Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Utilización de la soca de cultivos de yuca Clon (1433-4)

Utilización de la soca de cultivos de yuca Clon (1433-4), hojas con tallos tiernos y tallos duros para suplementación en época de sequía en un hato Cebú

Publicado: 11 de septiembre de 2006
Por: Miguel Gómez, Cruz Arroyo y Mario Giraldo. Grupo de investigación en Recursos Tropicales
La parte aérea de la yuca Clon 1433-4 incluyendo los tallos duros fue ofrecida en montones directamente a los animales, consumiendo con avidez las hojas, los tallos tiernos y las malezas rastreras, dejando solamente los tallos duros, estos se picaron y fueron consumidos en su totalidad por los animales, el proceso duró 75 días y fue en plena época de sequía.

Utilización de la soca de cultivos de yuca Clon (1433-4), hojas con tallos tiernos y tallos duros para suplementación en época de sequía en un hato Cebú - Image 1Utilización de la soca de cultivos de yuca Clon (1433-4), hojas con tallos tiernos y tallos duros para suplementación en época de sequía en un hato Cebú - Image 2Utilización de la soca de cultivos de yuca Clon (1433-4), hojas con tallos tiernos y tallos duros para suplementación en época de sequía en un hato Cebú - Image 3

Introducción:

En el Caribe Colombiano la precipitación es bimodal (García Enrique 1999)) presentando una estación seca que desde el 15 de diciembre al 15 de abril, generando una disminución en la producción de las pasturas hasta en un 90% (Cuadrado et al 1996) disminución en la proteína en un 50% y un 30% en su digestibilidad (Torres et al 2001).

Para mitigar este problema los ganaderos vienen utilizando varias alternativas como son: el ensilaje de maíz, sorgo, heno, caña de azúcar y otros cultivos de pastos de corte; pero poco se ha utilizado las socas de cultivos y para el caso de la yuca no se está utilizando la soca de ochenta mil hectáreas que se siembran en esta región (Eusebio Ortega comunicación personal CIAT).

Esto equivale 800mil Ton de soca de yuca en el verano, además en esta zona el cultivo se mantiene asociado con leguminosas nativas.

Utilización de la soca de cultivos de yuca Clon (1433-4), hojas con tallos tiernos y tallos duros para suplementación en época de sequía en un hato Cebú - Image 4

La recolección del cultivo se hace durante todo el periodo de sequía coincidiendo con las necesidades de forrajes por parte de los animales.

Variedades como el clon1433- 4 con concentración de HCN entre 25mg/kg y 50mg/kg de HCN en base fresca (Eusebio Ortega comunicación personal CIAT) y de gran rendimiento que llego a producir en un cultivo comercial en la zona de Cienaga de oro 84 Ton de raíces frescas por hectáreas, (CIAT 2002) tienen gran potencial para ser utilizada su parte aérea como forraje y en caso que se presenten problemas de comercialización se podrían utilizar los excedentes de raíces frescas para alimentación animal.

El objetivo principal de este trabajo fue determinar si había alguna dificultad al suministrar directamente el forraje de soca de yuca, incluyendo los tallos duros de un cultivo comercial Clon 1433-4(CIAT 2002).

Materiales y Métodos

Estimación de la producción de la soca de yuca; se calculó por el peso de la parte aérea de la planta a partir de 40cm de la superficie del suelo multiplicado por el numero de plantas por hectárea.

Peso de hojas incluyendo pecíolos y peso del tallo; se estimó la población de plantas/ hectáreas contando el numero de plantas por metro cuadrado en veinte sitios al azar en una hectárea.

Resultado del Cultivo

La estimación del número de plantas por hectáreas, estuvo alrededor de 7000plantas/hectáreas.

El peso de la soca estuvo, alrededor de 1.5kg por plantas, con una producción estimada por hectárea en meses de sequía de 10.5 ton/hectárea.

Proporción hoja tallo (0.5. para hojas33% y 1kg para tallo el 66%)

Utilización de la soca de cultivos de yuca Clon (1433-4), hojas con tallos tiernos y tallos duros para suplementación en época de sequía en un hato Cebú - Image 5

Tabla1:
Composición de la zoca de yuca.


A pesar que el cultivo presentó baja población de plantas por hectáreas 7 mil/h; en vez de un mínimo de 10 mil plantas/h, su producción se estimó en 10,5 toneladas de soca por hectárea, siendo un recurso importante para la zona en época de sequía donde la producción de las praderas en esta época se estima 0.76 toneladas de pasto por hectárea.


Utilización de la soca de cultivos de yuca Clon (1433-4), hojas con tallos tiernos y tallos duros para suplementación en época de sequía en un hato Cebú - Image 6


Tabla 2:
Composición química del tallo de yuca.




Aunque además del tallo se suministró el follaje de Yuca; por falta de recursos se escogió solamente hacerle el análisis químico al tallo por no tener ninguna información al respecto, y los análisis del follaje se sabe que están alrededor del 20% de Proteína en cultivos de yuca comercial.

Conociéndose el deterioro que sufren las praderas en las épocas de sequía en la Costa Norte Colombiana los recursos como el heno de Climacuna (Dichantium anulatum Forks.Stapf)) están alrededor del 5% de proteína, (Cardona et al 2002) la soca de yuca se presenta como una alternativa para mitigar los estragos que produce la sequía.

Utilización de la soca de cultivos de yuca Clon (1433-4), hojas con tallos tiernos y tallos duros para suplementación en época de sequía en un hato Cebú - Image 7Utilización de la soca de cultivos de yuca Clon (1433-4), hojas con tallos tiernos y tallos duros para suplementación en época de sequía en un hato Cebú - Image 8

La suplementación se hizo en la finca Escocia ubicada en la Región del Litoral Atlántico Colombiano en departamento de Córdoba; en suelos ondulados y quebrados de tipo Entisoles de poco desarrollo genético Ph entre 5.5 y 5.9 (Jorge García comunicación personal) sembrados con Brachiaria decumbens Stapf, Brachiaria humidicola(Rendle)Senw, Brachiaria Plantaginea(Link)Hitch y Bothriochloa pertusa(L.)A.Camus, (Sierra Posada 2002) en un hato de vacas cebú paridas y escoteras destinadas a producción de crías F1 por inseminación artificial con toros Simmental.

La suplementación se comenzó en enero 18/05 en los cultivos comerciales aledaños con los potreros de la finca, se ofreció la planta integral de yuca a los animales, siendo consumida la raíz y la parte blanda y dejaron los tallos duros, estos se separaron del tocón y fueron picados con machete con un tamaño de tres pulgadas de largo y terminaron siendo consumidos en su totalidad por los animales; en los 10 días que duró esta fase el consumo de raíz fresca se estimó en 1.5kg./animal/día y de hojas tallos blandos, tallos duros en 1kg/animal/día.

Después de tener la certeza del consumo del rastrojo de yuca por parte de los animales se procedió a la venta de las raíces de yuca y a establecer zonas de suplementación que fueron los potreros colindantes al cultivo, la soca se deposito en el suelo en forma de montones, y los animales fueron llevados por lotes y estos la consumieron con avidez dejando los tallos duros, estos tallos fueron picados en una maquina pica pastos adaptada a un carruaje de tracción animal y ofrecidos nuevamente a los animales los cuales lo consumieron totalmente.

Este proceso se continuó hasta abril 5 /2005 a medida que se incrementó la sequía los animales aumentaron el consumo de la soca, y los tallos un mes después de estar a pleno sol no se secaron y no perdieron gustosidad.

El consumo final de rastrojo de yuca se estimó en 5kg./animal/día.

Aunque no hubo pesaje de los animales antes y después del experimento se notó que no perdieron condición corporal y además el índice de servicios por concepción con inseminación artificial utilizando un máximo de dos servicios fue de 1.2 siendo mejor que el año anterior que estuvo en 1.6 en el mismo periodo con suplementación de 1.4kg de semilla de algodón animal/día mas caña de azúcar sin picar a voluntad.

Conclusiones:

. Tanto la parte aérea de la yuca como la raíz del Clon 1433-4, se pueden suministrar de manera integral a vacas en época de sequía.

. Tallos duros de yuca del Clon 1433-4 se pueden utilizar como alimento para el ganado en época seca.

. La suplementación con soca de yuca evitó la pérdida de peso y la caída de índices reproductivos como los servicios por concepción que sufren los ganados en época seca.



Referencias:


CIAT 2002. Investigación y desarrollo para la yuca industrial en 6 polos estratégicos de Colombia. Reporte técnico de actividades.

Cardona G, Sorza J, Posada S, Carmona J y Ayala S 2002. Establecimiento de una base de datos para la elaboración de tablas de contenido nutricional de alimento para animales. Facultad de Ciencias Agraria Universidad de Antioquia, Rev. Conciencias. pp.6

Cuadrado H, Ballesteros J, y Torregroza L 1998. Producción, Composición Química y Digestibilidad del pasto Colosuana (Bothriochloa pertusa) en diferentes apocas de edad de rebrote. La investigación pecuaria Corpoica. Pp85-89.
García Enrique El fenómeno del niño-1997-1998 Memorias retos y soluciones Volumen III: Colombia. Corporación Andina de fomento.

Sierra Posada J O 2002: Fundamentos para el establecimiento de pasturas y cultivos forrajeros Universidad Antioquia. p238.

Torres O.D, Herrera P.J, Zalzuk J.S y Holman 2001: Análisis de alternativas tecnológicas de los sistemas de producción agropecuarios en el Valle del Cesar, Colombia, Pasturas tropicales Vol. 23 .p3.

Temas relacionados
Autores:
 Miguel Mariano Gómez Galeano
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
 Miguel Mariano Gómez Galeano
12 de noviembre de 2006
Dr. Héctor Julio, muchas gracias por su comentario; es muy importante todo lo que están haciendo, pero lo realmente relevante, ratificar el arranque de la hoja de yuca en forma de ordeño, que muchas personas no la conocen, y cuando uno comenta el rendimiento que una persona bien entrenada, puede obtener en un día de (una tonelada de hojas por persona), se muestran incrédulas; esto por costo compite con las mejores máquinas, no produce daño al cultivo, el cultivo rebrota más rápido, y por esta razón compite más eficientemente con las malezas.
 Miguel Mariano Gómez Galeano
12 de octubre de 2006
Dr. Gino Vargas, es reconfortante su comentario pues ratifica la importancia de este cultivo en zonas tropicales y alejadas. Este recurso tiene muchos usos, tanto en alimentación de Bovinos y otras especies. Cualquier inquietud, coméntela en el foro, que de seguro tendremos a alguien de experiencia para resolver o apoyar algún proyecto. Gracias.
 Miguel Mariano Gómez Galeano
18 de septiembre de 2006
Dr Salustiano Duarte, me agrada muchísimo tener noticias suyas, y estoy muy agradecido con su comentario, y sabiendo que usted es también un investigador independiente que no tiene apoyo de ninguna institución o persona, agradecería que escuche esta propuesta, y personas que puedan dar apoyo científico o económico al proyecto del Dr Salustiano Duarte, que colaboren ya que doy fe que el palo de yuca rebrota tirado en el suelo y mantiene este rebrote hasta por un año, y al averiguar los cambios tanto químicos y de peso que se producen en tallo de yuca en este rebrote, estoy absolutamente seguro que se mejoraría la calidad y cantidad de este alimento, y sería de gran utilidad a los campesinos yuqueros para que además de rumiantes utilicen los rebrotes en alimentación de cerdos, pollos y por qué no en humano. He comido el mote de queso con hojas de yuca, y le cuento que es excelente.
 Miguel Mariano Gómez Galeano
13 de septiembre de 2006
Miguel Gomez Monteria Colombia Respecto al contenido: Todas las variedades de yuca contienen ácido, Acido Cianhídrico (HCN), unas más que otras; las que tienen menos de 100 partes por millón se consideran dulces, y gran parte de estas variedades son las que utilizamos los humanos para consumo, éstas son inocuas para rumiantes y se pueden dar en fresco. Siguen las medianamente Tóxicas que tienen más de 100 partes por millón, y hay que someterlas a ciertos procesos como dijo la Dr ingeniera agrónoma para volatilizar el HCN. Y están las muy tóxicas, que tienen una concentración de HCN entre 900 y hasta más de 1600 partes por millón. Hay que tener cuidados con estas variedades, y solamente se deben suministrar picadas y secadas totalmente al sol, o después de 60 días de ensiladas, o con otro tratamiento que disminuya el HCN a menos de 100 partes por millón. En mi experiencia he trabajado con las tres variedades, y nunca he tenido ningun problema. Hay que anotar que las bacterias del rumen contribuyen a descomponer el HCN (siempre y cuando el animal no esté en ayunas).
Daniel Mora Dittel
12 de noviembre de 2017
Buenas Don Miguel yo le envié un mensaje privado con una duda, estoy en una investigación con residuos de harina de yuca
Nestor Bonilla Bird
7 de agosto de 2009
Felicidades por su articulo, es un aporte para el desarrollo ganadero de nuestro paises tropicales. Una alternativa no difundida entre nuestros ganaderos en Nicaragua, que prefieren transportar el ganado largas distancias a establecer sistemas sostenibles y alternos para la alimentación del ganado en los periodos de sequia. Extios en sus investigaciones
Humberto SANCHEZ VILLANUEVA
13 de noviembre de 2006
Estimados Dres. Gómez, Arroyo y Giraldo: Excelente artículo; cabe hacerles las siguientes preguntas: 1.- Qué del contenido de ácido cianhídrico en raíces y tallos de yuca frescas? 2.- Para engorde a corral, no es necesario picar ambos productos? 3.- La posibilidad de ensilado en mezcla es factible? 4.- En el Perú (Selva central) se cultiva yuca, principalmente para consumo humano, y el excedente se emplea en alimentación casera de cerdos y aves de corral. En relación al follaje, éste es muy escaso en la yuca apta para cosecha, de ahí que volumen para alimentación animal sea bajo. El clon de yuca evaluado por ustedes, a qué nivel está. ¿Está ya a nivel de difusión?
Hector Julio Hoyos Ortiz
12 de noviembre de 2006
Qué bien, felicitaciones a todos los que se preocupan por aliviar el dolor humano, EL HAMBRE. Bueno, en Hacienda San Antonio, Corregimiento de Cayo de la Cruz, Municipio de San Marcos, Departamento de Sucre, Colombia, zona de vida de Bosque húmedo transición a seco tropical, en tierras de sabanas, suelos de baja fertilidad natural, se ha venido utilizando la yuca en diferentes formas, como estrategia de alimentación para el ganado para todas las épocas. -Con siembras a diferentes densidades para buscar idóneas producciones de forraje de yuca, tanto de parte aérea completa, entregada tal cual como cosechada, parcialmente seca o en fresco, y a grupos de hembras mayores programadas a IA y aún a hembras preñadas, hasta ahora sin problemas. -Se está ensayando con antiguos trabajadores raspachines de hoja de coca, involucrarlos en estos procesos, como raspachines de hoja de yuca, se ha logrado a alturas de plantas de yuca de entre 1/1.5 m. recolección hasta 1000 kg./día en fresco, yucas entre 100/120 días de edad, y cosecha de forraje cada 60/90 días; este forraje es utilizado en verde para silos de bolsa y silos de caneca, manejando una relación en verde por peso 25 de hojas y peciolos de yuca y 75 pasto guinea, Panicum maximun cv. Mombasa y tanzania, en mezcla con Kudzu tropical, Pueraria Fhaseoloides. Silos de Bolsas y canecas que son utilizadas como estrategia de conservación para verano, o para grupos especiales de ganado en otras fincas de la empresa. -Igualmente se utiliza la planta en su parte aérea completa y picada para realizar silos de montón, en iguales mezclas y proporciones con las pasturas mencionadas para la alimentación en verano de aproximadamente 1500 bovinos. Los resultados han sido satisfactorios, y estas prácticas se han constituido en nuestra estrategia más importante para enfrentar los problemas de sequía, y aún para aumentar nuestras cargas animales a más de 2500 kg de peso vivo por ha. de sostenimiento en el tiempo de los sistemas implementados. -Las prácticas de corte de la planta completa y/o el raspado de sus hojas y peciolos dejando el tallo, no sabemos todavía significativamente si presentarán diferencias en la producción de raíces, pero si es claro que esta forma de trabajar produce más a todos los niveles que si sólo esperamos la cosecha de raíces, comenzando por el gran número de puestos de trabajo creados. -Cosechamos las raíces, las picamos en las ripiadoras y convertimos parte en harina; con ello balanceamos las dietas como energéticos los ajuste nutricionales a nuestros ganados, y ofrecemos tanto en verano como en invierno, como bloque o como harinas.
Rodrigo Rodríguez
8 de noviembre de 2006
Excelente artículo. Acá en Panamá todavía no se ha aprovechado este sub-producto de esta manera. Espero poder hacer la prueba en ese período de verano que empieza en enero, en nuestros campos existe mucho cultivo de yuca, pero nadie nos había informado de las ventajas que representa dicho alimento. Lo felicito por su investigación, que de mucho nos sirven los estudios que ustedes nos comparten con todos nosotros. Saludos. Rodrigo
jose afanador
jose afanador
8 de noviembre de 2006
Como Agricultor, me es grato leer todas estas exposiciones y comentarios con referencia a la yuca, y cuantos conocimientos y herramientas sencillas aportan a nuestro día a día en el quehacer de nuestras fincas; lástima que parece que ninguno de nuestros gobiernos tiene un verdadero plan estructural de MEJORAMIENTO y seguimiento a nuestro Agricultura, de suministrarle información adecuada a nuestros campesinos o trabajadores del campo, o programas de financiamientos a personas dedicadas a la investigación verdadera y sencilla como ésta. Cuánto podrían invertir los gobiernos en esto??? Y cuánto podrían recibir y asegurar las políticas alimenticias a todas nuestras poblaciones. Hay mucho que hacer, si es verdad entre los pueblos hermanos, pero ya con estos foros estamos haciendo bastante y enseñando sin ninguna mezquindad a nuestra gente. Podríamos hablar muchísimo de nuestra agricultura, de tanto apoyo informativo que hace falta, pero por lo menos, CON ESTA INFORMACION SE DA UN PASO POSITIVO. QUIERO DARLES LAS GRACIAS AL DR. QUE NOS HIZO ESTE REGALO DE INFORMACION, Y A TODOS LOS QUE HAN AGRADECIDO Y PARTICIPADO.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate