Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

América Latina reconvierte su ganadería con agroecológicos y muchos arboles

Publicado: 8 de abril de 2016
Por: E Murgueitio*, Z Calle Díaz**, R M. Mauricio*** *Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, Colombia. **Área de Restauración Ecológica. Fundación CIPAV, Colombia. ***Universidade Federal Sao Joao do Rei. Minas Gerais, Brasil.
Resumen

Se reflexiona sobre la transformación de la ganadería de pastoreo, actividad heredada de los conquistadores ibéricos, que en la actualidad ocupa casi el 28% del territorio en América Latina y el Caribe. Diversos actores sociales tienen en la ganadería medios de vida y negocios que abastecen una demanda creciente porque en todos los países de la región los bienes de origen ganadero son considerados esenciales para la soberanía alimentaria y la calidad de vida.

Palabras Clave: agrofoestería, cambio climático, crisis, latinoamérica, sustentanbilidad

 

La ganadería latinoamericana es una enorme oportunidad para la Agroecología, no solo por su ocupación territorial, la aceptación social, y su papel en los medios de vida y la cultura, sino porque la aplicación de los principios agroecológicos es compatible con los sistemas agroforestales en varias modalidades de agrosilvopastoreo que se investigan y diseminan por diferentes países. El cambio climático y sus efectos nocivos para la población rural son un aliciente esencial para transformar la ganadería y dejar de lado los paisajes homogéneos de pastos y los sistemas industriales dependientes de insumos agroquímicos, energía fósil y fármacos hormonales. En este movimiento transformador, se destacan los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) por el aumento que soportan en la carga animal y en consecuencia en la producción de carne y leche por hectárea y año sin necesidad de usar fertilizantes nitrogenados ni plaguicidas.
 
El profundo arraigo de la ganadería latinoamericana
Las civilizaciones, culturas y pueblos ancestrales de América son reconocidos en el mundo por sus contribuciones a la domesticación y el mejoramiento gené- tico de numerosas especies y cultivares de plantas que generan bienestar en todo el planeta.
Pero no sucedió lo mismo con los animales silvestres, cuya domesticación se limitó a un selecto conjunto de especies de distribución casi local, con excepciones notables como el pavo. Dos camélidos (alpaca y llama), el cuy (conejillo de Indias), un pato tropical y un perro mudo casi extinto en la actualidad, son testimonio de la relación centenaria de estos pueblos con los animales, importante sí, pero modesta si se compara con Asia o Europa.
En cambio, los animales domésticos que llegaron con los conquistadores europeos, en especial los bovinos, équidos (caballos, asnos y mulas), ovinos, porcinos y caprinos, fueron protagonistas de primer orden en la transformación de los ecosistemas naturales y la cultura rural del nuevo continente.
Hoy, la ganadería es la actividad con mayor ocupación territorial en América Latina y el Caribe, con una superficie cercana a 1/3 de las tierras emergidas (600 millones de has), un área que equivale a casi doce veces el territorio de España.
Una gama muy diversa de actores sociales practica las actividades pecuarias en la región: campesinos pequeños y medianos, empresarios rurales, grandes hacendados1 , indígenas, afroamericanos, grandes compañías alimentarias o exportadoras de bienes primarios e instituciones públicas de investigación y transferencia tecnológica.
 
Sistema Silvopastoril Intensivo. Ramoneo del botón de oro por vacas de leche. Bitaco, Colombia.
América Latina reconvierte su ganadería con agroecológicos y muchos arboles - Image 1
 
En todos los países el consumo de lácteos, carnes y pieles (lana, cuero) está tan profundamente arraigado que la mayoría de la población los considera como productos esenciales para la soberanía alimentaria y la buena calidad de vida.
En muchas regiones latinoamericanas, la estrecha relación de las poblaciones rurales con los ganados y territorios destinados a su cría, dio origen a identidades culturales diferenciadas en sus tradiciones, música, bienes materiales, arte, vestidos, literatura y hasta en sus contribuciones al español y al portugués, con palabras, frases, significados y cadencias que enriquecen a las lenguas comunes de Iberoamérica.
Lejos del estereotipo del latifundio depredador de la gente y la naturaleza, la ganadería latinoamericana actual es un variado crisol de medios de vida en vastos territorios, y es sin duda, una enorme oportunidad para la Agroecología.
 
Agroforestería y Agroecología para el cambio hacia la sostenibilidad ganadera
Durante tres siglos la ganadería aprovechó diversos territorios de América Latina y el Caribe sin transformar los agroecosistemas en forma radical. Después de más de 400 años, aún persisten en diferentes regiones y en plena modernidad, sistemas de pastoreo bajo montes nativos de gran diversidad biológica, o pastores trashumantes que mueven sus animales según las condiciones climáticas.
A finales del siglo XIX y durante todo el siglo pasado la actividad sufrió un cambio acelerado con la importación de pastos africanos tropicales y subtropicales, así como razas de ganados mejorados en Europa, Norteamérica e India. La revolución verde, de la mano con modelos agroindustriales exportadores, promovió la profunda homogenización de los paisajes, eliminando bosques y praderas nativas, y con ellos, valiosas construcciones sociales de conocimiento (incluso recursos zoogenéticos locales reconocidos por la FAO) que estaban ligadas a la ganadería heredada España y Portugal y adaptada a diferentes entornos.
Siete décadas de acciones de los gobiernos y empresas privadas, lograron la exagerada conversión de selvas tropicales y subtropicales en inmensos monocultivos de pastos. Mientras tanto, regiones agrí- colas y urbanizadas copiaban el modelo de los países desarrollados: industrias para producir leche y carne en grandes concentraciones de animales con una gené- tica especializada hasta el extremo, en sistemas que exigen cantidades elevadas de combustibles fósiles, insumos importados y productos de síntesis (plaguicidas, antibióticos, hormonas).
Pero las crisis económicas y las expresiones del cambio climático, han puesto en evidencia la vulnerabilidad e insostenibilidad social, ambiental y alimentaria de estos sistemas. Por ejemplo, muchos pequeños y medianos productores, víctimas de este modelo homogenizador, sacrifican la producción de alimentos para la familia, porque el mercado los impulsa a destinar la totalidad de la tierra a la producción de pastos y forrajes para el ganado.
Pero cada vez más productores latinoamericanos transitan por otros caminos. Soportados en investigación participativa enfocada en los principios agroecológicos, ellos están demostrando que la reconversión productiva con sustentabilidad ganadera es posible, en especial en las regiones donde la degradación de los suelos es un proceso acelerado o donde existe mayor vulnerabilidad al cambio climático.
Los Sistemas Agrosilvopastoriles (SASP) son usos de la tierra con manejo agroforestal y atributos de sustentabilidad, que combinan la producción de cultivos para la seguridad alimentaria con pastos, forrajes, árboles, palmas y arbustos.
Estos sistemas, con variaciones como los árboles dispersos, cercas vivas, cortinas rompevientos, bosquetes de abrigo, plantaciones forestales con pastoreo, bancos forrajeros mixtos y sistemas silvopastoriles intensivos, logran un mayor aprovechamiento de la energía solar (fotosíntesis) en una vegetación más compleja y variada; conservan y restauran las fuentes hídricas, permiten una sustitución total o parcial de los insumos agroquímicos, promueven el reciclaje de nutrientes, facilitan el control biológico natural y previenen el sobrepastoreo (manejo holístico, pastoreo racional, pastoreo rotacional).
Cuando las densidades de arbustos forrajeros para ramoneo directo del ganado y el número de árboles son elevados, el sistema se denomina Sistema Silvopastoril intensivo (SSPi) y se maneja siempre con cercas o cintas eléctricas que facilitan el pastoreo rotacional y la oferta de agua permanente y de buena calidad. Se han evidenciado elevados parámetros ganaderos bajo diversas condiciones agroecológicas en Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela. El mayor efecto se da como resultado del aumento en la carga animal (hasta cuatro veces mayor que en el pastoreo extensivo) y en consecuencia, en la producción de carne y leche por hectárea por año.
La nueva ganadería latinoamericana, para el futuro que se hizo presente, tiene bases agroecológicas y se soporta en diversos sistemas agrosilvopastoriles.
 
América Latina reconvierte su ganadería con agroecológicos y muchos arboles - Image 2
 
Referencias bibliográficas
  • Broom DM, Galindo FM, Murgueitio E. 2013. “Sustainable, efficient livestock production with high biodiversity and good welfare for animals”. Proceedings of the Royal Society Biological Sciences 280:2013-2025.
  • Calle Z, Murgueitio E, Chará J. 2012. “Integrating forestry, sustainable cattle-ranching and landscape restoration”. Rome, Italy, FAO, Unasylva 63(239):31-40.
  • Murgueitio E, Flores M, Calle Z, Chará J, Barahona R, Molina C, Uribe F. 2015. “Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en América Latina”. Pp. 59-101 En: Montagnini F.
  • Somarriba E, Murgueitio E, Fassola H, Eibl B. (Eds.). “Sistemas Agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales”. Serie Técnica. Informe Técnico 402, CATIE, Turrialba, Costa Rica. Fundación CIPAV. Cali, Colombia. 454pp.
Temas relacionados
Autores:
Enrique Murgueitio
Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria - CIPAV
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Raúl Botero Botero
17 de marzo de 2021
Sr Hernando Rodriguez: El período de descanso de los potreros, según el Pastoreo Racional Voisin, la Ganadería Regenerativa Práctica, o el Pastoreo de Ultra Alta Densidad, debe ser de entre 45 a 60 días. Donde, según los análisis de calidad del forraje en el laboratorio, estos continúan con alto valor nutritivo. Solamente, después de 60 días de descanso, las pasturas de gramíneas tropicales pierden su calidad de una manera significativa. Otra estrategia para lograr establecer los árboles, sin que estos sean dañados durante los pastoreos iniciales después de su siembra, consiste en plantar los árboles y en la áreas intermedias sembrar cultivos semestrales o anuales como: Maíz, Sorgo Solla, Frijol, etc., o bien Yuca, Camote, Ayote, Chayote, etc., cuyos productos se cosechan, dando tiempo suficiente al establecimiento exitoso de los árboles, y sembrando por último las gramíneas y leguminosas de cobertura y los arbustos para ramoneo (Botón de oro, Morera, Cratilya, Leucaena, etc.). También se puede colocar una cerca doble electrificada (de oriente a occidente) a ambos lados de la línea sobre la que se establecen los árboles forrajeros de la silvopastura. En realidad los árboles se establecen, con no más de dos años de descanso del área para las silvopasturas. Con un cordial saludo,
Raúl Botero Botero
4 de diciembre de 2020

Estimados foristas:
En fincas privadas en Costa Rica establecimos sistemas silvopastoriles sobre potreros de graminea nativa pura (Ischaemum sp). Esto se logró sembrando las estacas de especies arbustivas y arbóreas en dirección al recorrido del sol (Este - Oeste u Oriente - Occidente) untándoles sobre todo el tallo, con un hisopo o brocha ancha, excretas de búfalo mezcladas con aceite vegetal de desecho de frituras. El aceite vegetal evita que la mezcla se lave con el agua lluvia y las excretas de búfalo evitan que el ganado se coma las hojas que brotan de los tallos tratados. Tambien se sembró Maní Forrajero Perenne por material vegetativo enterrado sobre las boñigas frescas, una vez se saca el ganado para descansar los potreros. Después del descanso, hay que pastorear los potreros en los que se introdujo la leguminosa, para permitir que la graminea sea consumida y deje establecer la leguminosa.
Con un cordial saludo,

Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
14 de julio de 2016
Sr Hernando, creo que ha buscado donde no saben del tema (ya se dio cuenta de eso así que no le estoy diciendo nada nuevo)... Aquí mismo en Engormix están publicados trabajos de Silvopastoriles en clima frío. De hecho, algunos pertenecen a los mismos autores del artículo que dio origen a este foro (la entidad se llama CIPAV y han venido trabajando de la mano de Fedegán en el programa de Ganadería Colombiana Sostenible -GCS-); y también hay otro(s) de un trabajo efectuado por docentes (y creo también estudiantes) de la Universidad de La Salle en Bogotá. Si quiere leer artículos busque así: SILVOPASTORILES DE CLIMA FRIO y en Google le van a salir documentos varios de autoría del CIPAV y/o Fedegán. Si no quiere leer y quiere ir a la fuente, contactelos directamente, ya sea a los de CIPAV, o a las personas a cargo del programa GCS, o buscando en la Facultad de Zootecnia de la Universidad de La Salle. Sin embargo, si usted ya es propietario de una tierra en clima frío, lo que tiene que hacer usted es multiplicar el material arbustivo y arbóreo de su vecindario. Lo más seguro es que lo que más abunda son Saucos, Alisos, y Acacias. Y también tiene la opción del Tilo. Con seguridad hay otras especies pero estas son las más comunes y de uso más generalizado en silvopastoriles de clima frío. Si en algo más le puedo colaborar, con mucho gusto... Bendiciones!
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
11 de mayo de 2016
Cordial saludo apreciado Martín, Impresionado con esta expresión de gratitud tan generosa. Tratamos de dar siempre lo mejor de nosotros como profesionales al servicio de la comunidad ganadera, pero ante todo del Dios creador, y por consecuencia de su creación. Amamos la tierra, la vegetación, los ecosistemas y las ganaderías, pero mucho más, nos apasiona el trabajo con los productores. Y tratando de estar conscientes de las necesidades de todos estos (la tierra, la vegetación, los ecosistemas, las ganaderías y las personas que trabajan en el campo), así como las de la humanidad entera y el planeta en que habitamos, trabajamos por la armonía entre todos, para que sea de una interacción favorable para todos (un gana/gana como se dice popularmente) en el corto, mediano y largo plazos. No puede ser otro el sentido de la SOSTENIBILIDAD y de la SUSTENTABILIDAD de la actividad ganadera en el mundo. Estamos muy agradecidos en Cultura Empresarial Ganadera (CEG) Internacional por su voto de confianza, y esperamos poder llevar a cabo con usted un trabajo en equipo perdurable, y disfrutar en conjunto de los resultados que produzca esta cooperación. Que Dios lo bendiga a usted por abrirnos las puertas de su empresa ganadera, por hacernos parte de su equipo de trabajo, y que Dios respalde su proyecto ganadero para que sea próspero y de su fruto por tiempo indefinido...
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
20 de abril de 2016
Con el mayor gusto! Con seguridad, si lo hace correctamente, le irá muy bien... Hasta pronto!
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
19 de abril de 2016
Sr Herman Jensen, Aunque su pregunta de seguro esta dirigida a los profesionales de CIPAV, me gustaría aportar algunas ideas. Nosotros en Cultura Empresarial Ganadera Internacional también nos hicimos esos cuestionamientos hace muchos años, y esto es lo que trabajamos con los ganaderos implementando la tecnología del Silvo-Pastoreo Racional Voisin (SPRV): 1.- El grandísimo problema de los Sistemas Silvo Pastoriles (SSP), y más aún si son Intensivos (SSPi), está en tener que suspender la ganadería, parcial o totalmente (según el tamaño del productor), para poder establecer la parte agrícola (pastos, arbustos y árboles, ya sean para forraje u otro provecho). Cuando usted implementa un Silvo-Pastoreo Racional Voisin (SPRV), usted comienza por establecer sus potreros para aplicar las técnicas del PRV (Pastoreo Racional Voisin). En simultánea, usted establece un vivero en el que va a cultivar sus árboles para trasplantarlos cuando sea su mejor momento. Esto le va a permitir que mientras el PRV se va desarrollando, con lo cual a su vez van a mejorar ostensiblemente sus pasturas, irán también creciendo los árboles para incorporar más adelante. Para cuando sus árboles estén listos para un trasplante, le aseguro que su carga animal habrá sido como mínimo duplicada o triplicada por efecto del manejo establecido a través del PRV. 2.- Llegado este momento de trasplantar los arbolitos, usted inicia con cercas vivas, para lo cual con cerca eléctrica provisionalmente crea usted un doble cerco y en medio siembra los árbolitos en línea recta por todo el lindero, y así va a formar su cerca viva. Puede ayudarse muchísimo si para cuando traiga su ganado a los potreros impregna con excremento fresco los arbolitos para que el ganado no se acerque a ellos (usted ya sabe que el ganado rechaza todo lo que puede comer pero que está impregnado de su excremento y orina). Más adelante puede hacer lineas discontinuas en el potrero para incorporar los arbustos de ramoneo y sombra, y de igual modo le va a funcionar protegerlos con excremento. 3.- Es un GRAN ERROR hacer un CAMBIO de pasturas. Usted debe comenzar haciendo PRV para que el suelo se recupere y le haga conocer su verdadero potencial. Las plantas nativas no son para nada despreciables cuando usted las somete a un manejo controlado del pastoreo. Las malezas se irán desapareciendo a fuerza del pastoreo intensivo y controlado, por efecto del pisoteo del ganado y del manejo correcto de los tiempos de ocupación y reposo de sus potreros. Antes de cambiar sus pasturas, haga cambios en la dinámica del pastoreo y permita a su suelo recuperarse y regenerar su vegetación, y si para cuando ya se haya recuperado aún hace falta mejorar la composición botánica, NO ERRADIQUE las especies nativas, permita que se queden y establezca sobre ellas las especies que desee incorporar y de las que usted ya esté seguro que son las que convienen para su ecosistema ganadero. Esta es la VERDADERA AGROECOLOGÍA aplicada a la producción ganadera. Nosotros le llamamos al resultado de este manejo agroecológico como ECOSISTEMAS GANADEROS PRODUCTIVOS. Y a la técnica de sembrar sobre la vegetación nativa se le conoce como sobresiembra o siembra sobre tapiz. 4.- Las semillas y material vegetativo cada vez tienen más proveedores. Semillas de grano las están manejando ya las casas de semillas, ya no solo venden pastos, también leguminosas y otras especies para forraje, sombra y otros susos ecológicos en la ganadería. Además, hay empresas que se están especializando en reforestación, y comercializan material vegetativo. Y esto sin contar que muchos ganaderos ya están en la ruta del silvopastoreo, que pueden proveerle a usted un pie de siembra (o sea un poco de semilla o material vegetativo para que usted pueda cultivar su propio semillero). Esta es una de las ventajas que tiene hacer primero un semillero, ya que no tiene que conseguir toda la semilla desde el principio, pues usted puede hacer un vivero y va sembrando progresivamente y en la misma forma va reforestando sus potreros. En fin, para cada problema hay varias soluciones... Ayuda mucho apoyarse en profesionales con experiencia en estos sistemas productivos (experiencia que no se hace de la noche a la mañana)! Espero haber sido aportante para solucionar sus inquietudes... Bendiciones y hasta pronto!
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
18 de abril de 2016
Excelente artículo Dr. Murgueitio y colaboradores. El equipo de profesionales de Cultura Empresarial Ganadera (CEG) Internacional, quienes tenemos sede en Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Nicaragua y México, y además trabajamos con múltiples productores del resto de países del continente, tenemos más de una década promoviendo en América Latina el Pastoreo Racional Voisin (PRV) y los Sistemas Silvo Pastoriles (SSP), y hemos contribuido considerablemente al desarrollo de estas tecnologías, por lo cual podemos dar fe de que en efecto la ganadería a pastoreo ha encontrado una ruta segura para darle sostenibilidad y sustentabilidad al negocio ganadero a largo plazo, y esta ruta es la agroecología. Cada día son más los ganaderos que se percatan de ello y se están comprometiendo con la RUPTURA de los métodos de ganadería tradicional, para emprender el camino de la agroecología. De por si, a quienes les hemos enseñado a implementar el PRV siempre les enseñamos a introducir MUCHOS ÁRBOLES en sus proyectos, y por eso hemos optado por fusionar el SSP con el PRV (o como le llamabamos en un principio: PRV arborizado, porque consideramos redundante hablar de PRV y SSP como si fuesen dos cosas diferentes cuando en realidad es casi lo mismo, con algunas diferencias metodológicos, pero guardando una misma esencia). Hoy en día lo denominamos Silvo-Pastoreo Racional Voisin (SPRV), ya que un PRV sin árboles o un SSP sin una correcta rotación RACIONAL de las pasturas, es como una comida sin sal, quedan muy simples y no saben igual... Un PRV sin árboles no es otra cosa que una rotación de potreros desprotegida, y un SSP sin una correcta rotación de potreros no es otra cosa que un bosque con ganado... Un PRV con árboles en cambio está completo, y para decirlo en términos zootécnicos (es como conseguir el VIGOR HÍBRIDO de dos razas PURAS, pero habiendo alcanzado el máximo potencial con absoluta estabilidad en ese F1 entre SSP y PRV). Cada vez estamos más convencidos (y esto en especial por los resultados de su implementación con los ganaderos), de que la agroecología aplicada a la producción ganadera es una NECESIDAD SENTIDA. Hemos capacitado a través de Encuentros Internacionales de Voisinistas y/o de Escuelas de SPRV en campo, a MILES de ganaderos en los diferentes países en los que trabajamos; centenares de ellos ya aplican lo aprendido, y recién el año pasado iniciamos con la "Cátedra del Pastoreo Racional" (curso 100% a distancia) mediante el cual justamente enseñamos a más de un centenar de ganaderos a implementar la tecnología del SPRV (Silvo-Pastoreo Racional Voisin) en sus ganaderías. Todos los días tenemos el gusto de conocer testimonios de éxito y progreso aplicando estas prácticas totalmente agroecológicas, e incluso, aptas para CERTIFICACIÓN ORGÁNICA. Por esto nos complace en gran manera encontrar este tipo de publicaciones... Felicitaciones y muchas gracias por seguir promoviendo los sistemas de producción agroecológicos con respaldo científico!!! Un abrazo fraternal a todos los que integran el CIPAV, de parte de los profesionales que integramos a CEG Internacional... Hasta pronto!!!
Socrates Adrian Leal Martinez
11 de julio de 2021
Adecuando la estrategia de pastoreo aquí en las sabanas bien drenadas de el Estado Guárico Venezuela, una variable a considerar es la quema en el período de sequía, que se ubica desde e
Wilfredo Gonzales Guzman
26 de mayo de 2021
En cuanto al número de días del descanso de las pasturas o pastizales, se podría discrepar, porque el momento del pastoreo de las especies varían en función de su integral térmica y fenología. Mejor se indicaría la etapa y estado fenológico adecuado de las especies dominantes.
Carlos Gavilanes Caicedo
29 de enero de 2021
Muy buena práctica y enseñanza. Bien Raúl.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate