Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Bicheras - Gusanera

Publicado: 9 de octubre de 2008
Por: Jorge Nobili, Médico Veterinario. Argentina
Con respecto al tema de ésta monografía nos pareció interesante realizar, en la medida de nuestras posibilidades, algunas entrevistas con profesionales veterinarios que ejercen en el campo.

Al respecto uno de los profesionales consultados nos contestó a nuestras inquietudes por escrito. Lo que nos motivo a incluir íntegramente el material es que, en primer lugar, en su contestación están prácticamente contempladas todas las cuestiones que planteamos a los distintos profesionales y en segundo lugar, nos aporta una visión desde una zona donde la incidencia de este problema es alta.

Por lo tanto transcribimos a continuación su contenido.

BICHERAS

También conocido en el sur del país como gusanera, nos referimos a la myiasis o miiasis. Específicamente me quiero referir a aspectos prácticos relacionados a la veterinaria a campo.

Estos conceptos seguramente pueden ser cuestionados desde el punto de vista científico o académico si los sometemos a un análisis detallado bajo ésta perspectiva, pero 30 años de experiencia me han llevado a adoptar algunas prácticas que empíricamente funcionan.

La experiencia en el nordeste (Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones) indica que las bicheras son un problema de todo el año. Si bien aflojan un poco en invierno hay que tomarlo como un problema permanente y un campo debe disponer de curabicheras siempre en su stock farmacológico. De hecho el personal recorre los campos llevando siempre y sin excepción en el gualì ( especie de alforja de lona) remedios para bicheras.

Desde el punto de vista clínico hay un elemento importante y es el olor. En los rodeos trabajados en bretes muchas veces no es fácil ver las bicheras pero es casi imposible para un veterinario con cierta experiencia no sentir el olor característico que despide al estar próximo al animal. Es un dato importante porque las bicheras cavernarias. Es común que estén en las zonas bajas del animal. A veces en las guampas también es difícil verlas a primera vista. El olor es orientador de que el animal tiene un bichera y hay que pasar a revisar mas detalladamente.

En los perros también es muy útil pues muchas veces se ubica dentro del pabellón auricular.
En las razas con mucho pelo y si son pequeñas a veces puede pasar desapercibida. El olor que despide el animal ( la lesión en realidad) es muy indicativo.

Lo mismo sucede en terneros con bicheras en ombligo con boca muy reducida aunque el abultamiento nos lleva casi directamente.

En rodeos vacunos que se pasan a campo o se revisan en lotes a corral una herida que “chorrea” casi seguramente es una bichera. Sucede que la coagulación del vacuno es muy rápida y a menos que se vea en el momento que se lesiona es muy difícil ver una lesión que sangre y gotee a no ser que sea bichera.

Otro caso no tan raro de ver es el animal que en el campo se le llama “pichao” o “pichado” suelen ser toros adultos o novillos grandes que se aíslan del rodeo se suelen refugiar en el monte cerrado y se hace muy difícil traerlos con el lote a los bretes. A veces hay que salir a buscarlos pues se esconden en el monte y es peligroso manejarlos solos pues se ponen muy agresivos. No es la única causa pero no es raro que el animal tenga una severa bichera que no fue advertida a tiempo y el dolor y la molestia cambia totalmente los instintos del animal que en una probable regresión atávica de la conducta busca esconderse y aislarse en los pajonales altos o monte.

ASPECTOS DEL TRATAMIENTO

Un problema muy común en el norte es que el personal toma un palito y escarba la lesión para sacar gusanos. Está totalmente contraindicado pero es muy difícil contrarrestar éste hábito tan dañino.

Otro hábito común es mezclar los curabicheras con creolina ya sean en pasta, liquidos o polvo para hacerlos pasta. No es recomendable pero el olor fuerte que da le hace sentir al operador mas seguridad de que el “remedio” es “fuerte” y en este sentido es tolerable antes que el personal no aplique un buen curabichera porque dice que no sirve, “es muy flojito”. La creolina es muy agresiva para los tejidos demudados o lesionados y retarda la curación haciendo necesarias más aplicaciones.

La droga que vino a solucionar muchos problemas fue la ivermectina. No viene indicada para bicheras pero a las dosis indicadas reforzadas o incluso duplicadas ( es lo mejor) anda muy bién en bicheras. Igualmente hay que hacer el tratamiento local pero con ésta combinación el local la mas de las veces se reduce a una sola aplicación lo cual facilita el trabajo y mejora los costos. ( las ivermectinas tomado el costo por dosis y sobretodo en terneros es el curabicheras más barato).

En los equinos el uso de ivermectinas como curabicheras simplificó y mejoró mucho los tratamientos que según las partes donde los caballos están abichados se hacen difíciles y peligrosas.

En terneros ha sido la herramienta que ha permitido bajar drásticamente la mortandad de terneros recién nacidos. Hay que tomar en cuenta que en el norte ternero que nace seguro hace bicheras en ombligo no hay que dudar y dar ivermectina como sistema a los recién nacidos y además aplicar curabicheras se vea o no la bichera . si no se toma ésta prevención se abicha seguro.

Esto a permitido hacer rentable y eficientemente económicamente la cría en campos donde antes era prácticamente evitar grandes pérdidas de terneros.

Con esta droga se ha hecho viable planear pariciones en épocas que antes eran impensables.

Pero no hay que abandonar los productos de aplicación local porque produce la repelencia para nuevas infestaciones de la lesión y produce una curación más rápida.

ASPECTOS FARMACOLÓGICOS

Un buen curabicheras debe tener poder de ataque inmediato, persistencia de la acción o poder residual y poder de repelencia.

Se debe tener en cuenta estos aspectos cuando se selecciona un curabicheras y mirar bien la fórmula al aconsejar la compra de un producto comercial. Los gastos en compras de curabicheras suelen ser importantes en los establecimientos de cría y no se puede correr muchos riezgos o se pagan caros.

El xilol es un buen componente para que un curabicheras tenga poder de matar gusanos en forma inmediata ( poder de volteo).

Un piretroide asegura una buena persistencia de la acción larvicida inicial y mejor aún si esta potenciado con una mezcla de fosforados y piretroide.

Como repelente es muy bueno el aceite de pino.

Los vehículos aquí cumplen un papel fundamental pues debe garantizar una buena adherencia sobre la lesión y en éste terreno es donde suelen tener problemas los productos. Algunos tienen muy buena fórmula pero fracasan al ser aplicados sobre el animal por que son de baja adherencia. No persisten sobre el animal.

Hay que tener en cuenta que las lesiones supuran y sangran y éstos líquidos arrastran los productos que no contemplan este problema. Hay que tener en cuenta también la temperatura ambiente y sobretodo la del animal y la de la zona abichada que está lesionada y por ende mas caliente“ablandan” a veces los productos con lo cual según la presentación o los vehículos produce un chorreo que no permite la persistencia adecuada del producto en la zona de lesión.
En esto también intervienen las condiciones agroecológicas o ambientales del campo, como pastos altos , aguas superficiales o lluvias torrenciales que hacen un arrastre mecánico del producto aplicado sobre todo en partes bajas o declives del animal y que es donde mayoritariamente se ven bicheras.

En este sentido mi experiencia indica como mas adecuado los curabicheras en polvo para colocar directamente en la lesión pues tiende a adherirse a las secreciones y además suelen venir formulados con antibacterianos que ayudan mucho a la curación.

Esto se complementa con un curabicheras líquido de buena adherencia al pelo del animal o en pasta aplicado no sobre la lesión como el polvo sino alrededor para repeler las moscas que tratan de seguir la oviposición y formar una barrera contra el agua.

En las lesiones de boca reducida como ombligo, prepucio, escroto y testículos, base de guampas, en lugar de escarbar ( práctica que hay que tratar de erradicar) conviene introducir curabicheras líquidos y obturar con uno en pasta a modo de tapón .

En guampas no es raro ver que el personal de campo introduce el curabicheras y obtura con un palito moldeado a cuchillo. No es una mala práctica pues el palito sólo se cae a los días, impide que se introduzcan nuevas moscas y permite retener el producto dentro de la lesión con lo cual se reduce la cantidad de tratamientos necesarios.

Loa aerosoles son una buena presentación desde el punto de vista de la penetración del curabicheras y de la limpieza de la operación pero adolecen de algunos problemas como ser: son de baja adherencia y se disuelven muy fácil en las secreciones, el ruido que producen hace reaccionar violentamente a animales como los equinos no habituados por lo cual se requiere una sujeción fuerte previa y lo mismo suele suceder en perros y por último nunca o casi nunca rinde las dosis indicadas pues los problemas de manejo normalmente hace que el propelente se agote antes que el contenido. Cuando hace mucho calor no es raro que revienten.

Práctica común en terneros recién nacidos.

Me detengo en particular por ser la categoría mas delicada por la bichera de ombligo, por ser la que más cantidad de productos curabicheras curativos o preventivos consume en un establecimiento de cría, por ser de aplicación sistemática en época de pariciones si no se quiere tener gran mortandad por onfaloflevitis o grande perdidas por artritis purulenta derivada de la anterior ( caruá se la llama en los campos del norte)

Se rodea el lote de madres en el campo, se toman los terneros recién nacidos se le coloca curabicheras en la lesión que deja el cordón umbilical rodeando la zona ( la “boca”) no adentro, se le inyectan 5 ml de tetraciclinas y 1 a 2 ml de una ivermectina.

Es muy común encontrar ya huevos de mosca en la lesión ( queresas en la jerga) y muy común encontrar ya larvas actuando en cuyo caso es común introducir el curabicheras liquido y taponar con uno en pasta o en polvo. Desgraciadamente es muy común también que escarben con un palito.

El antibiótico se aplica para bajar la población bacteriana de la lesión y así ayudar a la curación y sobretodo para impedir que evolucione a un caruá.
La ivermectina comienza a ejercer su acción por vía sistémica cuando el curabicheras ha eliminado las larvas y repelido las moscas en los primeros días y hace que prácticamente con una sola curación sea suficiente.

Como el uso de agujas suele complicar, es práctica común que la ivermectina se administre con jeringa en forma bucal a las mismas dosis y los antibióticos en cápsulas bucales.

Con los potrillos las prácticas son muy similares.

CERDOS

Este es un tema especial pues en el Oeste de Formosa y Chaco existen grandes piaras que son explotadas en forma totalmente extensivas. Incluso existen grandes establecimientos donde grandes piaras se encuentran en estado semisalvaje o salvajes directamente de donde se capturan ejemplares para vender en algunas épocas del año y allí recién se hacen prácticas sanitarias.

Igualmente es muy común la cría extensiva. En estas condiciones los curabicheras presentan muchos problemas por los hábitos del cerdo de habitar en esteros o bañados y hecharse en el barro en las partes bajas de los potreros sobre todo en el verano que es cuando más problemas por lógica se presentan. En estos casos las ivermectinas han demostrado ser una solución casi óptima y en la práctica se logra un control que antes era impensable.

URA

En la práctica no lo consideramos como una bichera en el sentido que se le da en el campo aunque en realidad lo es.

Las zonas más problemáticas son los campos ubicados en las márgenes de grandes ríos y con grandes riachos interiores como son las márgenes del río Paraguay, el Paraná y el Uruguay. Esto tiene que ver con las formaciones boscosas en galería y de alto porte que se dan en éstas regiones. En Misiones es directamente un serio problema por sus características agroecológicas.

En Corrientes se ha transformado en un problema muy extendido a la par de la intensa forestación que se registra ya hace unas décadas en esa provincia.

No obstante es un problema que en mayor o menor medida se ve en todos los campos del norte. En mayor medida donde abunda mas el monte natural y en años mas lluviosos.

Los establecimientos que trabajan con razas de capa negra (Brangus) presentan mayor incidencia, siendo los toros los individuos mas atacados. De hecho es casi imposible que en establecimiento del norte donde se trabaja brangus no haya problemas de ura (algo parecido pasa con la mosca de los cuernos).

El uso de productos de derrame dorsal que se popularizaron cuando apareció el problema dela mosca de los cuernos ha hecho que la ura bajara mucho su incidencia como producto de los tratamientos sistemáticos contra la mosca.

Todavía persiste la dañina costumbre de hacer la extracción manual de la larva de ura de las lesiones.

Los tratamientos locales no eran muy efectivos e insumían tiempo y cuidados. Con el uso de las ivermectinas se ha controlado mucho este problema.
Temas relacionados
Autores:
Jorge Nobili
Universidad Nacional de Formosa
Seguir
Recomendar
Compartir
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Diego Vacarezza
Universidad de Buenos Aires
16 de diciembre de 2008
No hemos dejado de utilizar los curabicheras comerciales, pero nos ha dado buen resultado una mezcla de pour on al 5[percent] con grasa de litio para establecimientos con potreros muy grandes
Ruben Darío Carrillo Barbosa
15 de diciembre de 2008
Las larvas de moscas cavitarias no tienen sistema sofisticado para resistir plaguicidas por ser formas inmaduras. El solo Xilol las elimina, no veo la necesidad de hacer bombas de mezclas entre piretroides y organofosforados, ahora más, que vienen en aerosoles, que producen contaminantes ambientales. El Uso de xilol como cosolvente de perparados larvicidas y concentrados emulsificables en algunos paises, obligan a realizar puebas adicionales de toxicidad in vitro y reconsiderar su categoria toxicologica. Con la sola ivermectina mas antiseptico loca, es suficiente.
Claudio E. Glauber
UCES
15 de diciembre de 2008
Dr. Quisiera conocer su opinión respecto a la utilización de solución iodada 2[percent] previo al tratamiento local de bicheras en terneros lecheros. El objetivo es buscar efecto antiseptico, desinfectante y regenerador tisular previo a la aplicación de otro zoofarnmaco específico. Muy bueno el artículo dado su experiencia práctica, gracias. Claudio Glauber.
Guadalupe Rubio
24 de febrero de 2016
Paula Dillon Howard Phillips, como sigue tu caballo?
Juan Carlos Boggio Devincenzi
24 de febrero de 2016
Efectivamente, tal como comenta Andrés D{iaz mas arriba. Precaucion !!! Siempre que le des un inyectable a un equino debes desinfectar bien el punto de aplicación. Basta un algodón embebido en alcohol. La aguja y jeringa deben ser estériles. Si hay disponible en el mercado los productos "curabicheras", antimiásicos en pomada (/pasta) son recomendables. Antes de aplicar lo ideal sería lavar la zona, con agua y algún jabón neutro. Mucha suerte. El tratamiento con Doramectina es una sola vez. En dosis de 1ml cada 50kg. Se puede dar intramuscular, dividida en dos dosis y puedes aplicarla en la tabla del cuello.
Andres Alberto Diaz bautista
23 de febrero de 2016
Buen Día la Dermatobia hominis - Tupe es muy difernte a lo que se manifiesta en la publicación
Joseph Antonio Espinoza Delgado
22 de febrero de 2016
Doramectina al 1% s.c yde uso topico heterolavis o azul plata
Paula Dillon Howard Phillips
22 de febrero de 2016
Me llama mi paisa. y me dice telefonicamente - el esta en el campo- que mi Pinta- le ha picado el pene un bicho/ aveja. ETC. VOY CORRIENDO A LA VeteRINARIA y pido hablar con el doctor, quein me indaga mas... el me pregunta , llamo por telefono a mi paisa. y me va contestando. El campo esta alejado de la ciudad.El Pinta tiene gusanera en su pene. Chorreaba sangre con pus. El doctor, me recomendo penicilina 5000 y antifalmatorio inyectable en las ancas. repetir a los 2 dias mas, tratamiento jabón blanco, agua sobre la zona. El caballo estaba re enojado y hubo que maneatarle las piernas. No se veia mucho, pero con la luz del mototrola, se le saco de su pene artas, cantidades de gusanos chiquitos, a su vez curamos con herbicida, que ni se la marca y enjueaguamos el jabon etc. y rematamos con aerosol plateado, pero al Pinta no le gusta el ruido del aerosol, y finalizando se puso brioso y empezo a patear para todos lados. Recomiendo cuidar a los bichitos..... las bolitas de pus van desde su pene hasta su picho!! dios me gusarde y cuide a mi caballito...por que si se muere, saben esperae 44 años para comparmelo y no importa si es arabe, alazan , etc. ES MI PINTA!!!! TIENE 16 AÑOS Y LO AMO!!!!
Koga Fessy
15 de diciembre de 2015
Buenas tardes, la gusanera o bichera en Bolivia la tratamos con doramectina al 1% ,con oxitetraciclia y tratamiento tópico con aerosol o en pasta, a mi me funciona muy bien en bovino, equinos, ovinos y cerdos.
Diaz Hernandez Mario
31 de octubre de 2015
Buenas tardes ha todos bueno como por aquí no nosotros le llamamos gusanera pues hoy precisamente encontré un corderito muy infestado de gusano por lo que le lavé con yodo pero no se que aplicarle el problema es que lo esta afectando en el ano y su vagina y parte de su cuerpo por su atención gracias
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate