Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Intersiembra Cebada forrajera – Vicia dasycarpa: una alternativa para ensilar

Publicado: 11 de febrero de 2016
Por: Laurella E. D.1, Cazón S.1, Jovtis M. L.1, Carrizo M.I.2, Steinberg M.1, Vieyra C.1 1Forrajes y Manejo de Pasturas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad. Nacional de Córdoba. Ing Agr. Felix Aldo Marrone 746 - Ciudad Universitaria. 2Asesor privado.
Resumen

El objetivo del trabajo fue evaluar producción, contenido de proteína bruta y digestibilidad del ensilado de cebada asociado con Vicia dasycarpa ten. en microsilos de PVC.

El material vegetal utilizado fue Cebada cv. Crespa F.C.A. y Vicia dasycarpa cv. Tolse F.C.A.

La producción de materia seca y el contenido de proteína bruta fueron superiores en la asociación en comparación con cebada pura. En digestibilidad no se encontró diferencias significativas. Los microsilos lograron una adecuada fermentación, obteniéndose pH más bajos cuando se aplicó inoculante.

Palabras claves: asociación, ensilaje, Vicia dasycarpa, cebada forrajera, conservación de forraje.

 

Introducción
Los ensilajes representan una fuente importante de alimento en los sistemas productivos de leche y carne. Si bien lo clásico es utilizar para este fin, cultivos de verano como maíz y sorgo, los cereales de invierno pueden constituirse en una alternativa interesante para la conservación de forraje. Uno de los aspectos a tener en cuenta en el ensilaje de gramíneas es su bajo contenido de proteína al momento del corte, por lo que el uso de suplementación es necesario para equilibrar la demanda de nitrógeno a nivel de flora ruminal.
Una opción para elevar el bajo aporte proteico sería ensilar una mezcla de un cereal de invierno con una fabácea.
Objetivos del trabajo:
1) Evaluar la producción de materia seca de dos sistemas de cultivo: i) stand puro de Cebada forrajera y ii) asociación entre Cebada forrajera y Vicia dasycarpa.
2) Analizar el contenido de proteína bruta (PB), Fibra Detergente Neutro (FDN), Fibra Detergente Ácido (FDA) y la digestibilidad (D) de los ensilajes provenientes de ambos sistemas con inoculación y sin inoculación.
 
Materias y Métodos
El ensayo se llevó a cabo en el Área de Parcelas Didácticas de la FCA-UNC sobre un suelo Haplustol típico.
Los tratamientos fueron: Cebada forrajera cv. Crespa FCA en stand puro y el mismo cultivar asociado en intersiembra con Vicia dasycarpa cv TOLSE FCA. Las unidades experimentales fueron de 10 hileras a 0,20 metros de distancia y de 3 metros de largo. El diseño experimental fue completamente aleatorizado (D.C.A.) con tres repeticiones.
La intersiembra se realizó reemplazando una hilera de cebada por una de vicia. La densidad de siembra en la asociación fue de 50 kg.Ha-1 de Cebada y 30 kg.Ha-1 de Vicia, mientras que para el stand puro fue de 100 Kg.Ha-1. El corte y picado del material se hizo en el estado de grano lechoso-pastoso de la cebada. Se ensilaron los microsilos, en tubos de PVC de 10,4 cm. de diámetro interno y 30 cm. de longitud.
Se utilizó una prensa manual para lograr una compactación de 600 kg de materia fresca*m¯3, establecida como densidad óptima. Se inoculó con inoculante biológico Diasil (Diagramma S.A) y se dejo un testigo sin inocular.
A los 35 días se determinó el pH de cada silo. Se tomó una alícuota del material para secarlo y posterior análisis de las variables de calidad.
Se determino PB por el método Kjeldahl, (FDN) y (FDA) por el método Van Soest. Con los valores de FDA se estimó la digestibilidad de los silos en base a la siguiente fórmula: (82.03-(0.805 x % FDA)/0.9).
El material se colocó en una mufla para determinar el contenido de cenizas.
Para el análisis estadístico se empleó el software INFOSTAT (Di Rienzo et al., 2015). Se realizó un ANAVA con un nivel de significancia de P <0,05 y se efectuó una prueba de Fisher para ver las diferencias significativas.
 
Resultados y discusión
La producción de (MS) fue significativamente mayor en la asociación con respecto al stand puro (Tabla 2). Valores similares fueron encontrados por Aguilar Lopez et al. (2013) que obtuvieron una mayor producción de forraje en la asociación de cebada con Vicia sativa comparada con cebada pura. El contenido de proteínas del ensilado fue 8% superior en la asociación con relación a la cebada pura. (Tabla 2).
En otros trabajos se reportaron resultados similares: 2 a 4% más de proteína (Johnston et al., 1998) y 2 a 3% más (Aguilar López et al., 2013).
No hubo diferencias significativas en (D) entre los tratamientos (Tabla 2). Resultados similares fueron encontrados por Aguilar López et al. (2013) y Johnston et al. (1998).
En la asociación de cebada con vicia hubo un menor porcentaje de FDN, lo cual podría ser favorable para un mayor consumo. Tabla 2. Según Johnston et al. (1998) la (FDN) en la asociación de cebada con Pisum sativum, disminuía entre 2 y 4,5 puntos porcentuales en relación a cebada pura, lo que originaría un mayor consumo potencial del alimento. Por el contrario, Aguilar López et al. (2013) obtuvieron un mayor contenido de FDN en la asociación de cebada junto con Vicia sativa.
En general los silos lograron una adecuada fermentación, obteniendo pH significativamente más bajos cuando se aplicó inoculante (Tabla 2).
 
Conclusiones
La asociación de cebada con vicia incrementa el rendimiento de materia seca y el nivel de proteína del ensilaje, siendo aconsejable la inoculación, dado al efecto buffer que provocan las leguminosas y de esta manera se asegura una adecuada fermentación y un mantenimiento de la calidad del silo en el tiempo.
La digestibilidad del ensilado no mejora con la incorporación de Vicia dasycarpa.
 
Referencias bibliográficas
Aguilar-López E. Y.; Bórquez J. L.; Dominguez I. A.; Morales-Osorio A.; Gutiérrez-Martínez M.; González Ronquillo M. 2013. Forage Yield, Chemical Composition and In Vitro Gas Production of Triticale and Barley asociated with Common Vetch Preserved as Hay or Silage. Journal of Agricultural Science. Vol. 5, N° 2.
Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. InfoStat versión 2015. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar
Johnston J.; Wheeler B.; McKinlay J. 1998. Forage Production From Spring Cereals and Cereal-Pea Mixtures. J. Ministry of Agriculture, Food and Rural Affairs of Ontario.
 
Tabla 2. Valores promedios de producción y calidad de los ensilajes obtenidos.
Intersiembra Cebada forrajera – Vicia dasycarpa: una alternativa para ensilar - Image 1
 
Agradecimientos
A la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC) por brindar sus instalaciones, a la empresa Diagramma S.A. por aportarnos el inoculante Diasil, a la semillera Los Algarrobos por suministrarnos la semilla Vicia dasycarpa cv. Tolse FCA, a Mauricio Ottogalli ayudante-alumno de la cátedra, a los estudiantes que participaron en este trabajo dentro del programa de iniciación profesional. A la alumna Melisa Cooke, quien trabajó en el área de consolidación en relación a este ensayo y colaboró tanto en el campo como con los análisis en el laboratorio.
 
Intersiembra Cebada forrajera – Vicia dasycarpa: una alternativa para ensilar - Image 2
Temas relacionados
Autores:
Eduardo Daniel Laurella
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Seguir
Sofía Cazón
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Eduardo Daniel Laurella
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
9 de febrero de 2017
Jose Alonso, interesante su trabajo, ha logrado valores de pH bastante buenos y lo que me llamó la atención son los porcentajes de materia seca. Al parecer el presecado logra valores óptimos. Nos paso algo similar cuando ensilamos con vicia, hacía decender el %MS, son especies con mucha cantidad de agua a diferencia de los cereales. Me encantaría conocer los resultados de proteínas cuando le realice el análisis químico. Seguiremos en contacto seguramente. Un cordial saludo.
Jose Alonso Galeana
7 de febrero de 2017
Te comento mi experiencia, he estado trabajando con ensilados de planta de Ajonjoli mezclado con planta de maíz, con melaza y la planta presecada por 24 horas. Como se observa en los cuadros los el pH se mantienen dentro de los valores aceptables. Aun no he evaluado la compacosion nutricional de los ensilados. En cuanto al pH cuando a la planta de ajonjolí se le incluye el 4% de melaza o el 25% de planta de maiz, el pH se mantiene en 4.0% y 4.3% respectivamente. RESULTADOS Ph y MS DE ENSILADOS DE AJONJOLI CON INCLUSION DE PLANTA DE MAÍZ Y MELAZA EN PLATA FRESCA Y PRESECADA Materia seca de las materias primas utilizadas para la elaboración de los ensilados Materias Primas MS % Planta de ajonjolí fresco 26.13 Planta de ajonjolí presecado 36.93 Planta de Maíz 36.28 pH y Materia Seca de ensilado de ajonjolí con inclusión de planta de maíz Tratamiento pH Materia Seca Ajonjolí 100% 5.22a 21.75e Ajonjolí 75 % + 25% Maíz 4.29b 23.05d Ajonjolí 50 % + 50% Maíz 3.96c 25.53c Ajonjolí 25 % + 75% Maíz 3.86cd 26.96b Maíz 100% 3.83d 28.55a EE± 0.03 0.4 P. valor 0.0001 0.0001 pH y Materia Seca de ensilado de ajonjolí con inclusión de melaza Tratamiento pH MS Ajonjolí 100% 5.22a 21.75d Ajonjolí + Melaza 4 % 4.04b 23.93c Ajonjolí + Melaza 8 % 4.00bc 25.78b Ajonjolí + Melaza 12% 3.94c 27.63a EE± 0.03 0.4 P. valor 0.0001 0.0001 pH y Materia Seca de ensilado de ajonjolí presecado con y sin inclusión de melaza Tratamiento pH MS Ajonjolí 100% 5.22a 21.75d Ajonjolí presecado 4.91b 36.43a Ajonjolí + melaza 8% 4.00d 25.78c Ajonjolí presecado +melaza 8 % 4.34c 34.10b EE± 0.03 0.33 P. valor 0.0001 0.0001
Juan Petrelli
Agroconsultor
7 de febrero de 2017
Estoy interesado en hacer silo consociado entre vicia y algún cereal de invierno, van mis dudas para los autores de este trabajo tan interesante o a los participantes del foro 1) Cuales son las variedades mas recomendadas para Sur de Santa Fe, suelos Hapludolles típicos ,profundos. 2) Si el objetivo es obtener un silo de 16 a 18 % de Proteina, cual seria el momento adecuado de ensilado? 3) La idea es sembrarlo algo mas temprano , con P y S en línea y N a macollaje de la gramínea, cual es el potencial en Kg. de Materia seca/ha. Cual seria la fecha mas temprana aconsejable? 4) El corte es directo?
Eduardo Daniel Laurella
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
20 de febrero de 2016
Mes abril mayo junio julio agosto septiembre Tº media y pp acumuladas Tº media mensual ºC 19,5 22,1 24,5 27,5 27,5 24,8 24,32 PP media mensual (mm) 43,6 7,6 11,1 0,2 0 44 106,5
Cesar Gagliardo
19 de febrero de 2016
Ok Eduardo, muchas gracias. Muy interesante la diferencia en Kg de MS entre los ensayos. Saludos
Eduardo Daniel Laurella
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
18 de febrero de 2016
Mario E. Schwindt, cómo te va? Fecha de siembra fue el 24/04/2014; fertilización no hubo; el picado lo hicimos a partir del 25/08/2014 y la producción en Materia Fresca fue de 16 Tn para la intersiembra y 9.8 Tn para la cebada pura.
Eduardo Daniel Laurella
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
18 de febrero de 2016
Cesar Gagliardo, cómo te va? Análisis de suelo no lo tengo a mano pero si no me equivoco estaba en 14 o 15 ppm de N, no recuerdo bien. Después tuvimos: pp de abril a septiembre: 106 mm; suelo Haplustol típico; 25 ºC promedio durante el ciclo.
Mario E. Schwindt
18 de febrero de 2016
hola que tal ,muy bueno el ensayo , me interesaria saber la fecha de siembra y la fertilizacion, la fecha de picado el rendimiento en kg de materia verde muchas gracias
Cesar Gagliardo
18 de febrero de 2016
Consulta: Hay algún análisis de suelos donde se realizó el ensayo??. Que régimen de precipitaciones y temperaturas tuvieron??. Muchas gracias
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate