Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluación del comportamiento reproductivo de vacas mestizas lecheras, tratadas con minerales via parental

Publicado: 21 de octubre de 2014
Por: Jiménez de García, Yoleida Margarita y García Gavilla, Abdénago Antonio. Tutor: Ing. MS. Rómulo Rincón. Universidad Rafael Urdaneta. Decanato de Ingeniería en Producción Animal.
Resumen

Para evaluar el efecto del tratamiento parenteral con minerales antes y/o después del parto sobre la respuesta reproductiva de vacas lecheras mestizas, se realizaron dos ensayos independientes con dos tratamientos cada uno. El estudio se realizó en una finca del municipio Mauroa, Estado Falcón, Venezuela.  En el primer ensayo (-60, -30 d pre-parto y +30 d postparto) se utilizaron 56 vacas mestizas; para el segundo ensayo (al parto y +45 d postparto) 35 vacas. Los tratamientos en ambos ensayos  fueron: T1 y T2, aplicación de inyección subcutánea de10 ml de Selenium, 25 ml de Magnezinc Plus y 5 ml de Cuphro plus. El grupo control de cada ensayo no fue tratado. Los resultados del primer ensayo indicaron mejores índices reproductivos en las vacas tratadas (p<0,05) para el índice parto-concepción (68 vs 95 días) y para los días abiertos de las vacas que no concibieron durante el ensayo (95 vs 125). La tasa de preñez a diferentes intervalos postparto y la preñez acumulada fueron significativamente diferentes (p<0,05)   con valores de 17,85;  32,14; 17,85 y 67,84  para el grupo T1, en comparación a  0 ,17.85, 10.71 y 28.56 respectivamente del grupo control. El porcentaje de vacas vacías postparto fue 14,3 para el grupo tratado y 50% el control (p<0,05). No se observaron diferencias significativas en el segundo ensayo entre el grupo tratado postparto (T2) y su control. La aplicación antes y después del parto, de minerales vía parenteral, mejora la respuesta reproductiva de las vacas lecheras mestizas.

Palabras claves: Antes y después del parto, inyección, respuesta reproductiva, mestizas, días abiertos.

INTRODUCCION
El objetivo primordial de cualquier empresa, independientemente del sector en el que se desempeñe, es su supervivencia y consolidación a lo largo de los años.  Es lógico pensar que el logro de este objetivo a corto, mediano y largo plazo, se traduce en exigencias directas relacionadas con la elaboración y colocación en el mercado de productos de alta calidad al menor costo posible, y  al mantenimiento sostenido de un adecuado nivel de eficiencia y de rentabilidad.
Las empresas ganaderas en Venezuela no escapan de estas exigencias, por el contrario, en nuestro país  su  obligatoriedad es mucho más evidente toda vez que la intervención del sector oficial sobre los precios de los productos, su competencia desleal, la inflación y la inseguridad jurídica y personal  atentan  contra la rentabilidad de las explotaciones y la sostenibilidad de las mismas.
En una explotación lechera en particular, el plan del negocio debe estar basado fundamentalmente  en el cumplimiento del Plan de Desempeño del Rebaño (Movimiento del rebaño) y su correspondiente flujo de Ingresos/Egresos (flujo de caja). El cumplimiento de éstos viabiliza económicamente el negocio. Los productores reconocen perfectamente que la reproducción es un elemento fundamental para el desarrollo y progreso de sus ganaderías y que cada atraso en el servicio, en el parto de sus vacas o, peor aún cada vaca eliminada por problemas reproductivos es un duro golpe a su plan económico.  Cuando una vaca demora en salir en celo después del parto, o cuando una vaca es servida varias veces sin preñarse, indefectiblemente la producción de leche sufrirá, los gastos aumentaran, mientras que los ingresos y la rentabilidad disminuirán.
Diversos autores coinciden en que  un adecuado desempeño reproductivo y la rentabilidad de la finca lechera, se maximiza cuando el promedio del intervalo entre partos (IPP) del rebaño está alrededor de 13 meses.  A pesar de ello es del conocimiento general que los actuales índices de desempeño reproductivo, basados en tasas promedio de servicio y concepción para vacas lecheras en lactancia, resultan en intervalos entre partos que no cumplen y a menudo sobrepasan ampliamente la ansiada meta de los 13 meses.
Es conocido que en nuestro ambiente tropical existen limitaciones climáticas y de suelo que imponen severas restricciones nutricionales a los pastos. Esto determina, en la gran mayoría de los casos, un pobre suministro de biomasa forrajera asociado a un escaso suministro de minerales, lo que produce una deficiente respuesta animal y, como consecuencia, la presencia de sistemas reproductivos deficientes.  Esto se manifiesta en  tasas de concepción no mayor a 45%, prolongados intervalos parto-concepción,  porcentajes de abortos que pueden alcanzar al 10%, retenciones placentarias, metritis, involución uterina retardada, anestro, elevado número de días abiertos, inadecuada función ovárica, mastitis y una edad y peso al primer servicio y al primer parto que están fuera de los valores eficientes para una ganadería productiva (Garmendia, 2006).
Ante esta realidad y  la necesidad de encontrar  otras posibles alternativas de solución al problema, se elaboró el presente trabajo de investigación, cuyo propósito es evaluar el efecto sobre el desempeño reproductivo (IEP, IPC, Fecundidad, Fertilidad, IDA) de vacas mestizas lecheras, tratadas con minerales suministrados por vía parenteral.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
LOCALIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO.
El trabajo se desarrolló en la Hacienda “San José” ubicada en el Municipio Mauroa, del Edo. Falcón, con coordenadas 10°38’29” lat N y 72°02’59” long. O, y una ASMN de 128m.  El nivel promedio de precipitaciones en la región es  de 900 m.m. anuales; humedad relativa de 78%, con una época seca y  una época lluviosa bimodal  (mayo –julio  y septiembre noviembre) durante el año; la temperatura  está entre los 32 y 38°C, lo que corresponde a un clima de bosque seco tropical.  Los suelos son neutros con un PH de 6.4, sin presencia de salinidad, bajo en materia orgánica, textura media, con un promedio de 17 ppm de Fosforo, altas dosis de potasio (254 ppm), un bajo contenido de calcio (136 ppm)  y bajos contenido de magnesio (27 ppm).
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO:
La investigación se realizó en base a 2 ensayos: el primero para evaluar el efecto de la aplicación de minerales vía parenteral,  a vacas preñadas escoteras antes y  después del parto (Tratamiento T1), sobre los días abiertos . El segundo ensayo (Tratamiento T2) para evaluar la efectividad sobre los días abiertos de la aplicación de los minerales  solo después del parto, a vacas paridas vacías. 
El cuadro No.15, muestra un resumen del estado del rebaño, al inicio del estudio, de algunos parámetros reproductivos de interés para la explotación considerados en este estudio.
 
Cuadro N° 15. Parámetros reproductivos al inicio del ensayo.
Evaluación del comportamiento reproductivo de vacas mestizas lecheras, tratadas con minerales via parental - Image 1
 
El Cuadro N°16. Muestra la distribución de los animales seleccionados para cada tratamiento según la raza.
Evaluación del comportamiento reproductivo de vacas mestizas lecheras, tratadas con minerales via parental - Image 2
 
El cuadro No.17  Muestra la distribución de los animales seleccionados para cada tratamiento  según el número de partos.
Evaluación del comportamiento reproductivo de vacas mestizas lecheras, tratadas con minerales via parental - Image 3
 
Para todos los ensayos se seleccionaron animales basados en los siguientes criterios:
  • Condición corporal entre 2,5 y 3, en escala de 1 a 5.
  • Edad comprendida entre 3 y 8 años.
  • No haber presentado ningún tipo de trastorno metabólico o enfermedad relacionada con el sistema reproductivo en el parto anterior.
  • No estar sometido a la acción  de ningún medicamento  al momento de iniciar el estudio.
Los animales escoteros sometidos al tratamiento T1 (pre y post parto), se mantuvieron bajo un mismo ambiente, manejo y alimentación, basado en pastoreo rotacional, suministrándole 1 kg. de alimento concentrado por animal/día. La   fecha probable de parto de los animales seleccionados para este ensayo era Diciembre 2010, este grupo fue tratado en el último trimestre del año.
Los animales tratados con el tratamiento T2 (Post-parto), se mantuvieron en condiciones similares al grupo anterior, con la única diferencia del suministro del alimento concentrado  cuya cantidad  se hizo a razón de 1 kg de alimento por cada 3 lts. de leche producida por encima de 7 lts. por animal/día. Se seleccionaron para este ensayo animales que parieron durante el mes de Agosto 2010.
A cada ensayo y en forma separada fue asignado un grupo de animales como control, los cuales estuvieron sometidos a las mismas condiciones de alimentación.
El sistema de amamantamiento utilizado en la finca durante el ensayo fue el tradicional (sin restricciones) y el ordeño se realizó con el apoyo del becerro. Desde el punto de vista sanitario se siguió el programa general de vacunación y sanidad animal utilizado en la finca y requerido  por los organismos competentes en Venezuela.
El sistema de apareamiento durante el ensayo fue la monta natural libre, a razón de un (1) toro por cada 25 vacas. Esto con el propósito de eliminar  en los resultados el efecto perverso  de la observación  y reporte del celo  por parte del personal de la explotación.
La determinación de la preñez se realizó por palpación rectal a los 45-50 días post servicio. La determinación de los días abiertos se estimó, mediante el análisis de los resultados de las palpaciones. Si la vaca no presentó celo o  no fue cubierta   en un periodo de 120 días post-parto se consideró vacía o en anestro post-parto para propósito del estudio. El mismo criterio fue aplicado para estimar el intervalo parto-concepción  IPC, pero observando preñez en lugar de celo.  
Ambos ensayos se realizaron desde el mes de Agosto del año 2010 hasta Abril del año 2011.
Para la aplicación de los tratamientos se siguieron las recomendaciones  de Laboratorios Agroinsumos S.A., fabricantes de los productos comerciales utilizados en esta investigación, en las dosis que se indican en  el cuadro  No. 18.
 
Cuadro N° 18. Forma de Aplicación de los tratamientos con minerales.
Evaluación del comportamiento reproductivo de vacas mestizas lecheras, tratadas con minerales via parental - Image 4
 
Para cada ensayo se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con dos tratamientos (tratamiento más control), bloqueando por raza y número de partos para minimizar el efecto aditivo del error experimental en la respuesta.  Para el análisis de los días abiertos y  el intervalo parto concepción  se utilizó un análisis de la varianza (Anova). Las variables porcentuales tasa de preñez, anestro postparto y vacas vacías fueron analizadas utilizando la prueba chi cuadrado.
 
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
INTERVALO DE DIAS ABIERTOS  E INTERVALO  PARTO CONCEPCION.
Se encontraron diferencias significativas  (p<0.05) en los días abiertos al comparar el tratamiento T1  preparto contra el grupo control. No así ocurrió con el tratamiento T2 post-parto, donde no se observaron diferencias significativas  con el grupo control (p>0,05).
La tabla No. 21 muestra la comparación de  estos   resultados.
 
Tabla N°21. Casos efectivos y no efectivos de los tratamientos.
Evaluación del comportamiento reproductivo de vacas mestizas lecheras, tratadas con minerales via parental - Image 5
 
Como puede observarse en el cuadro anterior con la aplicación del T1 (antes y después del parto), se obtuvo una reducción de aproximadamente 30 días del IDA con respecto al control, lo que significa una mejora de un 24% en días abiertos con respecto al grupo no tratado.
En el caso de T2  sólo se redujo  en 2.43 días  los DA con respecto al control. Esta diferencia no  significativa, puede tener relación con la época durante la cual se aplicó el tratamiento (mes de Agosto). Como se sabe Agosto es un mes caracterizado por altas temperaturas ambientales y   estas afectan la reproducción (efecto época).Esto pareciera evidenciarse al revisar el comportamiento de los nacimientos ocurridos en la hacienda San José durante los últimos años, en donde el número de nacimientos  históricamente cae  en el  2do.  trimestre del año, lo que coincide con  el efecto época sobre preñeces ocurridas a mediados del 3er. trimestre del año anterior. El gráfico N° 2 que se muestra a continuación es elocuente.
 
Grafico N°2.
Evaluación del comportamiento reproductivo de vacas mestizas lecheras, tratadas con minerales via parental - Image 6

Otra posible causa de la   baja respuesta al T2 , podría estar asociada a las cantidades de minerales administradas a los animales durante un período caracterizado por el llamado balance negativo de energía, justo en el momento después del parto .En ese preciso momento los requerimientos minerales de dichos animales posiblemente son  más altos que las dósis suministradas. Esto pareciera  quedar evidenciado al comparar los resultados de T1 con respecto a T2. Con la aplicación de minerales antes y después del parto (tratamiento T1)  se obtuvo una disminución de 34 días del intervalo de días abiertos con respecto a T2, lo que representa una reducción del 23 % menos en este parámetro.
La tabla No. 22 muestra los valores históricos (2008-2009-2010)  del IPC  para los grupos bajo estudio y su control, y una comparación con  los valores obtenidos al culminar la investigación (abril 2011).
 
Tabla N° 22. Valores históricos del IPC en los grupos del ensayo.
Evaluación del comportamiento reproductivo de vacas mestizas lecheras, tratadas con minerales via parental - Image 7
 
Grafica N°3. Comportamiento histórico IPC de animales del ensayo 1.
Evaluación del comportamiento reproductivo de vacas mestizas lecheras, tratadas con minerales via parental - Image 8
 
Grafica N°4. Comportamiento histórico IPC de animales del ensayo
Evaluación del comportamiento reproductivo de vacas mestizas lecheras, tratadas con minerales via parental - Image 9
 
En cuanto al intervalo parto concepción IPC, se encontró también una diferencia significativa (p<0,05) entre las vacas tratadas con el tratamiento (T1) y su grupo control. En el cuadro N°20. puede observarse como  la diferencia entre los IPC de los grupos bajo estudio (valor actual  vacas tratadas contra control) está alrededor de 27 días  a favor  del tratamiento T1. En el ensayo No. 2, no se aprecian diferencias significativas .De igual forma al comparar el valor promedio del IPC histórico del grupo de vacas tratadas con el tratamiento T1 (Grafica N°3) contra el valor del IPC obtenido al final de la investigación (actual), puede observarse una mejora importante en el grupo tratado (145 días menos). Un comportamiento parecido  se aprecia en el grupo testigo (94 días menos), pero si  comparamos  esta mejora contra la obtenida en el grupo tratado, la ganancia neta es  de 51 días para el grupo tratado con T1. Este logro tendrá una repercusión importante sobre el futuro intervalo entre partos de este grupo de animales y sobre la rentabilidad del hato en general. 
En el caso del segundo ensayo (Grafica N°4), en cuanto al IPC del grupo T2, a pesar de que la respuesta actual con respecto al grupo tratado no fue significativa, se observa un reducción importante de la media actual (105 días) con respecto a la obtenida en su último IPC promedio (179 días), que resulta en una diferencia de 74 días; no pudo observarse el mismo comportamiento en el grupo control, el cual mantuvo su IPC (106 días), dentro de los mismos parámetros anteriores (119 días).
Es conveniente mencionar en este punto que los resultados obtenidos en cuanto a los días abiertos son similares a los obtenidos por Orejanera (2003), quien obtuvo 85,5 días en promedio de IDA con  una reducción neta de  59 días abiertos utilizando un producto comercial que contiene Fosforo, Yodo, Zinc y Se (similar a los empleados en esta investigación). Matamoros  y  Moreno (2009), también han reportado reducciones en el intervalo de días abiertos  cercanos a los 18 días; lo mismo que Mercado (1996) al suplementar vacas en el preparto con raciones minerales reportó disminuciones de hasta 79 días del intervalo de los días abiertos.
TASA DE PREÑEZ Y PORCENTAJE DE PREÑEZ.
La tabla No.23 muestra las tasas de concepción  obtenidas en la investigación, para los diferentes grupos bajo estudio, en diferentes intervalos después del parto. En este parámetro también se encontraron diferencias significativas entre el grupo tratado con minerales (T1) y su grupo control   (39.28 % a favor del grupo tratado). En el ensayo post-parto  no se observaron diferencias significativas.
Al analizar individualmente las tasas de concepción que se obtuvieron en los diferentes intervalos, podemos observar que en el intervalo  menor a 45 días postparto sólo los grupos que recibieron tratamiento con minerales presentaron  preñeces. Sin embargo, el comportamiento general de los grupos  coincide con la recomendación sustentada por los estudios realizados en la universidad de Wisconsin en 1968-69, donde refieren que las mejores tasas de concepción se consiguen alrededor de los 60 días posparto.
Al comparar contra  la tasa de preñez usualmente obtenida para rebaños  en climas tropicales de 45% (Garmendia 2006), podemos evidenciar la consistencia de los resultados tanto para los grupos control  T1  y control T2  así como el del grupo tratado T2; sin embargo, el grupo tratado con el tratamiento T1 alcanzó 67%  de preñez acumulada, 22% por encima del promedio típico del trópico,  lo que podría interpretarse como efecto del tratamiento.
 
Tabla No.23. Tasa de concepción a diferentes intervalos
Evaluación del comportamiento reproductivo de vacas mestizas lecheras, tratadas con minerales via parental - Image 10

PORCENTAJE DE VACAS EN ANESTRO POST-PARTO Y  PORCENTAJE DE VACAS VACIAS AL CIERRE DEL ENSAYO.
En el grupo tratado antes y después del parto (T1),  se observaron los menores porcentajes de vacas  en anestro (no preñadas) 28,57%, tal como se muestra en la tabla N°24.  Al comparar estos  resultados con  las recomendaciones de porcentajes de infecundidad  adecuados para un rebaño (15%), referidas por González S. (2005), los resultados parecieran inadecuados, sin embargo, otros investigadores refieren como aceptable valores de 25-30% para este parámetro (Hincapié et. al 2008).
Otra observación importante con respecto a la tabla N°24, es el comportamiento particular que se observa en los animales del grupo tratado después del parto (T2). En donde se logró disminuir al menor porcentaje  el número de animales vacíos (de 52,63% a 10,5%), al término de este ensayo. Este resultado pareciera indicar un efecto residual del tratamiento; por ser este grupo precisamente el que recibió más tarde la última dósis de minerales (45 días posparto).
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Del  análisis de los resultados podemos concluir:
El total de los días abiertos del rebaño disminuyó de 202 a 178, el IPC aumentó  de 124 a 149, lo cual pensamos es un reflejo de la época del cierre del ensayo, ya que de manera cíclica para la época de verano, el rebaño tiende a alargar su IPC, basados en este parámetro nos atrevemos a sugerir que se implementen de manera intensiva los tratamientos con minerales a todo el rebaño escotero 2 meses antes de la época de verano, para evitar esta tendencia y nivelar el número de animales en el ordeño durante el todo el año.  También merece resaltar que 28 animales que fueron los tratados con éxito no impactan drásticamente los resultados de un rebaño de 280 vientres. 
La taza de preñez aumentó de 29,16 a 54,76%, lo cual refleja la efectividad del tratamiento sobre este parámetro. De la misma manera la fertilidad fue incrementada de 67,75 a 74,82%, lo cual muestra el impacto del tratamiento sobre el rebaño.
Ambos tratamientos obtuvieron menos de un 15% con respecto a vacas en anestro y vacías al cierre del ensayo, según puede observarse en la tabla N°24.
La aplicación de minerales antes  y después del parto (tratamiento pre-parto T1), vía parenteral, a vacas mestizas lecheras  en la hacienda San José, redujo el intervalo de días abiertos del grupo tratado, su intervalo parto- concepción y por lo tanto su intervalo esperado entre partos. Además, aumentó la tasa de preñez acumulada del grupo tratado y por ende la cantidad proyectada de partos para el próximo ciclo productivo de la explotación.
La aplicación del tratamiento con minerales  después del parto (Tratamiento post-parto T2), vía parenteral, a vacas mestizas lecheras en la hacienda San José, no mostró ninguna efectividad en la reducción de los días abiertos, ni en la reducción del intervalo parto concepción, ni tampoco en el incremento de la tasa de preñez acumulada  del grupo tratado en el intervalo de tiempo evaluado, pero si mostró una reducción del intervalo parto concepción con respecto al promedio del grupo tratado en el período anterior. Los resultados parecieran evidenciar que los minerales deben ser administrados vía parenteral de manera estratégica, atendiendo a los procesos fisiológicos que atraviesan los animales antes y después del parto (período de transición).
El bajo costo de aplicación del tratamiento antes y después del parto aunado a los beneficios que representan: la reducción del promedio del intervalo de días abiertos, del IPC y el aumento de la tasa de concepción, entre otros, justifican que se adopte como política  la aplicación estratégica de este tratamiento en cualquier explotación lechera y en ese sentido nos atrevemos a recomendarla.

REFERENCIAS  BIBLIOGRAFICAS
Garmendia J. Los minerales en la reproducción bovina. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Central de Venezuela. Maracay. 1997.
(www. Aupa.ula.ve/docuPDF s/x congreso/minerales.pdf)
Gozalez Stagnaro, Carlos. Reproducción Bovina. Editado por Fundación Girarz.
Hincapié, J., Pipaon, E. Banco, G. Trastornosreproductivos en la hembra bovina. Tercera edición. Ediciones Litocon. Honduras. Pág. 5-26. 2008.
Matamoros, J.E., Moreno, J.G. Efectos de la aplicación de Calfosvit Se sobre el comportamiento reproductivo de vacas lecheras. Proyecto especial de programa de Ingeniero Agrónomo. Zamorano. Honduras.
Pág. 22, 2009.
Orejanera D. Calfosvit para reducir el período de días abiertos en vacas Cebú. Publicaciones Laboratorio California. s/p. Tolima. Colombia. 2003
 

Temas relacionados
Autores:
Yoleida Jimenez de García
Seguir
abdenago garcia
Seguir
Romulo Rincon
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ramiro Augusto Arbelaez Atehortua
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
3 de noviembre de 2014
Muy INTERESANTE EL TRABAJO Y los comentarios de los colegas, quiero compartir una experiecia con una oveja que estaba totalmente anémica y ya no se podía mover de lo desalentada que estaba, aparte de aplicarle complejo B y otros medicamentos como suero intravenoso y demás, se le aplicó sales minerales vía intramuscular y la respuesta fué sorprendente en menos de seis horas se pudo levantar y comer , se pudo salvar cuando ya estaba casi del otro lado.
Luis Angel Barazarte Palacio
2 de noviembre de 2014
Muy buenas tardes profesora la felicito por su excelente trabajo y espero que sea leído, interpretado y aplicado por los productores en sus rebaños. Es de vital importancia, hoy mas que nunca, elevar la eficiencia reproductiva (ER) de nuestro rebaño nacional que tiene mas de 50 años entre 35 y 45%.En su trabajo queda demostrado una vez mas que con tecnologías sencillas, probadas y fáciles de aplicar se logra mejorar la tasa de preñez. El éxito económico y social del hato o de finca va a depender del numero de vacas que paren y lactan en un año, en otros términos del desempeño reproductivo del rebaño. De esa atención en el pre y post parto de la disminución de los días vacíos para obtener un intervalo entre partos menor o igual a 14 meses. Obviamente que un buen programa de reproducción debe estar apoyado por otros de suma importancia como sanidad, alimentación, manejo y registros para construir los indicadores necesarios para medir la gestión. Voy a concluir con las expresiones de dos grandes conocidos y reconocidos colegas y amigos, " El mejor negocio del mundo es preñar vacas." ; " Mineral no es toro pero preñe vacas." Jorge Ordoñez y Alexis Moya, respectivamente.
Antonio Cardenas
31 de octubre de 2014
Buenos días mi opinión es base a resultados de evaluación de vacas f1 donde se evaluaron los metabolitos en sangre, demostró que las vacas mas fértiles y mas productivas , presentaron valores de metabolitos altos o aceptables, indicando que aplicar minerales por vía parental par aumentar los niveles en sangre es beneficiosa con un resultado costo beneficio positivo.
María Cecilia Solano Gutiérrez
29 de octubre de 2014
Comparto su comentario al 100%; hay una práctica en la ganadería de carne del sector informal para lograr tener una lectura del estado nutricional del ganado mestizo lechero; la condición previa que el macho o semental del rebaño haya permanecido al menos un mes en el mismo terreno, previo a un examen sanguíneo y toma de peso, pasado este período volver a practicarlo de preferible en igualdad de condiciones. No se menciona la altura sobre el nivel del mar donde se desarrolla la actividad, pero resulta económico valorar una muestra de leche por sus porcentajes traza en especial el porcentaje de yodo. Concluyo que compartimos que nuestros animales son activos biológicos.
Francisco Jose Aguilar de la Cruz
29 de octubre de 2014
Estimada Dra. Excelente articulo, esto me da una vez mas la razón: Yo siempre en mis diferentes asesorías a ganaderías, recomiendo, que previo a realizar algún tratamiento; se debe de iniciar con exámenes, en hembras bovinas con problemas reproductivos, en orden de no trabajar a prueba y error; a saber: a) chequeo ginecológicos, toma de muestras de sangre y medición de condición corporal, antes del tratamiento a los 30, 60 y 90 días posteriores; b) chequeos ginecológicos: cérvix, donde se evalúa, forma, color y abertura, en ovarios estructuras palpables, en útero tamaño, secreción y simetría; c) respecto a las muestras de sangre se analiza, % de minerales y nutricional. Los ganaderos, piensan en que es oneroso, pero la verdad, es que no. Se les explica que este desconocimiento, por si solo es el causante de cuantiosas pérdidas en la producción bovina, a pesar de los valiosos recursos y la cantidad de acciones que se implementan para solucionar este problema. Se ha observado que después de parir, las vacas con cría no presentan celo, lo cual es debido básicamente a que durante esta etapa, se lleva a cabo la involución uterina, la cual toma entre 30 a 45 días, período en el cual el útero regresa a su tamaño normal y se da el reinicio de la actividad ovárica. Esta época también coincide con el periodo de máxima producción de leche, lo que demanda gran cantidad de energía. Concluyo que la suplementación mineral completa ayuda a obtener equilibrios en la reproducción, los abortos disminuyen, que se deben de usar sales minerales de reconocida marca y no estar ensayando con otros componentes. El FIN perseguido con la a suplementación mineral es aumentar las ganancias de peso, además de incrementar las preñeces y disminuir el intervalo parto-concepción. Slds
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate