Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto de la innovación y gestión en un sistema lechero a pequeña escala. Estudio de caso: 10 años de seguimiento.

Publicado: 16 de enero de 2015
Por: Francisco Lanuza A. Actividad Privada
Introducción
En los escenarios actuales de competitividad de los sistemas agropecuarios, la innovación tecnológica y gestión son claves para lograr la sostenibilidad. Se debe acceder a tecnologías y mejorar la gestión de los recursos de producción del sistema para lograr aumentos de productividad y eficiencia. La efectividad de la transferencia tecnológica mediante los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) fue comunicada por Becerra (2002) con agricultores empresariales y recientemente por Siebald et al. (2011) con productores de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) en las regiones del sur. En el marco de un proyecto entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) se aplicó la metodología GTT en predios lecheros por 5 años siendo posteriormente extractada la información de los registros que el productor lleva y de un servicio de gestión que contrata. El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto de la aplicación de esta metodología GTT y hacer un seguimiento de la información por un período de 10 años, resaltando los principales factores de éxito del sistema lechero.
Materiales Y Métodos
El agricultor es usuario de INDAP y perteneció al GTT Coyám, que se constituyó en marzo de 2003 con 13 integrantes, que entregaban al Centro de Acopio Lechero (CAL) Coyám, ubicado en la comuna de Maullín; son usuarios de INDAP, pertenecen al área de Los Muermos y eran atendidos por la empresa Agrosol. La superficie predial promedio del grupo al inicio fue de 27,4 ha., de los cuales 16,4 eran praderas. El número estimado de vacas masa y producción de leche inicial fue de 14,4 vacas con 1.963 L/vaca masa/año, respectivamente; la producción de leche por hectárea /año de 1.860 L. El trabajo contempló 10 reuniones anuales, que incluyeron visitas a los predios de los integrantes en 3 ó 4 ocasiones durante el período total de 5 años; también se realizaron Giras técnicas a predios de otros agricultores de la región, y Días de Campo. El agricultor bajo estudio fue visitado en 3 ocasiones. En cada visita se presentaban los antecedentes del campo y se hacía un recorrido para observar el proceso productivo del rubro principal y su evolución. Después del intercambio de experiencias se hacían comentarios y/o sugerencias al anfitrión. Durante el desarrollo de cada reunión, se hicieron capacitaciones sobre diversos temas técnicos (praderas, alimentación, reproducción, conservación de forrajes, suelos y fertilidad, sanidad, genética, calidad de leche, crianza de terneros, gestión, purines, mercado lácteo y producción de carne), económicos y de mercado.
Resultados Y Discusión
La lechería familiar comienza en la década de los 70 y recién desde 1998 se arrienda el predio a la sucesión familiar. Se ordeña manualmente a 12 vacas una vez al día en invierno y 2 en primavera-verano, entregándose 12.480 litros de leche/año. El predio cuenta con 73 ha, de las cuales al inicio eran 7 de praderas, el resto estaba con matorral y bosque. Hasta el año 2002 se establecieron 4 hectáreas de pradera asociada con avena para grano, con pre-cultivo de papa.
Luego se sembraron el año 2003 y 2005 un total de 8 ha con ballica perenne, trébol blanco y rosado. Desde al año 2008, se incorporó el cultivo de rutabaga y luego nabos y coles. Al año 2012 hay 22 ha útiles con 18,5 de praderas, 1,5 de nabos y 2 de coles; una carga de 2,2 UA/ha y hubo un margen de 440 mil pesos/ha útil. El número de vacas masa evolucionó desde 13, en el año 1999, a 24 al término del GTT y a 31 el año 2012. El primer ensilaje se hizo el año 2001 (silo parva) y luego con bolos desde el 2010. En los años 2002 y 2003 las vacas recibieron algo de concentrado comercial; solo a partir del año 2004 las más lecheras consumieron 2 Kg/día. A partir del 2006 recibieron todas 2-3 Kg/día en el post-parto (137 Kg/año; 0,048 Kg/L); entre el año 2010 al 2012 el consumo ha estado entre 900 y 1.000 kg/vaca masa año (0,170 kg/L). Sales minerales se suplementan a partir del año 2005. En la figura 1 se observa la evolución de la producción de leche.
Efecto de la innovación y gestión en un sistema lechero a pequeña escala. Estudio de caso: 10 años de seguimiento. - Image 1
Figura 1. Evolución de la producción total de leche y variación interanual.
Conclusiones
Después de participar el agricultor por 5 años en el GTT se destaca el incremento de siete veces la producción de leche con un aumento de 100% de la superficie útil en 10 años. La intensificación se ha logrado con el mejoramiento de praderas y su utilización, la incorporación de cultivos forrajeros y la suplementación eficiente de concentrados. La producción de leche es de 6.248 L/vaca masa y 8.804 L/ha del sistema lechero con 0,170 kg de concentrado/L y márgenes de 440 mil pesos/ha útil. El aumento de productividad le ha permitido mejorar sustancialmente la infraestructura de ordeña y la adquisición del campo se encuentra en progreso
Referencias
BECERRA, L. 2002. El ABC de los GTT, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Chillán-Chile, Boletín INIA Nº 77, 36 p.
SIEBALD, E., LANUZA, F., OPAZO, L., Teuber, N., Navarro, H. 2011. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Boletín INIA Nº 226, 180 p.
Temas relacionados
Autores:
Francisco Lanuza
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate