Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Comportamiento alimentario del ganado lechero en pastizales nativos en el sur del Estado de México.

Publicado: 13 de febrero de 2015
Por: Figueroa MM*, Avilés NF, Estrada FGJ, Castelán OOA.
Introducción. El comportamiento alimentario del ganado lechero en pastizales nativos supone el libre pastoreo sobre la vegetación (zonas de agostadero), lo que ocasiona que los animales elijan selectivamente los pastos y plantas más palatables, favoreciendo así: la invasión de malezas y el deterioro del agostadero, como resultado de lo anterior la ganadería bovina en México presenta muy baja productividad (González, 1999).
Los animales utilizan la libertad de movimiento como uno de los usos más importantes para adaptarse a las condiciones en las que desarrollan su actividad vital. Estas adaptaciones pueden ser muy diversas y tienen que ver con encontrar alimento efectuando características definidas como son tasa de bocado, superficie de bocado, peso de bocado e índices de selección sin embargo este comportamiento está afectado por las características del pastizal (Díaz, 1985). Aunque se posee bastante información sobre estas adaptaciones y la forma en que se van perfeccionando conforme los individuos adquieren experiencia, sin embargo existen comportamientos alimentarios del ganado por investigar. El objetivo de este trabajo fue determinar el comportamiento alimentario del ganado lechero en pastizales nativos en el sur del Estado de México.
Materiales y Métodos. El presente trabajo se llevó a cabo en el municipio de Tejupilco en la comunidad Rincon de Aguirre, que se encuentra ubicado al suroeste del Estado de México, entre los paralelos 18º 45’ 30’’ y 19º 04’ 32’’, Meridianos 99º 59’ 07’’ y 100º 36’ 45’’. Con clima: cálido sub-húmedo a semicálido húmedo, con lluvias en verano (A ( C ) W2 (w) (i’) g), con una altitud de 1340 m. Precipitación pluvial de 1200 ml. Durante los años 2008 y 2009 se realizaron colectas de las especies de plantas presentes en los pastizales nativos para su identificación taxonómica. Se utilizaron tres praderas de 1 ha con carga animal de tres vacas por ha. Las vacas pastorearon durante 20 días en el verano (P1) y 20 días en el otoño (P2) con ocho horas diarias de pastoreo. Total de 160 horas por estación del año. El comportamiento alimentario se midió por observación directa, por el método longitudinal, con un muestreo de barrido, con un registro temporal. Intervalo de muestreo de 10 minutos de observación y 10 minutos de descanso (Baoval et al., 2006). Variables de medición del comportamiento alimentario del ganado lechero fueron los siguientes: Índices de selección (IS) Hodgson, (1994), Tasa de bocado (TB), Peso de bocado (PB), Superficie de bocado (SB), Tiempo de rumia (TR) y Tiempo de descanso (TD) Baoval et al., 2006). Variables del pastizal: Masa herbácea (MH): se tomaron diez muestras por potrero utilizando un cuadrante de metal de 1 m2 (O´Farrell et al., 2007) Composición botánica (CB) se calculó con un cuadrante de metal de 1m2 (diez cuadrantes por potrero), las muestras fueron llevadas al laboratorio, separadas, secadas y pesadas por especies. Altura del pastizal (AP) se tomaron 100 medicines por potrero con un plato ascendentes con varilla graduada Hodgson, (1994). Análisis estadístico Para las variables del comportamiento alimentario del ganado y del pastizal nativo se realizó un análisis de varianza, con un diseño de parcelas divididas para observar las diferencias entre años, épocas y potreros se les aplicó la prueba de Tukey. Las variables del pastizal (variable independiente) y las variables del comportamiento alimentario (variable dependiente) se les aplicó regresión lineal simple para observar el efecto entre ellos
Resultados. En los pastizales nativos pastoreados por ganado bovino se registraron 98 especies de plantas vasculares. 92 angiospermas y 6 pteridofitas (Adiantaceae, Blechnaceae, Dryopteridaceae, Schizeaceae y Selaginellaceae), pertenecientes a 30 familias y 76 géneros, las familias mejor representadas en el número especies fueron las Asteraceae (19), Poaceae (18), Fabaceae (6) y Cyperaceae (6) que representan 50% de todas las especies registradas en los pastizales nativos. En la Figura 1 se presentan 20 especies que representa el 82% de la composición botánica de los pastizales nativos y 11 de las especies son gramíneas. El número de especies consumidas por el ganado fueron 63 especies de un total de 98. En la Figura 2 se presentan las principales 20 especies de plantas herbáceas que presentaron mayor índice de selección el ganado lechero. En la r2 las variables del pastizal afectaron el comportamiento al pastoreo la altura del pastizal afecto TB r2=0.69, PB r2=0.64, SB r2=0.75, TR r2= 0.67.
Comportamiento alimentario del ganado lechero en pastizales nativos en el sur del Estado de México. - Image 1
Discusión. En una forma más general la respuesta de los herbívoros en pastoreo es probablemente consecuencia de los cambios de la estructura de la pradera como la disponibilidad, especies presentes, altura del forraje etc., (Searle et al. 2005 y Zucchini, 2007).
Conclusiones. En los pastizales nativos pastoreados por ganado bovino se registraron 98 especies y las principales familias que representaron el 50% de todas las especies encontradas fueron: Asteraceae, Poaceae, Fabaceae y Cyperaceae. La composición botánica de los pastizales fue principalmente por gramíneas. El número de especies consumidas por el ganado lechero fue de 63 especies de un total de 98. El mayor índice de selección lo presentaron las leguminosas, la altura del pastizal afecto el comportamiento al pastoreo del ganado bovino.
Implicaciones. Existen otras variables del pastizal que pueden afectar el comportamiento alimentario del ganado lechero en pastizales nativos.
Referencias. Boval M et al. 2006. Grass and Forage Science, 62, 44–54; Díaz AM 1985. Mundi-Prensa. México. pp. 45.165; Hodgson J. 1994. Ed. Diana. México, D.F. 1-134; González JA y Amo RS. 1999. diversidad, enfoque, estudios de caso. Ed. Plaza y Valdes. México. pp. 189-209. O´Farrell PJ et al. 2007. Ecosystems Environments 122. 312 - 324. Searle RK et al. 2005. OIKOS 111: 417-424. Zucchini W et al. 2007. The International Biometric Society. DOI: 10.1111/j.1541-0420.2007.00939.x.
Temas relacionados
Autores:
Alonso Ortega
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
David Calderón Mendoza
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
18 de febrero de 2015
Mis felicitaciones al autor, excelente trabajo, referente algunos de los comentarios el 36% de las especies no son consumidas por el ganado, se puede suponer que es un pastizal que ha estado mal manejado por decadas y que esas especies, son especies no deseadas por el ganado bovino, producto el deterioro del agostadero. Claro como alguien menciona con un pastoreo de alta intensidad baja frecuencia, no hay especie que no sea pastoreada, dicen los ganaderos de Sonora bajo esas condiciones hasta la rama blanca es consumida.
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
18 de febrero de 2015
Abraham Díaz, ya intenté copiar la gráfica en un archivo de Word en forma horizontal. Mejora el tamaño del cuadro pero no lo suficiente para esclarecer los nombres y colores. Es sin lugar a dudas un trabajo de varios años de mediciones. Ojalá tuviéramos un estudio de esos aquí en los agostaderos de Sonora. Que envidia y !FELICIDADES! A LOS AUTORES. Me llama la atención que de las 98 especies presentes solo sean consumidas 63. Me indica que falta presión de pastoreo (más animales o más días) o de atiro son plantas que no consume el ganado. Sería caso raro porque hasta plantas tóxicas son aceptadas en la dieta. VEAMOS COMO AVANZA EL FORO CON COMENTARIOS REGIONALES AL LUGAR DEL ESTUDIO de Foristas familiarizados con esa vegetación y manejo.
Abraham Díaz
Universidad Autónoma de Aguascalientes
18 de febrero de 2015
Interesante articulo, pero en las gráficas no se pueden leer los nombres de las especies. En lo personal me interesa dicha informacion, así que no se si se pudieran ampliar las figuras 1 y 2.
Ing. Agr. Rafael J Alonso Urrutia, M.S.
18 de febrero de 2015
En pastoreo de alta intensidad controlado con cerco eléctrico el problema de selección es mínimo por la competencia entre individuos, o comen o se lo come el vecino. Hay que tomar en cuenta que el ganado no debe de estar más de tres días en el mismo lugar porque se comen el rebrote. Se debe regresar al primer cuadro cuando este en su mejor punto aún que no se haya completado el pastoreo en toda la superficie disponible, se puede dejar lo no pastoreado como reserva, el asunto es regresar cuando el valor alimenticio del primer cuadro esté en su optimo. Yo he hecho este tipo de pastoreo con alta intensidad, cambiando a diario el cerco, se va adquiriendo experiencia en el tamaño del cuadro a ofrecer al ganado. Mi experiencia es con ganado Angus, ovejas y cabras en contra de muchas opiniones trabaja muy bién esta asociación de especies. Pueden dormir en el campo, además que dejan todo el estiercol como mejorador.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate