Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Aprovechamiento del residuo de la industria cervecera (mosto) como aditivo en el ensilado de avena.

Publicado: 11 de noviembre de 2014
Por: M.C. Alaniz Villanueva Oscar Gilberto. ITVG. Carretra Dgo-Mex Km. 22.5 Villa Montemorelos Dgo. M.C. Hernández Antuna Marcelo. ITVG. Dr. en Cs. Herrera Corral Jesús. CIIDIR-IPN Unidad Durango. Ávila Moreno Servanda Gabriela Tesista ITVG.
Resumen

Se evaluó la factibilidad de conservación y uso como aditivo del residuo cervecero (mosto) mediante el proceso de ensilado. Para ello se establecieron cinco tratamientos con 4 repeticiones (100% forraje de avena, 100% malta, 10, 20 y 30 % de residuo adicionado al forraje de avena) y se evaluaron durante 60 días de ensilado. Las variables medidas fueron materia seca, potencial de hidrógeno, nitrógeno amoniacal, proteína cruda, proteína verdadera, fibra detergente ácido, lignina, celulosa, cenizas y solubles detergente ácido. Los resultados demuestran que el proceso de ensilado es un buen método de conservación para el mosto, al obtener pH inicial de 4.2 y finalizando en 3.2, y al ser empleado como aditivo para el forraje de avena se obtienen los mismos resultados que el forraje original. Se obtuvo mayor pérdida de materia seca en el ensilado de avena que en el resto de los tratamientos y cabe señalar que en mosto se obtuvo 0.78% de pérdida contra el 100% del material sin tratamiento. La adición de un 20% y 30% de este residuo al forraje de avena tiene un efecto positivo al disminuir la perdida de PC durante el proceso de ensilaje. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que el proceso de ensilaje es un buen método para la conservación del mosto, y además que este residuo se puede utilizar como aditivo para forrajes a ensilar.

ensilado, avena, mosto, residuo cervecero.

 

 

INTRODUCCION
El ensilaje es un tipo de forraje conservado que se obtiene por fermentación de carbohidratos solubles presentes en vegetales húmedos, en los cuales se desea producir un pH ácido para lograr su estabilización y conservación en el tiempo. Las condiciones anaeróbicas son fundamentales para un adecuado desarrollo del proceso fermentativo. La práctica de preservar alimento mediante el ensilaje es tan antigua como la misma sedentaria de la humanidad, teniendo su origen en la necesidad de almacenar alimentos que conserven sus características originales. Se evoca una técnica que involucra, llenado rápido, apisonado, sellado y tapado, para obtener rápidamente las condiciones anaeróbicas
La malta húmeda, hez de malta o mosto es el bagazo remanente de la elaboración de la cerveza. Sus ingredientes principales son cebada malteada, sémola de maíz y/o arroz quebrado, se caracteriza por poseer un buen valor energético (mayor a 2.8 Mcal EM/kg de MS) y buen contenido de proteínas (más de 20% PB). Sin embargo, el contenido de agua es mayor a 75 %, lo que dificulta su conservación. Este residuo es utilizado, principalmente como alimento para ganado, el cual debe suministrarse en un periodo no mayor de 5 días y de no hacerse así, el residuo representa una fuente de contaminación por la producción de aflatoxinas y de insectos que pueden ser vectores de enfermedades para los animales y humanos, además de perder el valor nutritivo del residuo. Por este motivo el objetivo del presente trabajo fue evaluar y adecuar el proceso de ensilado como método de conservación que permita eliminar los efectos adversos del residuo de cervecería e incrementar el valor nutritivo de otros forrajes.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo se realizó en conjunto del Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana y CIIDIR-IPN unidad Durango, durante el periodo 2012-2013.
Elaboración de micro-silos
El residuo fue traído de la Cervecería Modelo ubicada en Torreón Coahuila. Para elaborar los microsilos se utilizó avena forrajera (Variedad Cuauhtémoc) establecido en 5 hectáreas, durante el ciclo primavera-verano en campo menonita con el productor cooperante Pedro Barths, con una densidad de siembra de 120 kilogramos por hectárea.
El ensilaje se llevó acabo en el mes de octubre, utilizando una picadora New Holland con un ajuste de cuchillas de ¾ de pulgada para un mejor picado y homogenización del corte. Antes de picar el forraje se presecó hasta obtener una humedad promedio de 55%. Al material a ensilar (avena y mosto) se le agregó bacterias acidolácticas en dosis de 100 millones por gramo de material.
Los microsilos se realizaron bajo un diseño completamente al azar en los que se evaluaran tres tiempos de ensilado y cinco dosis de residuo de cerveza y cuatro repeticiones. Como depósitos se emplearon recipientes plásticos con capacidad de 4 L. Para el llenado de los microsilos, se elaboró primero el tratamiento 1 (100% de forraje) con un peso de 1.750 kilogramos de forraje ya compactado, al valor obtenido se le resto el 10, 20 y 30% de forraje remplazándolo con residuo de cerveza, de esta forma se obtuvieron los tratamientos 3, 4 y 5. El tratamiento 2 fue el 100% de residuo de cerveza. Cada microsilo al ser llenado se compacto para expulsar el aire contenido, para el sellado se empleó una tapa con cinta de seguridad para evitar la entrada de aire.
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La evaluación del proceso de ensilaje del mosto se presenta a continuación. Se evaluaron 10 variables durante 60 días, las que permitieron definir la posibilidad de ensilaje del mosto y/o la utilización como aditivo en ensilado de la avena.
 
MATERIA SECA
El análisis estadístico muestra diferencia significativa en tiempo, tratamiento y su interacción (p<0.05). (Cuadro 1) La inclusión del mosto en los tratamientos con avena disminuye el contenido inicial de materia seca de la avena (Cuadro 2). El valor más bajo se obtuvo en el tratamiento 2 (100% residuo). Se registró una pérdida de MS en todos los tratamientos, siendo el tratamiento 2 quien perdió menor cantidad, sin embargo las pérdidas registradas pueden considerarse normales por el proceso de fermentación (Herrera, et al.,2007)
Los resultados muestran que la adición de 20 y 30% de mosto en el ensilado de avena tiene un efecto positivo al disminuir la perdida de MS, siendo negativo si se usa en un 10%. JIMENEZ J, 2001, señala que el propósito de utilizar aditivos en el proceso de ensilaje es asegurar la preservación auxiliar de la actividad microbiana util. Esto se puede deber a que en esta cantidad promueve la proliferación y competencia de microorganismos y que una vez disminuido el efecto potenciador por los azucares que el mosto contiene, la microflora presente degrada los nutrientes disponibles en el forraje de avena. El aumento en el nivel de materia seca se traduce en una mayor concentración de carbohidratos solubles y en una disminución de la capacidad tampón, todo lo cual es favorable para obtener una mejor fermentación (Berndt, 2002).
 
Aprovechamiento del residuo de la industria cervecera (mosto) como aditivo en el ensilado de avena. - Image 1
 
Aprovechamiento del residuo de la industria cervecera (mosto) como aditivo en el ensilado de avena. - Image 2
 
POTENCIAL DE HIDROGENO
El análisis de los datos de pH, indica que hay diferencia estadística significativa entre tiempo, tratamientos y su interacción (p<0.05) (Cuadro 3). En todos los tratamientos se observó una disminución significativa a través del tiempo de fermentación. Los tratamientos que incluían el forraje de avena iniciaron la fase aeróbica con un pH promedio de 9, y continuando con la fase anaeróbica que culminó con un pH promedio de 4.5 (30-60 días) (Cuadro 4). El agregar mosto al forraje de avena no afectó el pH del producto final por lo que podríamos pensar que no promueve el crecimiento de microorganismos nocivos para el proceso. Según (Dumont, 1994) El pH es un indicador de la extensión de la fermentación cuanto más bajo sea su valor, mayor será la acidez presente en el ensilaje.
 
Aprovechamiento del residuo de la industria cervecera (mosto) como aditivo en el ensilado de avena. - Image 3
 
Aprovechamiento del residuo de la industria cervecera (mosto) como aditivo en el ensilado de avena. - Image 4
 
PROTEÍNA CRUDA
El análisis de varianza indica que no hay diferencia significativa en cuanto tiempo (p>0.05), Pero si entre tratamientos y su interacción (p<0.05) (Cuadro 5). El tratamiento 2 mostró el valor más alto de PC y al ser combinado con la avena incrementa el contenido, lo que es favorable para los animales (Cuadro 6). Durante el proceso de ensilado se obtuvieron pérdidas de PC en los tratamiento 1,2 y 5, siendo en este último el que registra menor pérdida. Las probables causas de que el residuo haya perdido 2.36 unidades de proteína cruda puede deberse a la humedad con la que fue ensilada, ya que la humedad excesiva y en sustratos ricos en proteína pueden proliferar microorganismos degradadores como los clostridium. Ensilajes húmedos (mayor 70% de humedad), los clostridios pueden contribuir significativamente a la degradación de proteínas (Herrera, et al., 2007). Para el caso de la avena es común que se presente porque la humedad del 55% evita la buena compactación y con ello se presenta una mayor cantidad de oxigeno lo que incrementa el tiempo de la fase aeróbica y con ello la mayor degradación de la materia orgánica.
 
Aprovechamiento del residuo de la industria cervecera (mosto) como aditivo en el ensilado de avena. - Image 5
 
Aprovechamiento del residuo de la industria cervecera (mosto) como aditivo en el ensilado de avena. - Image 6
 
PROTEÍNA VERDADERA
La variable proteína verdadera presenta diferencia significativa en cuanto a tiempo, tratamiento e interacción (p<0.05), los datos manifiestan una clara disminución de PV durante el proceso de ensilado (Cuadro 7). El tratamiento 2 presentó la mayor pérdida de proteína verdadera. Este hecho es fundamental mencionarlo dado que ésta pérdida se refleja en la proteína cruda y no así en la PC pérdida del resto de los tratamientos ya que el nitrógeno perdido en éstos, es de origen no proteico (Cuadro 8).
 
Aprovechamiento del residuo de la industria cervecera (mosto) como aditivo en el ensilado de avena. - Image 7
 
Aprovechamiento del residuo de la industria cervecera (mosto) como aditivo en el ensilado de avena. - Image 8
 
BIBLIOGRAFIA
Alaniz V. O. G. 2008 Adición de residuo de la industria cervecera al ensilaje de maíz como alternativa de forraje para ganado. Tesis de grado. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Instituto Politécnico Nacional. México. p. 37
Apraez G. J. E. Insuastyn S E. G Portillo M. J E. Hernández V. L.A 2012 Composición nutritiva y aceptabilidad del ensilaje de avena forrajera (Avena sativa), enriquecido con arbustivas: acacia (Acacia decurrens), chilca (Braccharis latifolia) y sauco (Sambucus nigra) en ovinos. Artículo de investigación México p 35.
Canales C. C. 2005. Guía de Mejore técnicas disponibles de España del sector Cervecero. España p 155
Castillo G.E. Estrada F.J. Valles M. B. Castela O.Z. Jarillo R. J. Revista científica de América. Rendimiento total de materia seca y calidad nutritiva de hojas y tallos jóvenes de cuatro accesiones de Cratylia argentea en el trópico húmedo de Veracruz, México Avances en Investigación Agropecuaria, vol. 17, núm. 1, 2013, p. 94 Universidad de Colima Colima, México.
Evangelista L. M. Ortega M.J.A. 2006. Mejora del procesos de ensilaje de Maiz por adicción de Lactosuero. Tesis. Instituto de ciencias Agropecuarias Mexico p 61
Garcés M. A.M. Beria R.L. Ruiz A. S. Guillermo S.J. Burtes A.A.F. Ensilaje como fuente de alimentación para el ganado Revista Lasallista de Investigación, vol. 1, núm. 1, junio, 2004, pp. 66-71, Corporación Universitaria Lasallista Colombia
Gualoto C. A. R. 2013. Evaluación del contenido nutricional de ensilaje de maíz en forma de microsilos inoculados en Bacterias de Acido lácticas. México p 157
Herrera C. J, Naranjo. N. Gurrola, N, Almaraz A.N. 2007, La Avena cultivo, ensilado y aprovechamiento de residuo. Ed. CIDSA. Durango, México. P 179.
Lara M.J. 2011 Aditivo para mejoramiento del ensilaje de Maíz forrajero Tesis Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo p 42.
Mier Q M. 2006. Caracterización del valor nutritivo y estabilidad Aerobia del Ensilados en forma de microsilos para maíz forrajero. Tesis Córdova México p 64.
Villa L. A.F. 2008 Estudio microbiológico y calidad nutricional de ensilaje de maíz cosechado en dos ecorregiones de Colombia Trabajo de grado Bogotá p 125
Temas relacionados
Autores:
Oscar Gilberto Alaniz Villanueva
Instituto Tecnológico del  Valle del Guadiana (México)
Seguir
Jesus Herera Corral
Seguir
Marcelo Hernandez Antuna
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate