Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Opciones de alimentación pre y posdestete en becerras charolais

Publicado: 27 de febrero de 2014
Por: Ramiro Lopez Trujillo, Roberto Garcia Elizondo, Luis H. Cardenas Gomez. Departamento de Producción Animal Universidad Autonoma Agraria Antonio Narro.
Resumen

Lopez T R, Garcia E R, Cardenas G L H. Tee. Pecu. Mex. Vol 36 No 3 1998 pp 213-223. En los periodos pre y posdestete de becerras Charolais para reemplazo se evaluaron cuatro opciones de alimentacion, con el prop6sito de lograr un peso vivo adecuado para su empadre a edad temprana. En el periodo predestete (103 mas) se aleatorizaron 40 becerras, con un promemo de 144 kg de peso vivo y 3.8 meses de edad, en dos tratamientos, con y sin suplemento alimenticio. Los animales que recibieron suplemento predestete fueron 20% mas pesados al destete (p < 0.05) que los que no 10 recibieron y sus incrementos de peso por ma (IPD) fueron 0.776 vs 0.417 kg, respectivamente. El periodo posdestete tuvo una duracion de 112 mas, inicilindose cuando las becerras tenian 8.5 meses de edad y 230 kg de peso vivo. En este periodo se formaron dos grupos de animales, balanceados respecto al tratamiento predestete, a uno se Ie alimento ad libitum en corral y el otro fue suplementado en el agostadero. Las diferencias en IPD en este periodo fueron significativas (p < 0.05) siendo de 0.898 y 0.653 kg para los animales alimentados posdestete en corral y los suplementados en el agostadero, respectivamente; los primeros fueron 7% mas pesados al final del experimento, respecto a los que fueron suplementados. Se pudo concluir que con cualquiera de las cuatro opciones de alimentacion evaluadas las becerras alcanzaron, a los 12.3 meses de edad, el peso vivo (pero no la edad) sugerido en la literatura para su primer empadre y que los regimenes de alimentacion probados resultaron economicamente viables.

PALABRAS CLAVE: Suplementacion, Becerras de reemplazo, Charolais.

 

El proceso de producci6n predominante en la utilizaci6n de la flora nativa del desierto chihuahuense, es la producción de becerros al destete, generalmente para exportaci6n en pie, por 10 que el manejo de las vacas vientres y sus reemplazos reviste particular importancia (1,2). Al respecto, la practica actual de empadrar las vaquillas por primera vez a los 24 0 mas meses de edad, ofrece la oportunidad de mejorar la eficiencia reproductiva y productiva via el acortamiento de los cic10s reproductivos, es decir, realizando· el primer empadre de las vaquillas de reposici6n a 146 15 meses de edad, con un peso del 60 a 65 %del peso adulto (3,4).
El factor limitante para lograr 10 anterior 10 constituye la naturaleza erratica del ambiente nutritivo (sobrepastoreo, escasa y mala distribuci6n de la precipitación, sequias prolongadas e invierno con ocurrencia de heladas) qur. ofrecen las comunidades de vegetaci6n nativa propias de las zonas aridas y semiaridas, 10 que afecta negativamente, tanto al peso vivo al destete como a los incrementos de peso posdestete de las vaquillas.
Si se considera que los destetes, en las regiones mencionadas, generalmente ocurren al final del otono 0 principios de inviemo (5) con peso promedio de las crias entre 150 y 170 kg (6,7) y que el crecimiento posdestete ocurre durante el invierno (epoca cuando la calidad y cantidad del forraje disminuyen), no es dificil explicarse la dificultad de lograr empadrar las vaquillas de reemplazos a los 14 o 15 meses de edad promedio. La ventaja del empadre a edad temprana es, como 10 seiialan Pinney et al. (8) y Carpenter (4), que las vaquillas que paren su primer cria a los dos aiios de edad, incrementan su vida productiva y destetan en promedio 154 kg mas de becerro, que las que paren su primer crla a los tres anos. Una alternativa para lograr el peso de empadre a edad temprana la constituye la suplementaci6n alimenticia pre y/o posdestete o la alimentaci6n posdestete en pesebre o praderas de las becerras de reemplazo, practicas que se popularizan en relaci6n directa con la intensificaci6n de los sistemas de producci6n tradicionalmente extensivos.
Tarr et al. (9) informaron que solo con periodos de suplementaci6n predestete superiores a 56 dias se puede observar respuesta en incremento en peso vivo y que esta es directamente proporcional al tiempo en que los animales son expuestos a la suplementaci6n. Aizpuru (10) suministó, durante dos meses, una dieta con 15 % de protelna cruda (PC) en cantidades de 1.5 y 3.6 kg d-1, los incrementos en peso de los animales suplementados, sobre los sin suplementar, fueron de 193 y 457 g d-1, respectivamente; por otra parte, Ochoa et al. (11) suministraron, tambien durante dos meses, 1.2 kg de un alimento con 12% PC, observando que los animales suplementados tuvieron 219 g mas de incremento en peso diario que los animales no suplementados.
En experimentos con periodos de suplementaci6n de tres meses previos al des tete, se han informado incrementos de peso, sobre los animales sin suplemento, de 189 a 231 g d-1 (12,13). Mejores resultados fueron seiialados por Sandoval (14) quien, suplementando con 1.4 kg d-1 de una dieta con 14 % PC, logró incrementos de peso de 457 g d-1 sobre los observados en los animales no suplementados.
Asi pues, la suplementaci6n predestete se ha practicado por espacio de uno a tres meses previos al destete, con 1.2 a 3.6 kg d-1 de dietas con 12 a 15 % de proteina cruda, logrando incrementos en peso de 189 a 457 g d-1 sobre el testigo. La variabilidad en la respuesta biol6gica a la suplementacion predestete puede explicarse en terminos de tipos de vegetacion y raza de los animales experimentales, la duracion del periodo de suplementacion, asi como la cantidad y calidad del alimento suplementado. Parece ser que la opcion apropiada sena aquella que permitiera destetes de los siete a ocho meses de edad, con mas de 180 kg de peso vivo, es decir con incrementos de peso de 700 a 800 g d-1 .
Con respecto al crecimiento posdestete, se ha seiialado que el factor limitante para el primer empadre de vaquillas es el peso vivo de los animales (8,15), el cual debera ser del 60 al 65% del peso adulto, i.e., entre 300 y 360 kg, dependiendo del grupo racial (3,4). Lo anterior implica que las ganancias diarias de peso de los animales deben fluctuar entre los 450 y 560 g d-1 (4), dependiendo de su peso al des tete. Sin embargo, es necesario considerar que la tasa de incremento en peso posdestete esta correlacionada positivamente (cuando esta estuvo entre los 0.2 y 0.8 kg d-1) con la presentaci6n del primer celo (16,17,18,19,20,21).
En virtud de 10 anterior y ante las condiciones tan variables del mercado y por 10 tanto de la bondad econ6mica de la suplementaci6n de los animales, los objetivos del presente trabajo fueron evaluar, en los periodos pre y posdestete de becerras Charolais para reemplazo, cuatro opciones de alimentaci6n con el propósito de lograr un peso vivo adecuado para su empadre a edad temprana y la rentabilidad marginal de ofrecerles alimentación suplementaria predestete, con la subsecuente alimentaci6n posdestete en corral 0 en pastoreo con suplemento. Se utilizaron 40 becerras Charolais (nacidas en primavera) con una edad y peso inicial promedios de 3.8 meses y 144 kg. Las becerras fueron distribuidas, confonne a su edad, en diez bloques de cuatro ani males cada uno; sin embargo, en el transcurso del periodo posdestete se perdieron tres animales experimentales. EI disefio de tratamientos fue en parcelas divididas: el factor alojado en las parcelas grandes, constituidas de dos becerras cada una, fue la suplementaci6n predestete (durante 103 dias previos al destete) ados niveles: cero y ad libitum. En la etapa posdestete (con duraci6n de 112 dias) a una de las becerras en las parcelas grandes se Ie aliment6 en corral y a la otra se Ie suplement6 en el potrero, constituyendo estas opciones los niveles del factor analizado en las parcelas chicas (Figura 1).
La información predestete se colectó en el rancho "Los Angeles", prediopropiedad de la Universidad Aut6noma Agraria Antonio Narro, localizado al sur de la ciudad de Saltillo (25 0 04' norte y 101 0 05' oeste). Los tipos de vegetación descritos (22) en los potreros experimentales son: pastizal mediano abierto, pastizal amacollado y matorra! rosetófilo.
E1 suplemento utilizado en la etapa predestete (Cuadro 1) se suministró ad libitum empleando corraletas que sólo permitian el acceso a las becerras; tambien, en esta etapa, se rotaron los animales (cada 20 dias) entre los potreros utilizados, para minimizar el efecto de los mismos.
La etapa posdestete se inici6 despues de un periodo de adaptaci6n, cuando las becerras tenlan 8.5 meses de edad y 230 kg de peso vivo (habiendo sido destetadas a los 7.2 meses con 205 kg), finalizando cuando los ani males cumplieron en promedio 12.3 meses de edad. El grupo de animales alimentados ad libitum en corral, con la dieta que se presenta en el Cuadro 1, fue trasladado al campus universitario; en tanto que al grupo de animales que permaneció en el potrero se les ofreció pennanentemente 2.25 kg MS de suplemento por animal (Cuadro 1), controlando su consumo con la adición de 10.7% de sal comun. En ambas etapas experimentales, pre y posdestete, el consumo de alimento se registró en fonna grupal.
Las variables medidas en ambas etapas experimentales fueron: peso vivo individual inicial y final en cada etapa y el alimento ofrecido y rechazado semanalmente. Con ta información anterior se procedió a calcular el incremento diario de peso por animal, el consumo promedio de alimento por animal d-1 y los costos por concepto de alimentación. En el amilisis estadistico del peso vivo final se utilizó el peso inicial como covariable.
Si bien la interacción entre los efectos de tipos de alimentación pre y posdestete, para la variable peso vivo (ajustado por peso inicial) al final del experimento (370 d de edad de los animales) resu1tó no significativa (p > 0.05), los efectos principales si 10 fueron (p<0.05). Asi, la suplementaci6n predestete originó 38 kg mas de peso vivo de los animales suplementados respecto a los no suplementados; en tanto que la alimentaci6n posdestete en corral, en relaci6n con la suplementaci6n posdestete en el agostadero, se reflejó en 54 kg mas (Cuadro 2).
Lo anterior es atribuible a los incrementos en peso obtenidos en cada una de las etapas de alimentaci6n (Figura 2). Asi, en la etapa predestete el incremento en peso de los animales suplementados fue de 0.776 kg d-1, y el de los no suplementados, de 0.417 kg d-1, cuando en promedio ambos grupos habian logrado incrementos de 0.950 kg d-1 del nacimiento al inicio del experimento, i.e., a los 113 dias de edad.
Con respecto a la condici6n fisica de las madres, se observó que todas perdieron peso durante la lactancia; pero, las que amamantaron crias consumiendo suplemento perdieron en promedio, 10 kg menos, 10 cual se ha atribuido a una menor frecuenciade amamantamiento (23,24,25). Por otra parte, los incrementos en peso posdestete fueron de 0.898 kg d-1 para las becerras alimentadas en corral y de 0.653 kg d-1 para las suplementadas en el potrero, diferencia que se detectó como significativa (p <0.05).
El consumo de alimento (Cuadro 3) no fue registrado en forma indrvidual, sino como promedio del grupo de animales bajo las distintas opciones de alimentaci6n. Asi, el consumo ad libitum del suplemento predestete fue de 2.25 kg d-1 anim.-1, valor medio al rango indicado en investigaciones previas (10,11). En relaci6n con el consumo de alimento posdestete, los animales en corral se alimentaron ad libitum y el consumo logrado, con la dieta ofrecida, fue de 7.83 kg d-1 anim-1 (2.9% de su peso vivo a la mitad del periodo de alimentaci6n), en tanto que la cantidad de suplemento ofrecido en el potrero se reguló, con 10.7% de sal, a 2.25 kg d-1 anim-1
Es evidente (Figura 2) que para sostener una tasa de incremento en peso predestete adecuada (alrededor de los 0.700 kg d-1), en bovinos pastoreando comunidades nativas de agostaderos, es necesario suplementar alimento concentrado a fin de suplir la falta de ingestión de nutrientes por la disminución de la producción lactea de la vaca madre y lola calidad y cantidad de forraje. Sin embargo, conviene notar que aun los animales no suplementados predestete lograron pesos vivos al destete, superiores a los 180 kg (7.2 meses de edad), los cuales parecen ser los recomendables a fin de lograr un empadre temprano exitoso; esto es una situaci6n poco comun en la región pues, por 10 regular, se desteta alrededor de los 160 kg, sin suplementación (6,7).
Por otra parte, aun y cuando la tasa de crecimiento posdestete de los ani males en corral es relativamente simple de lograr, via la cantidad y cali dad de la dieta que se proporcione, para el caso de los animales que permanecen en el agostadero los meses de diciembre a abril son criticamente deficientes en la disponibilidad de nutrientes, y si no se suplementa a las becerras en esta epoca, resulta extremadamente dificil empadrarlas en la estaci6n de empadre siguiente a su destete.
El promedio de peso vivo final de las becerras experimentales, en las cuatro opciones de alimentaci6n aqui probadas, fue de tal magnitud que garantiza el poderlas empadrar a los 15 meses de edad; pero, los tratamientos posdestete se suspendieron a los 370 dias de edad de los animales (con los pesos vivos promedio indicados en el Cuadro 2), en virtud de la presencia del reb rote de las plantas del agostadero, con el establecimiento de la estaci6n de lluvias. La tendencia del crecimiento de las becerras se ilustra en la Figura 2; se puede observar que las crias que recibieron suplementación predestete lograron mayores pesos vivos finales y no existi6 crecimiento compensatorio real (p >0.05) de las no suplementadas.
Como se señaló anteriormente, el consumo ad libitum del suplemento predestete fue de 2.25 kg d-1 anim:l; sin embargo, esta estimación tiene varias posibles fuentes de variabilidad, entre elIas la condici6n del sitio de agostadero, la disponibilidad anual de forraje en el agostadero (la que a su vez es funci6n de la precipitación y temperatura), el nivel de producci6n lactea de las vacas madres y la apetecibilidad del suplemento. Conviene observar que, si bien el peso fInal ajustado (339 kg) de los animales sin suplementaci6n predestete y alimentados posdestete en corral es similar al de los s610 suplementados en ambos periodos (323 kg), los primeros consumieron 81 % mas de alimento concentrado.
La información de incrementos en peso y consumo de alimento se empleó en el analisis de la rentabilidad de las opciones de alimentación probadas; se consideraron los precios comerciales corrientes tanto para la carne como para los ingredientes de la dieta. Asi, al transformar los resultados de incrementos de peso y consumos de alimento a moneda nacional, se pueden observar (Cuadro 3) dos extremos respecto al retorno por unidad de capital invertido; en el extrema superior se encuentra la opci6n de solo suplementar posdestete en el potrero y en el inferior la de ofrecer suplementaci6n predestete y desarrollar las becerras en corral; las otras dos opciones de alimentación fueron similares, respecto a este criterio (Figura 3).
Es conveniente notar que con la opci6n del extrema superior los animales solo recibieron 2.25 kg d-1 de un suplemento (0.394 kg d-1 de protefna cruda) con 40% de cama de polio, durante 3.7 meses posdestete y los animales bajo la opci6n del extrema inferior se alimentaron durante siete meses (incluyendo la etapa predestete cuyo suplemento es relativamente caro y requiere de infraestructura mas compleja). Si solo se considera el costo de los ingredientes en las dietas, las cuatro opciones son rentables, pero la rentabilidad fue inversa al incremento en peso vivo (Cuadro 3).
La practica de suplementar posdestete puede resultar costosa cuando se lleva a cabo en areas de escasa producci6n de forraje, i.e., de baja precipitación pluvial, ya que se tiene que depender del surnin:istro de concentrados en grandes cantidades y/o por largos periodos. La finalidad de suplementar posdestete es lograr que las becerras ganen peso durante el periodo invemal para que al iniciarse la producción de forraje nuevo, durante la primavera y el verano, sigan con el mismo ritmo de crecimiento y desarrollo que lograron durante el periodo de suplementaci6n invemal y alcancen satisfactoriamente el peso recomendado para su empadre a los 15 meses de edad. Asimismo, es muy probable que las vaquillas que se prefien a esta edad tendran que continuar siendo suplementadas en el ultimo tercio de la gestaci6n y durante la primera parte de la lactancia a fin de lograr su segunda prefiez consecutiva.
Finalmente, en este trabajo se llego a las conclusiones de que tanto la suplementaci6n predestete como la alimentaci6n posdestete en corral de vaquillas Charolais de reemplazo, tuvieron efectos positivos y aditivos en su peso vivo y que las cuatro opciones de alimentación probadas, ademas de ser rentables, en diferentes magnitudes, ofrecen la posibilidad de lograr empadres tempranos en vaquillas Charolais de reemplazo.
 
Cuadro 1. Dietas utilizadas como opciones de a1imentaci6n pre y posdestete de becerras Charolais de reposición.
Opciones de alimentación pre y posdestete en becerras charolais - Image 1
 
Cuadro 2. Peso vivo (PV) e incremento en peso diario (lPD) de becerras Charolais bajo cuatro opciones de alimentacion.
Opciones de alimentación pre y posdestete en becerras charolais - Image 2
 
Cuadro 3. Aspectos economicos de cuatro opciones de alimentacion en becerras Charolais.
Opciones de alimentación pre y posdestete en becerras charolais - Image 3
 
Figura 1. Diagrama de una de las 10 repeticiones del diseiio de tratamientos (parcelas divididas), aleatorizados conforme a'un diseiio experimental de bloques al azar (con un auimal por subunidad experimental) para probar cuatro opciones de alimentación en vaquillas Charolais de reemplazo.
Opciones de alimentación pre y posdestete en becerras charolais - Image 4
 
Figura 2. Crecimiento real de becerras Charolais sujetas a cuatro regimenes de alimentación.
Opciones de alimentación pre y posdestete en becerras charolais - Image 5
 
Figura 3. Peso vivo final real (kg) y retorno economico por concepto de alimentacion pre y posdestete ($) en becerras Charolais de reemplazo.
Opciones de alimentación pre y posdestete en becerras charolais - Image 6
 
REFERENCIAS
DeRoven S M, Franke DE, Chapman H D, McRae T 0. Reproductive performance of beef heifers to calve at 24, 30 or 36 months. Louisiana Agr. Exp. 1989. St. Louisiana St. University. Bull. 810: 19.
Makarechian M, Arthur P F, Price M A. Effect of Post weaning implantation of zeranol and dietary energy level on growth and reproductive performance of replacement beef heifers. Can. J. Anim. Sci. 1991; 71:265.
Patterson J D, Comb L R, Brethour J R, et aI. Evaluation ofreproductive traits in Bas taurus and Bos illdicus crossbred heifers: Effects of postweaning energy manipulation. J. Anim. Sci. 1991; 69:2349.
Carpenter B B. Beef cattle reproduction in the south Texas region of Tamaulipas biotic province. 1998 Memorias Taller de Ganaderia de Bovino de Carne del Norte de Mexico y Sur de Texas. Unidad Academica Multidisciplinaria Agronomia y Ciencias. UAT. Cd. Victoria, Tamps. pp 145-152.
Rodriguez H L E, Gonzalez H, Garcia G M. Sistemas de produccion de ganado bovino en el noreste de Mexico. 1998 Memorias Taller de Ganaderia de Bovino de Carne del Norte de Mexico y Sur de Texas. Unidad Academica Multidisciplinaria Agronomia y Ciencias. UAT. Cd. Victoria, Tamps. pp 7-22.
Gonzalez M H, Fierro L C. Estado actual de los pastizales y posibles soluciones para la ganaderia del norte de Mexico. En: De Luna V R, Medina T J G, Fierro G L C (eds.) Manejo y Transformaci6n de Pastizales. SEDUE-Coah., Mexico 1985: 31-43.
FIRA. Elementos de analisis de las cadenas productivas. Carne de bovino. Documento Tecnico. Banco de Mexico. Mexico 19%: 64.
Pinney D 0, Stephens D F, Pops L S. Lifetime effects of winter supplemental feed level and age at first parturition on range beef cows. J. Anim. Sci. 1972: 34:1067.
Tarr S L, Faulkner D B, Buskirk D D, Ireland F A, Parrett DF, Berger L L. The value of creep feeding during the last 84, 56, or 28 days prior to weaning on growth performance of nursing calves grazing endophyte-infected tall fescue. J. Anim. Sci. 1994; 72:1084.
Aizpurn G E. Evaluaci6n de la suplementaci6n ad libitum para becefl"os lactantes en pastoreo. Pastizales 1974; 5 (2):2.
Ochoa P G, Hangus W L, Brinks J S, Denham A H. Effect of creep feeding bull calves on dam must probable producing ability values. J. Anim. Sci. 1981; 53:567.
Gonzalez G J R. Suplementaci6n a becerros en pastoreo antes y despues del destete. Tesis Licenciatura. ITESM, Monterrey, N.L., Mexico 1969:78p.
Hixon D L, Faley G C Jr, Kesler D J, Neumann A L. Effects of creep feeding and monensin on reproductive performance and lactation in beef heifers. J. Anim. Sci. 1982; 55:467.
Sandoval B R. Suplementacion a becerras antes del destete. Tesis Licenciatura. UANL, N.L., Mexico. 1973:33.
Wiltbank J N, Kasson C W, Ingalls J E. Puberty in crossbred and straighbred beef heifers on two levels offeed. J. Anim. Sci. 1969; 29:602.
Wiltbank J N, Gregory K E, Swinger L A, Ingalls J E, Ratiilisberger J A, Koch R M. Effects of heterosis on age and weight at puberty in beef heifers. J. Anim. Sci. 1966; 25:744.
Short R E, Bellows R A. Relationships among weight gains, age at puberty and reproductive performance in heifers. J. Anim. Sci. 1971; 32:127.
Ferrel C L. Effects of postweaning rate of gain on onset of puberty and productive performance of heifers of different breeds. J. Anim. Sci. 1982; 55:1272.
Tegegne A, Entwistle KW, Mukasamugerwa E. Effects of Dry Season Nutritional Supplementation on growth, onset of puberty and subsequent fertility in Boran and Boran X Friesian heifers in Ethiopia. Theriogenology 1992; 37:1017.
Bnskirk D D, Faulkner D B, Ireland A. Increased postweaning gain of beef heifers enhaces fertility and milk production. J. Anim. Sci. 1995; 73:937.
Bwire J M N, Wiktorsson H. Pre-weaning nutritional management and dry season nutritional supplementation on intake, growth and onset of puberty ofimproved Zebu heifers. Livestock Prod. Sci. 1996; 46(3):229.
Vasquez A R. Plan inicial de manejo de agostadero en el Rancho Demostrativo ..Los Angeles». Thsis Licenciatura. Universidad Aut6noma de Coahuila, Saltillo, Coah., Mexico. 1973: 93.
Gutierrez A J L. Nutricion de bovinos productore de carne en agostadero. TESEACHIC 1985; 4:1. Fac. Zoot. UACH , Chili., Mexico.
Ensminger M E, Olentine H. Alimentos y Nutricion de los Animales. Argentina: Ateneo, 1983:682p. 223
Shimada A S. Fundamentos de Nutricion Animal Comparativa. 2a. Ed. Mexico: Offset Universal, 1984:375p.
Temas relacionados
Autores:
Ramiro López-Trujillo
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Mexico
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ramiro López-Trujillo
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Mexico
17 de septiembre de 2015
El creep feding es pre destete no post destete
Ramiro López-Trujillo
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Mexico
4 de marzo de 2014
En la Figura 2 se muestra la evolución del peso y edad de los animales. En el Cuadro 2 se reporta el número de repeticiones por tratamiento. Gracias por tu atención al reporte en comento.
Luis Humberto Cardenas Gomez
15 de diciembre de 2015
exelente trabajo dr. ramiro un abrazo de su dicipulo luis humberto cardenas gomez
mauricio loera gallaro
17 de septiembre de 2015
me posrian especificar como es el manejo del creep feding post destete en ganado de carne
Fellipe Soto
8 de abril de 2014
Que dieta me recomiendas para un destete precoz en becerros/as charolais a una edad de 2 meses de edad??
Raciel Escudero
5 de marzo de 2014
Muchas felicidades Dr Saludos
Miguel
4 de marzo de 2014
Estimado Ramiro, algo no concuerda en tus datos, como hicieron para que los becerros Charolais incrementaran en promedio 100 kg del nacimiento a los 3.8 meses de edad, luego, si el periodo predestete duro 103 dias (3.4 msese), como llegaron a una edad promedio de 8.5 meses, luego se quedaron solo con 20 becerras para la segunda etapa, de hecho son excelentes resultados, pero una sola becerra no es suficiente unidad experimental para declarar diferencias estadisticas Un abrazo Miguel Luna lunalm@yahoo.com.mx
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate