Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Linea Vaca Saludable

Publicado: 17 de noviembre de 2016
Por: Agrocereales Argentina
PRESENTACION:
 
  • Alimento balanceado completo (3,1 mcal em y 16% de proteína) 
  • Concentrado al 40%: para mezclar con maíz grano y/o silo de maíz. 
  • Concentrado líquido: para ser suministrado en vacas frescas como parte del programa saludable de manejo, que evite la aparición de enfermedades metabólicas. 
Linea Vaca Saludable - Image 1

En las últimas dos semanas antes del parto y en el inicio de la lactación, la administración de LA LINEA VACA SALUDABLE, ha demostrado ser particularmente eficaz como parte de una estrategia de alimentación adecuado. Debido a su efecto particular con respecto a la prevención de la cetosis y estabilizar el metabolismo.

Durante las tres semanas previas al parto y tres semanas posteriores al parto (como mínimo) recomendamos el uso de la LINEA VACA SALUDABLE, en cualquiera de sus resentaciones, el consumo depende del peso vivo y la presentación del producto, logrando un aporte de un alimento balanceado con 16% de proteínas y 3,1 Mcal de energía. Con esto la vaca consume lo necesario para evitar enfermedades metabólicas (muy comunes en esta etapa) causantes del 80% de la mortandad de un tambo y además, por el contenido de Vitaminas A-D-E, levaduras y minerales orgánicos protegidos (como Zn, Se, Cu y Mn) previene problemas de retención de placenta, metritis y mastitis posteriores al parto y en los primeros 30 días de lactancia.
En el comienzo de la lactancia, en particular, el uso de la LINEA VACA SALUDABLE disminuye la concentración de cuerpos cetónicos en la sangre, la leche y la orina. Este efecto especial puede explicarse a través de su conversión directa a ACIDO PROPIONICO, el cual es crucial en el metabolismo energético de las vacas. Por lo tanto la LINEA VACA SALUDABLE apoya el metabolismo en el hígado de manera muy eficaz mediante la formación de un menor número de cuerpos cetónicos, reduciendo así el riesgo de cetosis.
Otras secuelas tales como fiebre de la leche, problemas de placenta y mastitis que ocurren con menor frecuencia, también se pueden prevenir con el uso de la LINEA VACA SALUDABLE, ya que conduce directamente a una mayor concentración de glucosa en la sangre. Numerosos estudios han demostrado una mayor producción de leche ha ido acompañada de concentraciones más bajas de BHB (beta-hidroxibutirato) en la sangre.


CARACTERISTICAS DE LA TRANSICION
 Linea Vaca Saludable - Image 2
Después del parto, se espera que las vacas alcancen la producción máxima de leche lo antes posible y que se queden preñadas de nuevo en 85 días. Este es un gran reto y la habilidad de las vacas para conseguirlo se mejora con una buena nutrición durante las seis semanas que dura este período de transición. Las vacas que entran en este período de transición, desde tres semanas antes del parto hasta tres semanas después, se encuentran en una situación crítica. “Los cambios durante este período tienen grandes efectos fisiológicos sobre la vaca” y “el control y la alimentación durante las tres últimas semanas del período de secado tienen profunda influencia en las enfermedades del período después del parto”. Se aconseja a los productores de leche usar 4 estrategias de alimentación durante el período de transición para evitar enfermedades e infecciones después del parto:
1. Prevenir los descensos de la concentración de calcio en la sangre o el suero (fiebre de leche). La fiebre de leche y la hipocalcemia subclínica ponen a las vacas en grandes riesgos de enfermedades tras el parto que pueden reducir la posibilidad de preñez y desembocar en grandes riesgos de desecho o incluso la muerte. Proponemos algunos ajustes en la ración que ayudarán a prevenir la fiebre de leche:
a. Hacer análisis del forraje para determinar los contenidos de sodio, potasio, cloruro y sulfuro.
b. Usar forrajes con bajo contenido en potasio.
c. Durante el período de transición, formular raciones con la más baja diferencia catión-anión.
d. Evitar buffers.
e. Solicitar LINEA VACA SALUDABLE con sales aniónicas (dependiendo del análisis de agua y alimentos complementarios),o sin sales anionicas .

2. Evitar un balance negativo de energía justo después del parto. Es crucial aumentar la densidad de la energía de la ración para compensar la reducción de materia seca. De lo contrario, las vacas pueden entrar en un estado de balance energético negativo causando movilización de reservas propias que va en detrimento de las funciones del hígado, causando cetosis o el síndrome del hígado graso. Fomentar enormemente la ingestión de la materia seca con LINEA VACA SALUDABLE, ya que ofrece alimentos sabrosos y ENERGIA EXTRA con grasas protegida y precursores del acido propionico.

3. Preparar el rumen para la dieta altamente concentrada que se dará después del parto. La LINEA VACA SALUDABLE se formula para ofrecer una dieta similar a la de vaca en lactancia, ayudando a preparar el rumen, evitando grandes cambios en la microflora ruminal y recibir así, una dieta alta en energía y proteína. Los cambios repentinos en dietas de lactancia de alta energía, pueden desencadenar acidosis ruminal, por esto, adaptar la microflora del rumen a las dietas altas en almidón necesita tres o cuatro semanas.

4. Minimizar la disminución de las funciones inmunitarias asociadas con el parto. Los cambios asociados con el parto pueden suprimir los sistemas inmunitarios de las vacas. La LINEA VACA SALUDABLE aporta suplementos adicionales de vitamina E, vitamina A, vitamina D, biotina, cobre, zinc, manganeso y selenio orgánicos de
alta absorción y levaduras que pueden ayudar a mantener la inmunidad de las funciones. Un balance negativo de energía, trae consigo un gran efecto inmunosupresor.

Estrategias de monitoreo de la vaca en transición

El período desde un estado de preñez no lactante (vaca preparto) a un estado de no preñez y lactante (vaca postparto) es a menudo una experiencia desastrosa para la vaca lechera.1
El período de transición, definido como las últimas 3 semanas de gestación hasta las primeras 3 semanas de lactancia, tiene un objetivo de llevar un adecuado manejo y asegurar un adecuado desarrollo de la cría en el último tercio de gestación, mantener una adecuada Condición Corporal (CC), preparar la glándula mamaria para la próxima lactancia, optimizar la producción de leche y minimizar la incidencia de enfermedades del periparto. Sin embargo, durante este período ocurren un sin número de desórdenes, tanto metabólicos como infecciosos, que determinan un impacto económico negativo para las operaciones lecheras. La fiebre de leche o hipocalcemia, la retención de membranas fetales (RMF), la metritis, la cetosis y el hígado graso junto con los desplazamientos del abomaso principalmente afectan a la vaca durante las primeras 2 a 3 semanas de lactancia.
El estrés físico y metabólico de la preñez, el parto y la lactancia contribuyen a la disminución de las defensas del animal durante el período periparto. Esta inmunosupresión conlleva a un incremento de la susceptibilidad a la mastitis y subsecuentes enfermedades de tipo infecciosas. Otras enfermedades que no son clínicamente aparentes durante las primeras dos semanas de lactancia (laminitis, quistes ováricos y endometritis) pueden afectar al animal a posterior, pero estan relacionadas con lo que ocurrió en el período de transición.
Son muchos los factores de riesgos que se han asociado a las enfermedades del periparto. Muchas de estas enfermedades a su vez son factores de riesgo de otras, por ejemplo, una vaca que experimenta un episodio de fiebre de leche tiene un riesgo de 2 veces mayor de contraer una distocia o retención de membranas fetales y un riesgo de 2,4 veces de desarrollar un cuadro de cetosis.
Conociendo los factores de riesgo se puede lograr prevenir en alguna medida los desórdenes del periparto con la consiguiente disminución de las pérdidas económicas e incremento en la rentabilidad del negocio lechero, los factores nutricionales y de manejo juegan un rol preponderante en el desarrollo de muchas enfermedades.
Quizás el factor fisiológico que mayormente incide en la aparición de las enfermedades del periparto es la disminución en el consumo de materia seca (MS) que ocurre durante la última semana de gestación y que continúa por un período relativo después del parto. Esta disminución explica la movilización de reservas corporales que la vaca experimenta durante el periparto con el consecuente incremento en los ácidos grasos no esterificados y el posible desarrollo de hígado graso, si es que la vaca está sobre condicionada al momento del parto (CC > 3.75) y la movilización grasa es excesiva. Por otro lado, si la vaca genéticamente presenta un potencial de alta producción, requerirá de una mayor demanda de glucosa para la síntesis de lactosa. En este escenario la vaca experimenta una hipoglicemia relativa que junto con la movilización grasa desencadenará una mayor producción de cuerpos cetónicos, con el consiguiente desarrollo de cetosis clínica o subclínica. Por otro lado, las excesivas demandas de calcio han hecho de la hipocalcemia una de las enfermedades metabólicas más recurrentes en el ganado lechero al momento del parto. Últimamente, y en el contexto de la prevención de la hipocalcemia clínica, la alimentación con sales aniónicas ha sido fundamental.
Paralelamente, la adaptación del rumen a una dieta más rica en carbohidratos no estructurales (almidón) requiere de una estrategia cuidadosa y efectiva con el propósito de evitar cambios bruscos en la fermentación ruminal y el desarrollo de acidosis subclínica. La aparición de acidosis subclínica se verá reflejada en una mayor incidencia de cojeras durante los primeros 100 días de lactancia y una disminución en el porcentaje de materia grasa láctea.
En el marco de estas complejas interacciones, el manejo general y alimentario del período de transición se hace prioritario. Cualquier esfuerzo que signifique evitar una caída brusca en el consumo de MS alrededor del periparto será beneficioso para el animal. Las estrategias de manejo deben comenzar por un período de secado adecuado de entre 50 a 70 días pre parto. La CC al secado debe ser la adecuada (3 a 3.25) para permitir a la vaca mantener o ganar levemente CC y asi obtener una CC al parto de 3.5 para vacas y 3.25 para vaquillas. Los requerimientos de energía y proteina durante la primera fase del secado deben ser moderados (tabla 1). Tres a cuatro semanas antes de la fecha probable de parto las vacas deben ser movidas a un lote de transición preparto, las cuales deben empezar a recibir una dieta más rica en concentrados, similar a la dieta de lactancia, con el propósito de adaptar el rumen a las nuevas condiciones de alimentación. El uso de sales aniónicas debe ser relativo al contenido de potasio y otros iones de la dieta preparto. Considerando la información disponible relativo al contenido de iones de la dieta preparto, se debe ofrecer una ración con una diferencia catiónica aniónica de -50 a -100 mEq/kg MS, usando la ecuación = (Na + K) – (Cl + S). De este modo, se logrará prevenir en una gran magnitud la aparición de fiebre de leche. El uso y consumo adecuado de las dietas aniónicas se debe monitorear periódicamente a través de la medición del pH urinario.
Para la raza Holstein la meta debe ser de entre 6 y 6,5. El tamaño de la fibra efectiva es crucial en la prevención de acidosis subclínica y desplazamientos del abomaso. Tanto un tamaño pequeño como un exagerado tamaño de partículas pueden significar una alteración en el consumo de MS y los patrones de fermentación ruminal. Con un tamaño excesivo de fibra, el animal tiende a seleccionar las partes más suculentas de la dieta con un resultado similar o quizás peor al consumo de dietas con tamaños de partículas exageradamente pequeñas. La medición del tamaño de partículas se puede llevar a cabo en forma rutinaria a través del uso de separadores, principalmente de dietas mixtas o totales. Para esto, estratégicamente se debe evaluar el orden en la incorporación de los insumos al carro mezclador y el tiempo mínimo y máximo de mezclado para lograr dicho objetivo. El nivel de proteina debe ser el adecuado y no permitir un exceso que se puede pagar caro debido al costo de la proteina y al impacto negativo en la fertilidad que podrían significar los excesos de amonio ruminal y urea en el organismo. La proteina cruda se puede monitorear a través de las mediciones de nitrógeno ureico en leche o sangre, y se debe interpretar con precaución, considerando también el nivel energético de la dieta. Los minerales deben ser balanceados, cuidando de respetar las relaciones recomendadas, especialmente de los elementos traza. Lo mismo es válido para las vitaminas.
El uso de ciertos aditivos puede ayudar a disminuir el riesgo de algunas de las enfermedades del periparto. El uso de ionóforos, aminoácidos quelados, glicerina cruda, propionato de calcio, niacina, vitamina E/Se y otros aditivos son recomendaciones viables en el manejo de la vaca en transición. Sin embargo, ellos no reemplazan los niveles de los nutrientes esenciales, sino más bien complementa el efecto de un buen manejo alimentario.
El momento del secado ofrece la oportunidad de evaluar la glándula mamaria antes de llevar a cabo dicha norma de manejo. La terapia de secado es fundamental para prevenir el desarrollo de mastitis durante el periodo seco. Este momento también puede ser aprovechado para realizar el recorte correctivo de las pezuñas en el marco de la prevención de las cojeras. Sea cual sea el protocolo, los esquemas de vacunación no se deben olvidar en ningún momento. El uso de vacunas en la prevención de mastitis ambientales al parto, enfermedades infecciosas recurrentes o vacunas que estimulen la producción de calostro de mejor calidad se pueden considerar durante este período.
Finalmente, todos los factores relacionados al confort de la vaca en transición y por ende a una optimización del consumo de MS alrededor del parto serán fundamentales como parte del manejo del rebaño. Un adecuado espacio de comederos (0.7 m lineales por animal), sombra tanto en los comederos como en los lugares de descanso, agua limpia y abundante, pisos mixtos de tierra y concreto que permitan a la vaca comer satisfactoriamente y luego echarse confortablemente, el uso de dietas completas o mixtas, ventiladores, frecuencia de alimentación, son algunos de los factores que se deben siempre tener en cuenta en un adecuado manejo de la vaca en transición. La limpieza de los corrales permitirá una ubre más limpia y un parto más higiénico y menos estresante. Por último, el manejo del parto per se requiere especial atención.
No se debe sobredimensionar la asistencia del parto. Muchas veces las distocias son inducidas por el propio ser humano al atender un parto en forma prematura o exagerada. La vaca al parto requiere de un ambiente limpio y tranquilo, el ternero también.
Aun cuando el manejo puede ser el ideal, la aparición de enfermedades es siempre una posibilidad. Sin lugar a dudas estas enfermedades le significan perdidas económicas manifiestas al productor; por lo tanto el monitoreo de la salud del rebaño es fundamental para el diagnóstico precoz de estas enfermedades y para establecer las medidas de control y de manejo que ayuden a minimizar estas pérdidas. Pasos del monitoreo:
1. Manejo del parto: El parto es un evento de mucho estres para el animal, por lo tanto la vaca debe parir en una óptima condición corporal (3.25 a 3.75), en un ambiente limpio y tranquilo y el manejo del parto o intervención debe ser criteriosa y oportuna. Es deber del veterinario del establecimiento preparar y entrenar al personal que monitoree el parto e intervenga cuando sea necesario. Además, se le debe enseñar al personal que si el parto no evoluciona en forma normal dentro de 2 horas y después de intervenir en forma criteriosa y concluir que no es posible corregir el problema bajo métodos tradicionales, se debe llamar en forma inmediata al veterinario. Un llamado a tiempo e intervención oportuna del veterinario puede implicar que sobre el 95% de los partos complicados pueden culminar con una cría viva y una madre con un pronóstico muy favorable durante el periodo postparto.
2. Evaluación y procesamiento de la vaca fresca: Después de nacida la cría se debe separar en forma inmediata de la madre y se debe procesar según las pautas de manejo del ternero recién nacido. En cuanto a la madre, se debe procesar dentro de las 12 horas de parida basado en una rutina de manejo. Se debería evaluar la actitud del animal para observar si se encuentra atento al medio ambiente, sin decaimiento, etc. y descartar cuadros de fiebre de leche. También se debe inspeccionar la zona genital para descartar traumas o desgarros perivaginales que requieran corrección quirúrgica. Vía palpación vaginal se debe descartar la presencia de otro ternero al interior del útero y la presencia de desgarros cervicales o uterinos y descartar hemorragias y la presencia de membranas fetales. Además se debe evaluar la glándula mamaria y sus secreciones para descartar la presencia de mastitis clínica. Tan pronto como la vaca es procesada se debe mover a un grupo postparto por al menos 15 días y dar una alimentación adecuada.

3. Programa de monitoreo postparto: Tan pronto como la vaca fresca comienza su lactancia el estrés de producción y los desbalances metabólicos pueden afectar la involución uterina postparto con las indeseadas consecuencias de retención de membranas fetales y metritis, un anormal funcionamiento del sistema digestivo con riesgos de acidosis y desplazamientos del abomaso, una glándula mamaria más propensa a contraer infecciones y desarrollar mastitis y un marcado estado de pérdida de condición corporal con movilización excesiva de grasas y la consecuente producción extremada de cuerpos cetónicos y el potencial desarrollo de hígado graso. En este contexto, se hace imprescindible la detección temprana de estos cuadros para poder tomar las medidas oportunas tanto de manejo como de control. Independiente si la vaca recién parida está en un grupo de vacas frescas (vaca de transición postparto) o si las condiciones no permiten tener un grupo extra y la vaca está en un grupo de primer tercio de lactancia, se debería monitorear su estado de salud en forma más intensa durante los primeros 10 a 15 días postparto. Si no es posible realizarlo todos los días, al menos se debería hacer el esfuerzo de llevarlo a cabo día por medio. Este programa es una forma exitosa donde se trata de reducir en forma drástica el nivel de eliminación de animales durante el primer mes de lactancia y se trata de disminuir la aparición de enfermedades tanto clínicas como subclinicas. La vaca debería ser separada inmediatamente después del ordeño de la mañana y ser evaluada según los siguientes criterios:
a. Producción de Leche: El principal indicador de enfermedad o manejo inadecuado es la producción de leche. Aquellos rebaños que cuenten con un sistema de medición de leche individual diaria deberían aprovechar al máximo esta tecnología. Una vaca recién parida debería ir aumentando en forma paulatina su producción de leche. Si esto no ocurre es un indicador muy importante a tener presente cuando se evalué el animal. Una caída brusca en la producción puede significar que el animal esté experimentando un cuadro agudo. Una caída leve en el tiempo puede significar algún cuadro subclínico más difícil de observar, pero no imposible. Estos tipos de cuadros son los que mayores pérdidas económicas le significan al productor; por lo tanto su identificación oportuna hará la diferencia.
b. Actitud del animal: La actitud y el comportamiento del animal son un indicador muy importante de su estado de salud. Un animal que no come, o que no está rumiando, o que presenta orejas caídas u expresa una mirada de tristeza con ojos hundidos o que se separa del resto del rebaño o que presenta una elevada frecuencia respiratoria o jadeante son actitudes anormales que pueden sugerir que el animal se encuentra enfermo. Conocer el comportamiento normal de una vaca lechera es fundamental para quienes manejan el rebaño, especialmente las vacas postparto.
c. Temperatura corporal: Se ha demostrado que un aumento de la temperatura corporal (fiebre, >39.5 °C) se asocia principalmente a cuadros infecciosos tales como metritis, mastitis o problemas respiratorios. Se ha visto muchas veces que la fiebre antecede la aparición de signos evidentes de infección (incluso 2 días antes que aparezcan los signos clínicos) tales como descargas vaginales de mal olor, leche anormal, tos o aumento de la frecuencia respiratoria. Es así, que en este programa de monitoreo se debe proceder a tomar la temperatura rectal. Si la temperatura es entre 39.5 y 39.9 °C se debe registrar la información e interpretar según los otros parámetros a evaluar. Si la temperatura es 40 °C o más se debería instaurar una terapia antibiótica con algún producto que no deje residuos en leche; si no es posible y se utiliza otro producto, se debe respetar el periodo de resguardo.
d. Cuerpos Cetónicos: La presencia marcada de cuerpos cetónicos en fluidos corporales (orina, leche, sangre) indican que el animal está movilizando grasas en forma excesiva con un estado de niveles de glucosa insuficientes para que las grasas sean degradadas en forma eficiente en el hígado. De este modo, la única vía metabólica a que las grasas pueden acceder es a la producción excesiva de cuerpos cetónicos. Este estado de cetosis clínica o subclinica se ha asociado a pérdidas cuantiosas y al deterioro de la fertilidad del animal. Así, se hace fundamental un diagnóstico precoz de la cetosis para instaurar el tratamiento adecuado, y las correctas medidas de manejo y control. En esta línea, se debería intentar obtener una muestra de orina para la medición de acetoacetato (uno de los cuerpos cetónicos) a través de tiras reactivas en base a nitroprusiato. Si la orina es imposible de obtener, otro de los cuerpos cetónicos (beta hidroxibutirato) se podría medir en la leche a través de otra tira reactiva. Estas tiras reactivas dan una reacción colorimétrica semicuantitativa. También podemos medir en sangre el contenido de cuerpos cetónicos (beta hidroxibutirato). Los animales deberían ser negativos a los valores moderados de cuerpos cetónicos (<200 mol de betahidroxibutirato por litro de leche o < 15 mg de acetoacetato por litro de orina) Si son positivos se debería instaurar una terapia. Durante el postparto donde se puede observar la mayor proporción de animales positivos a cetosis es entre 10 a 14 días postparto, inclusive hasta la tercera semana post-parto. Frente a la imposibilidad de obtener una muestra de orina, el uso de la leche se hace estratégica. En rebaños promedio se pueden presentar cifras normales de hasta un 20% de los animales positivos. En rebaños bien manejados la cifra disminuye a valores de entre un 10 a 15% de los animales. Cifras mayores a un 20% significan que el manejo del rebaño es inadecuado y se deben llevar a cabo los ajustes necesarios para disminuir esta proporción.
e. Evaluación de la función del rumen: El rumen se debería evaluar auscultando sus sonidos y movimientos en la fosa paralumbar izquierda. Lo más probable que durante los primeros 2 días el rumen este levemente inactivo con una contracción por minuto. A partir de los 3 días postparto el rumen debería demostrar una funcionalidad más normalizada, con 3 contracciones fuertes cada 2 minutos. Se debe aprovechar además descartar otros problemas digestivos tales como desplazamientos del abomaso. Esta es una enfermedad muy común en ganado lechero, tanto en vacas de alta como baja producción, y en los diferentes sistemas de alimentación.
f. Palpación rectal: A través de la palpación rectal, se debe aprovechar la oportunidad de evaluar el desarrollo de la involución uterina. De esta forma, se debe evaluar el tamaño del útero y sus contenidos. Se debe evaluar la tonicidad del útero y se debe aprovechar de masajearlo para apreciar su contenido. La descarga debe ser poco abundante mucosanguinolenta y sin mal olor. Si la descarga es abundante y de olor putrefacto característico, lo más probable es que la vaca esté cursando con una metritis. Este hallazgo se debe interpretar en relación a los otros parámetros de salud tales como temperatura rectal, presencia de cuerpos cetónicos, etc. El masaje uterino además va a permitir eliminar los contenidos uterinos. La palpación rectal además nos puede ayudar a evaluar el tamaño del rumen y su contenido, el resto de las vísceras abdominales potencialmente palpables y la cavidad intrapélvica.
g. Glándula mamaria: Parte de este examen general, se considera a la evaluación de la ubre y su leche. Esto nos permitirá identificar cuadros tempranos de mastitis clínica. Si es posible hacer una prueba de detección de mastitis, nos permitirá monitorear aquellos cuartos con valores elevados de células somáticas.
Linea Vaca Saludable - Image 3

La elaboración de protocolos para la implementación de prácticas óptimas de manejo en la etapa de crianza artificial de terneros, son esencialmente necesarios para cumplir los objetivos de este sensible período. Es muy difícil cubrir todos los aspectos relacionados al tema, ya que hay una gran variación en los distintos establecimientos, ya sea en su genética, métodos de trabajo y medio ambiente.
El crecimiento de los rodeos depende del balance entre las pérdidas y su reposición, es decir, nuestro objetivo es disminuir la mortandad de las terneras y el tiempo que destinen hasta el primer parto.
 
  • Lograr que a los 60 días de vida tenga un peso que sea el doble del peso al nacimiento, esto nos permite que la ternera pueda desarrollar todo su potencial genético cuando alcance el peso y desarrollo de adulta y tenga su primer parto.
  • La mortandad no tendría que superar un 3%.
  • La edad al primer servicio 13 a 15 meses, respetando peso vivo y altura.- 
 
Asimismo, cada vez más se consolida el concepto de que “hay leche a edad temprana” significando esto que cumpliendo con la inmunonutrición a través del calostro en cantidad y calidad y logrando ganancias de peso adecuadas durante la recría y preñez, obtendremos más leche en la primera lactancia y en menor medida también en la segunda y tercera.
Una mayor atención y gastos en las primeras etapas potenciarán el mérito genético y asegurará la reposición, mejorará la rentabilidad a través del crecimiento del rodeo y una mayor producción.
TODO PROBLEMA TIENE UNA SOLUCION


NOSOTROS PROPONEMOS:
  • EL PROGRAMA VACA EN TRANSICION MONITOREOS PROGRAMADOS
  • PROTOCOLOS Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL
  • PARA CADA TAMBO UNA SOLUCION
  • ALIMENTOS BALANCEADOS COMPLETOS, CONCENTRADO PREMEZCLAS CON FORMULAS MAGISTRALES 
QUIENES VAN A PARTICIPAR:
  • VACAS EN PREPARTO 21 DIAS ANTES DEL PARTO 
  • VACAS FRESCAS HASTA 20 A 30 DIAS POST PARTO 
  •  NUTRICIONISTA DEL ESTABLECIMIENTO
  • EMPLEADO DEL TAMBO A DESIGNAR 
  • VETERINARIO ENCARGADO DE LA REPRODUCCION 
 MONITOREO
  • VACAS PREPARTO: 
  • SANGRADO PARA MEDIR CUERPOS CETONICOS Y CALCEMIA 
  • ORINA PARA MEDICION DE pH 
  • CONDICION CORPORAL 
  • ANALISIS DE AGUA ( COMPONENTES MINERALES, SALES) 
  • DIETA ACORDE AL BALANCE CATION-ANION 
30% DE LAS VACAS DE ESTAS EL 15% QUE NOS DEN LOS PARAMETROS DE ALERTA
 
  • PARTO:
  • HIGIENE DEL PERINE ANTES DEL PARTO
  • ESTADO GENERAL DE LA VACA COMPORTAMIENTO
  • ESTADO SENSORIAL. 
 
  • POSTPARTO VACA FRESCA:
  • OBSERVAR Y REVISAR SI HAY RETENCION DE PLACENTA, VULVA Y VAGINA PARA VER SI HAY DESGARRO O HERIDAS
  • MONITOREAR DESCARGA VAGINAL CON O SIN FIEBRE ATRAVEZ DE HISOPADO O FLUJEO VAGINAL PARA DETERMINAR SI HAY METRITIS.
  • MONITOREAR ESTADO GENERAL DE LA VACA
  • ESTADO SENSORIAL
  • TEMPERATURA CORPORAL
  • SANGRADO: SANGRAR PARA MEDIR CUERPOS CETONICOS (DE 5 A 20 DIAS POSTPARTO) Y CALCEMIA (24 HRS POSTPARTO)
  • A LOS 25 DIAS HACER EXAMEN POR TACTO RECTAL O ECOGRAFIA SI HAY CONTENIDO EN CUERNOS UTERINOS PARA DIAGNOSTICAR ENDOMETRITIS CLINICA.
  • A LOS 40 DIAS VERIFICAR SI LAS VACA ESTA CICLANDO Y HAY CUERPO LUTEO POR ECOGRAFIA Y/O TESTEO DE PROGESTERONA EN LECHE.
Temas relacionados
Autores:
 Dr. Oscar R. Rivarola
Agrocereales Argentina SRL
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate