Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Las vacas del pasado ¿tienen cabida en el futuro?

Publicado: 11 de agosto de 2014
Por: Ing. Agr. Jordana Rivero
¿Cómo se adaptó la vaca a su ambiente?
La selección natural ha operado en los seres vivos de manera de favorecer a los que son capaces de sobrevivir en las condiciones ambientales reinantes en la zona donde habitan. En los rumiantes, la evolución los ha llevado a ser animales capaces de digerir y utilizar forrajes como alimento. De hecho, los humanos intencionalmente domesticamos estas especies que eran capaces de producir alimento de alta calidad a partir de alimento alto en fibra, que de otra manera era inútil para el hombre.
Este sistema de producción basado casi exclusivamente en forraje se practicó hasta mediados de los años 60’, momento a partir del cual se comenzó a incorporar el alimento concentrado en forma significativa en la dieta de las vacas.
 
¿Cómo modificó el hombre al rumiante?
La selección genética realizada por el hombre para obtener vacas de mayor producción comenzó a ser notable a partir de los años 50’. Por ejemplo, en USA se pasó de unos 2.400 kg de leche por lactancia en 1950 a 9.200 en el 2007. Este incremento no sólo se debió al progreso genético sino que hubo otras variables implicadas, como mejoras en la nutrición, los cuidados veterinarios, las condiciones de cría, infraestructura, etc.
Lo ideal es que una vaca produzca leche y terneros durante un periodo de muchos años, ya que los gastos de cría de las vaquillas se podrán distribuir a través de más kilogramos de leche. Paradójicamente, desde los años 50’ se comenzó a observar una caída marcada en el largo de la vida productiva de las vacas con el aumento de la producción por lactancia. En los 70’ se estableció que también estaba asociado a una baja en la fertilidad. A su vez, el mejoramiento genético ha dado relevancia a aumentar la precocidad productiva, de manera de alcanzar la edad y peso al primer parto antes. Esto también tiene fuertemente asociada una reducción en la longevidad productiva, además de incrementar la frecuencia en la aparición de ciclos reproductivos con complicaciones.
 
¿Cómo afecta el sistema de producción a la vaca?
El equilibrio logrado a través de millones de años de selección natural en lo que refiere a desempeño reproductivo y vitalidad se ha visto perjudicado. La producción de cantidades de leche extremadamente altas en un corto período requiere de una máxima densidad de nutrientes en la primera mitad del periodo de lactancia, lo que sólo puede ser logrado con un sistema altamente intensivo de alimentación. Y, de nuevo, esta dieta dista mucho de aquella a la cual la vaca se adaptó en su evolución. Si bien es verdad que los sistemas intensivos de alimentación permiten niveles sin precedentes de producción, también hay que considerar que esta alimentación trae aparejado una serie de desórdenes metabólicos que representan un obstáculo al bienestar animal y un costo económico. En estas condiciones, la mayoría de los animales son descartados por razones de salud, lo cual indica que sufrieron estrés y que su bienestar ha sido pobre. Este hecho no es menor si se considera que actualmente el bienestar animal es un tema de debate público, y condiciona en gran medida la aceptación o rechazo de ciertos productos de origen animal en algunos mercados desarrollados.
Un punto aparte a considerar: desde una perspectiva ambiental, el transporte de concentrados por cientos de kilómetros no es ecológicamente sustentable; además, la producción animal a pastoreo implica niveles altos de emisión de gases de efecto invernadero, principalmente metano.
 
¿Qué se podría hacer para recuperar el equilibrio?
En los sistemas de cría basados en pradera, donde las vacas son seleccionadas por alto consumo de forraje, las vacas paren una vez al año y sobreviven en el rebaño, en promedio, por cuatro o cinco lactancias.
“Mejorar la eficiencia de producción de las vacas lecheras en dietas basadas en forraje debería ser la prioridad más importante de la industria lechera, tanto por razones ecológicas, éticas, como económicas en el largo plazo”. Para lograr este propósito se debería apuntar a mejorar la habilidad de consumo de forraje de las vacas, la longevidad productiva, e implementar medidas de manejo tendientes a optimizar el aprovechamiento de la pradera como alimento base. La inclusión de las características de fertilidad y vitalidad en los objetivos de selección sería una alternativa para revertir la tendencia a la baja de los indicadores reproductivos y de longevidad.
Si bien la consecuencia de seleccionar animales con mayor capacidad de consumo de forraje iría en detrimento de las características de producción, el seguir por la vía de solamente aumentar el desempeño productivo aumentaría los efectos secundarios en fisiología, inmunología y fertilidad, dañando la salud y menoscabando el bienestar animal.
El aumento en la competencia entre humanos y animales por los productos vegetales enfatiza el rol significativo que tendrán los rumiantes en la producción animal futura. Será un gran reto para los especialistas proveer animales y pautas de manejo que conlleven a un uso óptimo de las dietas basadas en fibra de baja calidad.
Autores:
Jordana Rivero
Universidad Austral de Chile
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jordana Rivero
Universidad Austral de Chile
27 de agosto de 2015
Adaptado de “Dairy cows trapped between performance demands and adaptability”, de Wilhelm Knaus. Journal of Science of Food and Agriculture 2009; 89:1107-1114
Jorge Wenzel
Universidad de la Empresa - UDE
13 de abril de 2015
Que tal Matías. Córdoba es otro lugar que me trae lindos recuerdos. Todo un tema la suplementación en pastoreo. El primer comentario es que mencionas los dos alimentos más nobles para la vaca lechera. Parafraseando a Arquímedes, ·"denme una palanca y moveré al mundo", yo siempre digo "denme alfalfa y maíz y me aburriré de sacar leche". Lamentablemente en Uruguay no tenemos los alfalfares que tienen ustedes!. Fuera de broma: La clave de la combinación de alimentos es lograr el máximo de crecimiento de masa microbiana en el rumen. Ellos son el principal aporte de nutrientes a los rumiantes. Para eso, la energía y la proteína degradable en el rumen deben estar disponibles al mismo tiempo. Ese el éxito de la RTM. Ahora bien. Cualquier sistema pastoril presenta altibajos en ese sentido. El amoníaco liberado de la proteína es absorbido rápidamente si las bacterias no tienen energía suficiente para procesarlo. Por eso, proporcionar el silo antes generalmente da mejor resultado que después de la pastura. Siempre que no pase mucho tiempo. Por otro lado esta el consumo y la sustitución. Pastoreando antes, sobre todo si la pastura está muy tierna, el rumen se llena de agua y después no quieren comer el silo. Obviamente y como ya se habrán dado cuenta, no me gusta aplicar recetas generalizadas y hay que estudiar las otras condiciones del sistema: horarios, disponibilidad de RRHH y maquinaria, instalaciones, etc, etc., para armar la rutina correcta. En cuanto a las proporciones, todo depende de la relación costos y producción que se quiera alcanzar. Como concepto, determinaría la producción individual que quiera alcanzar y el requerimiento de proteína para ello. Probablemente, sobre alfalfa, esté faltando energía que se suministra mediante el silo. A partir de allí ver la capacidad de consumo de materia fresca. En pastoreo, esta es la principal limitante, ya que la capacidad del rumen y de dar bocados no permiten al animal ingerir la cantidad de nutrientes para llegar a altas producciones. para eso hay que incrementar los alimentos con menos humedad. Como dije, todo un tema. Espero que te haya servido de algo. Saludos
Jorge Wenzel
Universidad de la Empresa - UDE
13 de abril de 2015
Estimado Ruben ¡Cómo no querer a las vacas, que han sido mis compañeras durante casi 40 años de profesión. Me han dado el sustento durante todos estos años. Abrazamos la carrera veterinaria por amor a todos los animales, pero sobre todo por el Homo sapiens, muestra especie. Nuestra visión ha sido siempre contribuir ha que haya más y mejor alimento para la gente. Eso indudablemente pasa porque provengan de animales bien cuidados y respetados. Volviendo al tema del foro, repito, cualquier sistema y cualquier vaca pueden ser rentables y gozar de bienestar si se les dan las condiciones adecuadas al sistema propuesto. En los pastoreo buena caminería, agua y sombra en la parcela. En los estabulados, construcciones amigables, diseñadas de acuerdo al comportamiento y necesidades de las vacas. Obviamente la pezuña no es para estar sobre hormigón y por eso actualmente hay pisos más amigables con la anatomía y la fisiología podal. Del mismo modo se pueden elaborar dietas que no ocasionen trastornos digestivos. No olvidemos que en pastoreo también ocurren patologías como el meteorismo espumoso y la indigestión por sobrecarga, más graves, a veces, que la acidosis ruminal. Un abrazo
Umberto Francesa
12 de abril de 2015
Ambos sistemas tienen sus ventajas y desventajas. Seamos realistas, el sistema en pastoreo tiene sus dias contados. Desafortunamedente las vacas no pueden expresar una opinion. Economicamente, las vacas en pastoreo no producen la cantidad de leche de acuerdo a su capacidad genetica. La vaca de hoy no es la misma de hace 20 anos. Las raciones de hoy demuestran sin ninguna duda, que se pueden obtener promedios por rebano de hasta 100 lbs/promedio/vaca. Estos niveles serian imposibles en pastoreo. En cuanto a lo que es "salud del rebano", como dije anteriormente, desafortunadamente las vacas no tienen una opinion. El argumento de que en el establo no tienen que caminar en barro o bajo el sol,etc, es solamente una opinion. Que seria mejor, que caminen sobre estiercol y en una superficie de concreto. En el sistema tradicional de pastoreo, las vacas raramente necesitan trabajo en las patas, esto no es cierto en sistema de estabulacion, en donde un "patero o tirmmer", visita la finca regularmente. Las patas (tejido corneo) de animals en estabulacion sufre tremendamendemente,debido a: La dieta (alta en almidones lo que Baja el pH del rumen y SARA). La superficie de concreto en que los animals caminan. (los acidos en el estiercol y la constant humedad provocan cambios en la estructura quimica de la queratina del casco, el cual es mas suave y accessible a trauma e infecciones.
Jorge Wenzel
Universidad de la Empresa - UDE
11 de abril de 2015
Saludos Mauro. Gracias por tus comentarios. Soy consultor y docente en la Universidad y es lo que trato de transmitir a mis alumnos y a los productores que asesoro. Mantener la mente abierta y no cerrarse. Aprovecho para comentarte que tengo gratos recuerdos de mi pasaje por Venezuela en 2006. Estuvimos con una consultoría para unas plantas lecheras en los llanos. Saludos nuevamente
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
11 de abril de 2015
Saludos Jorge. Te felicito por tu excelente aporte y por compartirlo con nosotros. Es muy importante en este tipo de foros, personas como tu Que son imparciales en la tematica Sobre tus cuatro argumento seria bien interesante hacer un foro al respecto
Jorge Wenzel
Universidad de la Empresa - UDE
11 de abril de 2015
CUARTO ARGUMENTO: La vaca en pastoreo tiene mejor bienestar que la vaca confinada. otra vez la imagen bucólica. La vaquita en la pradera, en una tardecita soleada, al lado del arroyuelo y con la sombra de algunos árboles. El propio cuadro de Cuyp. Les pido que me digan cuantos tambos presentan esta imagen. la vaca a pastoreo debe caminar kilómetros todos los días, ida y vuelta, generalmente por caminos que se embarran con la lluvia y luego se resecan dejando terrones hirientes. Permanece en el campo horas aunque no este comiendo, en varno bajo un sol abrazante y en invierno bajo la lluvia, el viento y el granizo. Busca en vano un árbol, pero no hay. No sea cosa que vaya al reparo y deje de comer. Y otra vez a caminar deshaciéndose las patas, con la lengua afuera. No a su ritmo sino al que quiere el vaquero. Y sale del tambo luego de permanecer horas en la planchada, para echarse en el barro y la bosta. Ahora les presento a la vaca confinada, en su cama de arena que aprovecha cada vez que quiere, seca y limpia. Con el comedero siempre lleno donde puede llenarse la boca en cada bocado. el agua fresca, también a la mano. sombra aire y aspersión en los días calurosos. Caminando unos metros hasta la sala de ordeñe, sobre piso firme. ¿Cual creen ustedes que tiene más bienestar?
Jorge Wenzel
Universidad de la Empresa - UDE
11 de abril de 2015
TERCER ARGUMENTO. La vaca tiene que ser longeva. Otra vez, podemos considerar el beneficio de la longevidad desde el punto de vista ético y/o productivo. Muchos consideran la longevidad como un signo de bienestar animal. No estoy muy seguro de eso. Conozco animales que vivieron muy poco, queridos y cuidados mientras otros han permanecido muchos años maltratados y sufriendo. Desde el punto de vista productivo, las estadísticas marcan que la vida "productiva" en sistemas muy intensivos se acorta a 2,5 lactancias de promedio. Las razones principales del descarte temprano están en el desgaste metabólico, el desprendimiento de la ubre y la baja tasa de preñez. No obstante, es posible ver vacas de 6 a 8 lactancias que han permanecido en confinamiento toda su vida, con altas producciones. Por lo que al momento de seleccionar los progenitores se debe considerar evaluar también los méritos de manejo y conformación (fertilidad, longevidad, compuesto de ubre, etc) que son heredables. Las altas tasas de descarte no sólo hacen perder animales de alto mérito genético sino que también encarecen los costos de reposición. En este sentido la longevidad es un parámetro a tener muy en cuenta. No está tan claro desde el punto de vista económico. Se ha mencionado y compartimos el concepto, de que cada vaca debe pagarse con su producción. Ahora bien, ¿Cual es el costo de una vaca? Para calcularlo hay que considerar toda la vida del animal, desde que nace hasta que se descarta: valor al nacimiento, costos de cría y recría, todos los costos para la manutención, reproducción y producción, los costos financieros y la cuota parte de costos fijos. A la sumatoria se debe restar el valor residual al momento del descarte, Todo eso debe pagarse y dejar ganancia con lo que llamamos la "producción vitalicia". Si se animan hacemos el ejercicio: Costo del nacimiento al primer parto (2 años): U$S 780 Costo diario promedio de una vaca en confinamiento: U$S 6,7 Costo diario promedio de una vaca en sistema pastoril: U$S 3 (el promedio incluye los períodos secos. Vaca en confinamiento: 2,5 lactancias = 762 días en lactancia + 120 días seca: = 882 días Vaca en pastoreo: 5 lactancias = 1525 días en lactancia ´+ 240 días seca = 1725 Costo vitalicio vaca en confinamiento: 882 x 6,7 = U$S 5909 + 780 cría = U$S 6689 - Valor residual (600 Kg) U$S 900 = U$S 5989 Costo vitalicio vaca en confinamiento: 1725 x 3 = U$S 5175 + 780 cría = U$S 5955 - Valor residual (500 Kg) U$S750 = U$S 5205 Producción vaca en confinamiento: 33 lt x 0,32 = U$S 10,52 x 762 días en lactancia = U$S 8047 Beneficio de la vaca en confinamiento: 8047 - 5989 = U$S 2058 Producción vaca en pastoreo: 16 lt x 0,32 = U$S 5,12 x 1525 = U$S 7930 Beneficio de la vaca en pastoreo: 7930 - 5205 = U$S 2725 BENEFICIO APARENTE A FAVOR DE LA VACA LONGEVA: 2725 - 2058 = U$S 667 ¿Por qué decimos que el beneficio es aparente? Porque el sistema es continuo y cuando descarto una vaca con 2,5 lactancias, inmediatamente la estoy reponiendo. Por ello, financieramente, debemos tomar el beneficio en el plazo total de los 1725 días que dura la vaca longeva. Entonces: En 1725 días entran 1,95 vacas de 2,5 lactancias (1725/762) por tanto, anulando los costos y tomando sólo el beneficio de cada vaca sería: Beneficio de la vaca en confinamiento = 2058 x 1,95 = U$S 4013,10 El costo de la vaquillona de reposición se anula con el valor residual de la vaca descartada. En resumen: en el mismo plazo de tiempo el beneficio es mayor para un sistema con vacas menos longevas. En cada "Puesto de Trabajo" de las vacas obtengo (4013 - 2058 =) U$S 1955 más. Se puede argumentar que esto necesita un flujo constante de reposición que, si hay poca eficiencia reproductiva puede condicionar el sistema. Lo acepto. Hay que hacer los números al respecto. Financieramente, es como tomar un crédito a 2,5 lactancias o a 5 lactancias. Lo puedo pagar con poca leche durante mucho tiempo o con mucha a corto plazo. La diferencia es que a la mitad del período, me hago de los beneficios y renuevo por 2,5 lactancias más. Lo importante es el concepto y por eso insistimos (y la idea es demostrarlo) en que no hay recetas únicas y no se puede generalizar. Obviamente estos son números tomados de una realidad y cada uno deberá hacer las cuentas según sus condiciones. Es probable que en muchos casos el resultado sea otro. NO ESTAMOS DEFENDIENDO UN SISTEMA U OTRO. SIMPLEMENTE DECIMOS QUE HAY QUE ABRIR LA CABEZA. Sobre todo los técnicos que nos toca la responsabilidad de asesorar y ayudar a tomar decisiones a los productores.
Jorge Wenzel
Universidad de la Empresa - UDE
11 de abril de 2015
SEGUNDO ARGUMENTO. La vaca evolucionó comiendo pasto durante milenios y así debe permanecer. Permítaseme una corrección; en realidad no fueron milenios, fueron MILLLONES de años. Cuando hablamos de la vaca antigua ¿qué vaca es? ¿la de 1950 cuando se intensificó la selección mediante la inseminación artificial? ¿la vaca damasquina que en 1910 inició la lechería en Israel, con 8 litros y hoy, mediante selección están en 40? ¿el último Uro (bos primigenius) desaparecido en Polonia en 1627?¿la vaca de Hernandarias que pobló el relieve levemente ondulado de la banda Oriental en 1611? ¿la que ordeñaban los Jesuitas para hacer queso, en su estancia La Luna en Tucumán, en la época de la colonia? Por no ir más atrás hacia los frisos mesopotámicos o egipcios ¿A QUE VACA NOS REFERIMOS CON VACA ANTIGUA? Si la vaca tiene que seguir comiendo sólo pasto porque lo hizo durante "millonenios" entonces el tigre debería andar a su albedrío devorando vacas, ovejas y gente por las calles de las ciudades. Y nosotros, los humanos, tendríamos que seguir siendo carroñeros, recolectores y cazadores. Este argumento tiene más un viso de discusión ética y etológica que productiva. La imagen bucólica de que la vaca está bien si está pasando en la pradera. El hombre no modificó las vacas en los últimos 60 o 70 años, Ni siquiera cuando comenzó la domesticación hace 12 o 14 mil años. La empezó a modificar desde que las persiguió para cazarlas, les cortó sus circuitos de migración y las terminó encerrando entre empalizadas. ¿Se apropió de ellas? SI. ¿Estubo mal? NO. ¿Las utilizó para su beneficio? CLARO, como la orca se beneficia de los cardúmenes de peces o el león de las gacelas de la sabana. Y lo bien que hizo, porque el beneficio fue mutuo. Los humanos nos beneficiamos de su piel, huesos, carne, leche y trabajo y las vacas se beneficiaron con la perpetuidad de la especie. Difícilmente (por no decir imposible) las especies que conocemos hoy como domésticas pudieran haber sobrevivido sin el cuidado del hombre, antes bien, hubieran desaparecido en las fauces del tigre dientes de sable y su contemporáneos carniceros. Denostar la obra del ser humano sobra la naturaleza y sobre sí mismo es denostar la esencia misma de la especie Homo sapiens. Como si nuestra especie no fuera parte de la biodiversidad del globo terráqueo. No hablo de superioridad peyorativa y destructiva sobre las otras especies. Hablo del derecho que tiene el humano a servirse de lo que le rodea para la conservación y desarrollo de su propia especie. Ni más ni menos que los otros animales. Poner al humano como el malo de la película no es correcto. ¿cual es el pecado? ¿El haber evolucionado hacia un cerebro más desarrollado y habilidades físicas que nos permiten adaptarnos y abarcar más ambiente que las otras especies? Fue la misma naturaleza la que nos proveyó de esas características. ¡SUS RAZONES TENDRÁ!
Jorge Wenzel
Universidad de la Empresa - UDE
11 de abril de 2015
PRIMER ARGUMENTO: La vaca es un mamífero evolucionado hacia la rumia. Si hablamos de rumiantes nos deberíamos retrotraer al Pleistoceno, donde comienzan a evolucionar probablemente porque fueron radiados por los predadores hacia regiones con pasturas de menor calidad, más fibrosas. La selección natural ( adaptación al medio) les proveyó de una ventaja incomparable frente a otras especies. Los hizo capaces de aprovechar dos alimentos incapaces de ser utilizados por otros: LA FIBRA y EL NITROGENO NO PROTEICO. Esto hace que, en realidad, a las vacas no la nutren los alimentos que le damos sino la masa microbiana que se desarrolla en el rumen aportando el 80% de la proteína y la mitad de la energía. Además de posibilitar la liberación de la energía contenida en la fibra. Por lo tanto la estrategia de alimentación debe pasar por proporcionar en la dieta los elementos necesarios para el crecimiento bacteriano, de lo contrario no habrá digestión de la fibra. Ahora bien, ¿Esto quiere decir que por eso deban comer sólo pasto, levantado por ellas mismas en la pradera? NEGATIVO. Dietas RTM (ración total mezclada) utilizadas en sistemas confinados son generalmente más completas en nutrientes, más estables en sus componentes y equilibradas entre el contenido de fibra, proteínas y energía rápida que las pasturas. La cantidad y calidad de estas últimas está muy condicionada al tipo de suelo, la estacionalidad y las condiciones climáticas. Y ni hablar de su utilización. No se pueden pastorear por exceso de lluvia o por la seca, se maduran y pierden calidad, se pierden plantas por el pisoteo, se invaden por malezas debido a la selección, etc, etc. Es un error pensar que por darles una dieta de confinamiento hay que olvidar su condición de rumiante. En eso estoy de acuerdo. Antes que darles una dieta de monogástricos es preferible criar cerdos que tienen mejor conversión!!! Obviamente proporcionar RTM es más costoso en alimentos, instalaciones y operatividad que el pastoreo directo. No hay nada mas barato que el pasto fresco. Por ello el biotipo utilizado es de vacas con altas producciones individuales, que paguen todo y dejen ganancia. Entonces ¿por qué se corre ese riesgo y no se sigue pastoreando? Bueno, la opción hacia la alimentación intensiva puede darse por las siguientes razones: .- Condiciones climáticas. Regiones donde la nieve cubre el suelo durante meses, desiertos donde no existe la pastura, regiones tropicales de intenso calor y humedad. .- Superficie predial. Es lo que está llevando a regiones aptas para el pastoreo, que no tienen las dificultades climática mencionadas arriba, pero donde existe una alta competencia con otras proucciones agropecuarias. Hay que meter más vacas en menos superficie y sacarle a cada vaca el máximo posible. .- Atractivo por la tecnología. Empresarios que son atraídos por las novedades tecnológicas que, en lechería, están a la orden del día. Razones todas válidas, por lo que poner en tela de juicio la decisión empresarial de optar por estos sistemas, desde mi punto de vista, esta fuera de lugar.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate