Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Descripción de casos clínicos asociados a la infección por el virus de la enfermedad de schmallenberg en granjas de vacuno de leche en la provincia de Toledo

Publicado: 16 de enero de 2015
Por: Silvia Rojo Montejo1, José María San Miguel Ayanz2, Juan José Vizuete Barrios3, Vanesa Navarro Lozano1, Esther Collantes Fernández1, Gorka Aduriz4, Luis Miguel Ortega Mora1 1 SALUVET, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid, Ciudad Universitaria s/n, 28040 Madrid. 2 Zoetis Spain S.L., Av. De Europa 20 B, Parque Empresarial La Moraleja, 28108 Madrid 3 ALPAVET SLP Servicios Veterinarios, Talavera de la Reina, 45600 Toledo 4 NEIKER-Tec
Resumen

En 2011, se identificó a un nuevo virus, el virus de Schmallenberg (VSB), como el causante de una enfermedad que ha afectado principalmente a rumiantes domésticos en el centro de Europa. La enfermedad de Schmallenberg (ESB) se caracteriza por ocasionar un cuadro inespecífico, en ocasiones inaparente, en animales adultos, y, en hembras gestantes, el nacimiento de la progenie con malformaciones congénitas. En la actualidad se han confirmado casos en 16 países europeos y en cerca de 6000 rebaños de ganado ovino, bovino y caprino. En España, hasta la fecha únicamente se han descrito casos en el ganado ovino. Los casos clínicos que se describen en la presente comunicación se detectaron, entre los meses de junio y agosto de 2012, en tres granjas de ganado bovino lechero de la provincia de Toledo, en las que un elevado número de animales presentó un cuadro clínico inespecífico compatible con la ESB. El objetivo del presente trabajo fue investigar las características de dicho brote y confirmar mediante diagnóstico clínico y serológico la sospecha de la ESB. Durante el examen clínico, los principales signos observados fueron un descenso drástico de la producción láctea (8%-13%), diarrea en casi todos los animales afectados y fiebre (>40ºC). También se observó un marcado descenso de la fertilidad durante el episodio. Dicho proceso desapareció entre 20 y 28 días de su comienzo. No se observaron otros signos reproductivos. El análisis serológico mostró que entre el 75% y 100% de los animales analizados presentaron anticuerpos frente al VSB. Aunque no se ha podido confirmar la presencia del agente vírico, los resultados de este trabajo hacen sospechar de la implicación de la infección por el VSB en la aparición de los casos clínicos descritos en las tres granjas estudiadas. Teniendo en cuenta la cronopatología de la enfermedad y dado que el brote ocurrió en verano de 2012, nuevos casos de terneros con malformaciones podrían tener lugar durante la primavera de 2013.

INTRODUCCIÓN
Durante el verano y otoño de 2011, se detectaron en granjas de vacuno de leche del noroeste de Alemania y Holanda numerosos casos clínicos que cursaban con signos inespecíficos como fiebre (>40ºC), anorexia, descenso de la producción láctea (hasta un 50%), pérdida de la condición corporal y diarrea, que desaparecían entre una y dos semanas desde su inicio (Hoffman et al., 2012; Muskens et al., 2012). En Octubre de 2011, se identificó como agente causal de dicho cuadro a un nuevo virus, denominado Virus de Schmallenberg (VSB), del serogrupo Simbu, familia Bunyaviridae y género Orthobunyavirus (Hoffman et al., 2012). A partir de Diciembre de 2011, comenzaron a notificarse numerosos brotes de aborto y animales nacidos débiles o con malformaciones congénitas en explotaciones de ganado bovino, ovino y caprino, donde se confirmó la presencia del VSB. Hasta la fecha, se han confirmado casos en 16 países europeos y en cerca de 6000 rebaños (Conraths et al., 2012; EFSA, 2012a). La rápida diseminación del virus, junto con el patrón estacional de presentación de los casos clínicos, indicaron la naturaleza vectorial de la infección, donde los vectores dípteros, principalmente mosquitos Culicoides spp., cuyo periodo de máxima actividad son los meses de verano y otoño, jugarían un papel fundamental en la transmisión del virus (De Regge et al., 2012).
En el ganado bovino, los estudios de prevalencia realizados en las regiones afectadas durante la primera temporada epidémica de la infección muestran altas tasas de seroprevalencia intra-rebaño, superiores al 70% (Beer et al., 2012; EFSA, 2012b), indicando que gran parte de la población bovina en estas zonas podrían haber estado en contacto con la infección. Presumiblemente, la infección de los animales se produjo durante el verano y otoño de 2011, coincidiendo con la actividad del vector. Aunque en ese periodo se confirmaron casos de la infección en el ganado bovino adulto, es probable que una proporción elevada de estos pasara inadvertida, dado su carácter transitorio e inespecífico. El número de casos confirmados de terneros nacidos débiles o con malformaciones fue mayor que en animales adultos, aumentando desde diciembre de 2011, y alcanzando su máximo entre febrero y abril de 2012 (EFSA, 2012a, b). Durante el verano de 2012, mientras el número de casos en terneros se redujo marcadamente, aparecieron nuevos casos de infección aguda en animales adultos en granjas bovinas, fundamentalmente en regiones y países limítrofes con las zonas afectadas durante la primera temporada, apuntando a una nueva oleada epidémica (EFSA, 2012a).
En España, durante la primera temporada sólo se confirmó la infección en cinco rebaños ovinos en la provincia de Córdoba (EFSA, 2012b; RASVE, 2012), no existiendo información de casos en el ganado bovino. En el presente trabajo se describe la aparición de varios casos compatibles con un brote de ESB, durante los meses de verano de 2012, en 3 explotaciones de vacuno de leche de alta producción localizadas en la provincia de Toledo. El objetivo del presente trabajo fue describir dichos casos, y confirmar la presencia de la infección por el VSB mediante el diagnóstico serológico en las granjas donde estos casos aparecieron. La detección del virus mediante diagnóstico molecular no se llevó a cabo.

MATERIAL Y METODOS
Características de las granjas con sospecha de la ESB
Los casos clínicos se detectaron en tres granjas de ganado bovino de aptitud lechera, localizadas en la provincia de Toledo, separadas entre sí un máximo de 40 km. Se trata de granjas donde únicamente se hace reposición interna. Las características generales de cada una de las granjas se indican a continuación:
a) Granja 1, con un número medio de animales de 190 y producción media de 38,7 litros/día,
b) Granja 2, con un número medio de animales de 530 y producción media de 36,9 litros/día, c) Granja 3, con un número medio de animales de 560, producción media de 39 litros/día.
Diagnóstico clínico
Tras la aparición de los casos, se realizó un examen clínico completo de los animales afectados. Los datos sobre los signos observados se recogieron mediante un cuestionario diseñado en base a la definición de caso clínico de la ESB (OIE, 2012). Se recopilaron datos tanto sobre el cuadro clínico inespecífico, que correspondería con la fase aguda de la infección, como sobre el cuadro clínico asociado a fallo reproductivo, caracterizado sobre todo por el nacimiento de terneros con malformaciones congénitas nerviosas y musculoesqueléticas.
Estudio serológico
Para confirmar la presencia de anticuerpos específicos frente al VSB, se tomaron entre 8-11 muestras de sangre del grupo de animales que había presentado signos clínicos compatibles con la ESB en cada granja. El diagnóstico serológico se realizó utilizando una prueba comercial de ELISA indirecto (ID Screen® Schmallenberg virus indirect, IDvet Innovative Diagnostics). Los resultados se expresaron como valores de S/P, donde S/P= (OD de la muestra/OD del control positivo) x 100. De acuerdo con las instrucciones del fabricante, se consideraron positivos aquellos sueros cuyo S/P era >70%. Las diferencias en los niveles de anticuerpos entre granjas se analizaron mediante el test estadístico de ANOVA de una vía, seguido del test de comparaciones múltiples de Tukey. Dicho análisis se llevo a cabo utilizando el paquete estadístico GraphPad Prism v5.00 (GraphPad Software, Inc.).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Descripción de los casos clínicos
En las tres granjas de vacuno lechero en estudio, se observó un elevado número de animales, alrededor del 30%, principalmente primíparas, que presentaban un cuadro clínico inespecífico. Dicho cuadro fue similar en las tres explotaciones, y se caracterizó fundamentalmente por un descenso drástico de la producción láctea, diarrea y fiebre (Tabla 1). La secuencia en la aparición de los signos clínicos se explica a continuación:
- Detección de una caída brusca de la producción de leche, en algunos animales del 100%.
- Durante la exploración clínica se detectó fiebre, alrededor de 40,5ºC, y un aumento del contenido líquido en intestino con presencia de heces normales. Los animales mostraron signos de dolor pero siguieron manteniendo una actitud de alerta. No se observó reducción del apetito, ni alteración de la rumia. 
- Doce horas después de la aparición de los primeros signos, muchos animales presentaron diarrea líquida profusa.
- Finalmente, en pocos días los animales comenzaron a recuperar paulatinamente la producción.
A nivel de rebaño, la mayor bajada en la producción se produjo entre las 2 y 3 semanas después de iniciarse el episodio, coincidiendo con el mayor número de animales afectados. La recuperación del proceso ocurrió entre las 3 y 4 semanas del inicio según la granja. En cuanto a los signos reproductivos, no se han detectado aquellos característicos de la ESB como un aumento en la tasa de abortos, nacidos débiles o con malformaciones congénitas. Sin embargo, en las tres granjas se observó un descenso de la fertilidad durante el episodio cercano al 50%. 
Este brote se detectó durante el periodo estival, coincidiendo con lo descrito en Alemania y Holanda durante la primera temporada epidémica de la ESB (Hoffman et al., 2012; Muskens et al., 2012). Los signos observados en estos rebaños corresponderían a la fase aguda de la infección, donde tiene lugar un periodo muy corto de viremia, de entre 2 a 5 días (Hoffman et al., 2012). Asumiendo que el VSB tenga una patogenia similar a otros virus del género Orthobunyavirus, como el virus Akabane, las malformaciones congénitas y el nacimiento de terneros débiles podrían aparecer en hembras que durante ese periodo virémico se encontraban gestantes entre los días
62 y 173 de gestación, momento crítico para la infección fetal (EFSA, 2012a). Teniendo en cuenta que el brote tuvo lugar entre finales de junio y agosto, cabe esperar la aparición de estos signos a partir de febrero de 2013, como ya se observó en las zonas afectadas durante la primera temporada epidémica.
Detección de anticuerpos específicos frente al VSB
El análisis serológico confirmó la presencia de anticuerpos frente al VSB entre el 75% y el 100% de las muestras analizadas por granja (Tabla 1). Los niveles de anticuerpos fueron muy elevados en todas las muestras, no encontrándose diferencias significativas entre granjas (P>0,05). Estos resultados indican que la mayoría de los animales que presentaron signos clínicos y fueron analizados estuvieron en contacto con el virus. A pesar de que no se han podido realizar pruebas diagnósticas que permitan la detección del agente vírico en las muestras de los animales afectados, el diagnóstico serológico en combinación con el clínico hacen presuponer la circulación del VSB por estas granjas.
Descripción de casos clínicos asociados a la infección por el virus de la enfermedad de schmallenberg en granjas de vacuno de leche en la provincia de Toledo - Image 1
CONCLUSIONES
Los resultados del presente trabajo sostienen la sospecha de que el VSB pudo circular en granjas de vacuno lechero en la zona centro de España durante el verano de 2012. En este contexto, cabría esperar la aparición de casos clínicos con un cuadro reproductivo de terneros con malformaciones o nacidos débiles durante la primavera de 2013 en las regiones infectadas.
La presencia de la infección por el VSB en otras regiones españolas no se puede descartar. Por ello, sería recomendable prestar especial atención a la aparición de casos sospechosos de la ESB con el fin de establecer un diagnóstico precoz de dichos casos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hoffmann B, Scheuch M, Höper D, Jungblut R, Holsteg M, Schirrmeier H, et al. Novel orthobunyavirus in cattle, Europe, 2011. Emerg Infect Dis. 2012; 18:469–72. http://dx.doi.org/10.3201/eid1803.111905
2. Muskens J, Smolenaars AJ, van der Poel WH, Mars MH, van Wuijckhuise L, Holzhauer M, et al. Diarree en productiedaling op Nederlandse melkbedrijven door het Schmallenbergvirus. Tijdschr Diergeneeskd. 2012;137:112–5.
3. Conraths FJ, Kämer D, Teske K, Hoffmann B, Thomas C. Mettenleiter TC, Beer M. Reemerging Schmallenberg virus infections, Germany, 2012 [letter]. Emerg Infect Dis [Internet]. 2013 Mar [date cited].
4. European Food Safety Authority (EFSA). “Schmallenberg” virus: analysis of the epidemiological data.
5. (November 2012) Technical report. 2012a. Supporting Publications:EN-360 [22 pp.]. Available online: www.efsa.europa.eu/publications
6. De Regge N, Deblauwe I, De Deken R, Vantieghem P, Madder M, Geysen D et al. Detection of Schmallenberg virus in different Culicoides spp. by real-time RT-PCR. Transbound Emerg Dis. 2012 Dec;59(6):471-5. doi: 10.1111/tbed.12000.
7. Beer M, Conraths FJ, van der Poel WHM. ‘Schmallenberg virus’ – a novel orthobunyavirus emerging in Europe. Epidemiol. Infect. 2013; 141:1–8. doi:10.1017/s0950268812002245.
8. European Food Safety Authority (EFSA); “Schmallenberg” virus: Analysis of the epidemiological data and Impact assessment. EFSA Journal. 2012b; 10(6):2768. [89 pp.] doi:10.2903/j.efsa.2012.2768. Available online: www.efsa.europa.eu/efsajournal
9. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Informe sobre la situación epidemiológica del virus de Schmallenberg. 2012. http://rasve.mapa.es/Publica/InformacionGeneral/Enfermedades/enfermedades.asp
10. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Ficha técnica. Virus de Schmallenberg. 2012. http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Our_scientific_expertise/docs/pdf/E_Schmallenberg_virus.pdf
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Dr. Luis Miguel Ortega Mora
ProtozooVAC
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.