. Depto. de Zootecnia, Centro de Enseñanza e Investigaciones Agropecuarias de Chiriquí (CEIACHI), Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá. En: Internet: Engormix.com. www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/manejo/articulos/principales-registros-biologicos-evaluar-t2800/p0.htm - 171k
Araúz, E. E., Fuentes, A. y Méndez, N. 2010. Alteración diurna de la carga calórica corporal e interrelación de las temperaturas rectal y láctea en vacas cruzadas (6/8 Bos taurus x 2/8 Bos indicus), Pardo Suizo y Holstein bajo estrés calórico diurno durante la época seca en el clima tropical húmedo.
(Daytime alteration of body heat load and relationship between rectal and milk temperatures in crossbred (6/8 Bos taurus x 2/8 Bos indicus), Brown Swiss and Holstein lactating cows under heat stress during summer time in the humid tropical climate). 2010 Volumen 11 Número 11. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110/111002.pdf
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org
Vol. 11, Nº 11 Noviembre/2010 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110.html
Bazer, F. W., T. L. Ott and T. E. Spencer. 1994. Pregnancy recognition in the ruminants, pigs and  horses: Signals from Trophoblast. Theriogenology 41:79
Barnys, H. 2004. Condición corporal, consumo de materia seca y produccion de leche a traves de la lactacion. Departamento de Ciencia Animal, Universidad de Florida, Fl, USA.
Butler, W. R. and Smith, R. D. 1989. Interrelationships between energy balance and postpartum reproductive function in dairy cattle. J. Dairy Science 72:767.
De Armas, R. 2013. Anatomofisiología reproductiva. Programa de maestría en Reproducción Animal y Mejoramiento Genético. Universidad de Panamá.
Edmondson, A. J., Lean, I. J., Weaver, L. D., Farve, T. and Webster, G. 1989. A body condition scoring chart for Holstein dairy cows. En: J. Dairy Science 72:68 – 78.
Fergusson, J. D. and Chalupa, W. 1989. Impact of protein nutrition on reproduction in dairy cows. J. Dairy Science 72:746 – 766.
Fricke, P. M. 1999. Reproductive management of dairy heifers and cows. Department of Dairy sciences, University of Wisconsin, WI, USA.
Hafez, E. S. E. 1989, 2000. Reproduction in Farm Animals.
González, E. et al., 2007. Caracterización de los indicadores reproductivos en fincas lecheras grado A en la cuenca lechera de Bugaba. Tesis de Licenciatura, Zootecnia, Escuela de Ciencias Pecuarias, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá.
Laboratorios ELANCO, 2004. La condición corporal en la vaca lechera y su importancia en los programas de alimentación.
Lucy, M. C. 2003. Mechanisms linking nutrition and reproduction in post partum dairy cows. Reproductive Supplement 61:415-427.
Leach M. C. and R. D. Allrich. 1991. Reproduction of Dairy Cattle: Postpartum disorders, Cooperative Extension Service, Purdue University, USA.
McDowell, R. 1981, 1985. Effect of environment on nutrient requirements of domestic animals. Academy of Sciences, WA, USA.
Miller, J. W. 1989. Nutrición y Alimentación del Ganado Lechero. Editorial Acribia, España.
Montenegro, Luis, E.E. Araúz, A. Fuentes, N. Santamaría, Julio 2013. Profiles of the body weight and somatometric indicators in female dairy cattle with reproductive maturity in Holsteins and brown Swiss Breeds in the grade A dairy farms.
Montenegro L. 2013. Evaluación del Desarrollo somatométrico en la hembra bovina Holstein y Pardo Suizo en Panamá. Tesis de licenciatura en Zootecnia. Escuela de Ciencias Pecuarias, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá.
Nebel, R. 1998, 1999. Your Herd’s reproductive Status. Virginia Cooperative Extension. Publication number 404-005, USA.
NRC, 1989, Nutrient Requirements of Dairy Cattle. National Academic of Sciences, WA, USA.
NRC, 2002, Nutrient Requirements of Dairy Cattle. National Academic of Sciences, WA, USA. Washington State University, Pullman, Washington, USA. Pag. 221 – 231.
Senger, P. L. 1997. Early embryogenesis and maternal recognition of pregnancy. En: Pathways to pregnancy and parturition. Department of Animal Sciences, Washington State
Oetzel, C.R. 1997. Improving reproductive performance in dairy cattle via milk fever prevention. The Bovine Proc. 20th Annual Meeting American Association of Bovine. Pract., p52.
Wattiaux, M. 2002. Crianza y desarrollo de la hembra para el reemplazo en fincas lecheras. Instituto Babcock, Wisconsin, USA.
West, J. W. 2004. Heat stress affects how dairy cows produce and reproduce. Animal and Dairy Science Department, University of Georgia, Athens, GA, USA.
Temas relacionados
Autores:
EDIL ENRIQUE ARAUZ SANTAMARIA
Universidad de Panamá
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Janna Mansourova
31 de marzo de 2017
Excelente articulo ! Muchas gracias!
MV Jaime Vásquez Molina
10 de noviembre de 2015
Excelente. Muy buenas explicaciones.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate