Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efectos del parasitismo gastrointestinal sobre la nutrición en vacunos

Publicado: 31 de mayo de 2007
Por: Medico Veterinario Carlos Ernesto Villar
Los parásitos internos y externos, de los animales domésticos, salvajes y del hombre, cumplen su ciclo biológico de vida,  en dos fases muy  típicas  de desarrollo: Un ciclo no parasitico, que se cumple en el caso de la mayoría de los parásitos,  en  el medio ambiente, fuera del huésped; en el caso de parásitos  gastrointestinales de ciclo directo, desde el momento en que se aparean en las vísceras donde se alojan en el huésped,  machos y hembras y están  eliminan huevos, en un numero que esta relacionado con cada genero de parasito ( Una hembra de Áscaris elimina 200.000 huevos diarios y Ostertagia 100 a 200 por día). Los nematodos de la Familia Trichostrongylidae, están estrechamente relacionados con la Gastroenteritis Parasitaria de los vacunos y cuyo huevo típico morulado,  se observa en la Figura numero 1. De este huevo en siete días se origina una larva en un estado tres de desarrollo L3, larva que es infectiva, migra al pasto o el agua, puede sobrevivir hasta 12 meses en condiciones favorables de temperatura y humedad  y al ser ingerida por el huésped reinicia el  ciclo biológico del parasito, que dura en promedio 21 días, para que vuelvan ser expulsados los huevos con las heces.


Efectos del parasitismo gastrointestinal sobre la nutrición en vacunos - Image 1
Figura 1: Huevo típico de un nematodo del Orden Strongyloidea


Afortunadamente desde  el ciclo de  huevo con morulas  a L3, solamente el 5 a 10% de los huevos se convierten en L3. Puede entenderse la importancia del ciclo no parasitico,  en lo que tiene que ver con aspectos ambientales, tales como humedad relativa,  precipitación pluvial,  humedad del suelo, tipo de pastura y cobertura del pasto, desecación, sombra o exposición directa a la luz solar,  carga animal por hectárea y la importancia de tratar de impedir con un manejo agro ecológico que  las L3, lleguen a sus huéspedes y les ocasionen daños patológicos directos,  no solo al penetrar las mucosas de las vísceras en que se alojan inicialmente, sino en las migraciones que estas larvas hacen en el organismo del animal en el caso de algunos parásitos,  como  los del orden Ascaroidea, que migran  a través del hígado, el pulmón y aun atraviesan la barrera placentaria,  para afectar a los recién nacidos, el ciclo parasitico se cumple cuando las L3 se alojan en la mucosa de las vísceras, mudan a larva 4, larva 5 y dan origen a un parasito adulto, macho o hembra:    Dentro de los nematodos que mayores daños causan en vacunos en el estado de L3 y larva cuatro L4, se encuentran los parásitos Ostertagia y Haemonchus. Ostertagia es un nematodo de los países muy fríos y de estaciones. La  L3 se localiza en la mucosa del abomaso, muda a larva cuatro, detiene su desarrollo,   forma nódulos  y destruye las células parietales, del mismo. Al destruir las células parietales, no hay  producción de Acido Clorhídrico y el Pesinogeno,  no puede metabolizarse a pepsina, enzima que desnaturaliza las proteínas,  con lo cual  estas no se degradan en aminoácidos, produciendo hipoproteinemia a la vez que se produce una alteración del Ph, del abomaso, volviéndose alcalino, irritando la mucosa intestinal, ocasionando hipermotilidad  y diarrea. .En la figura 2 se observa el efecto de Ostertagia sobre el abomaso.


Efectos del parasitismo gastrointestinal sobre la nutrición en vacunos - Image 2
Figura 2: Nódulos de Ostertagia causados por larvas en cuarto estado  L4 en el abomaso de un vacuno. (Nótese los daños sobre el abomaso)


Las L3 de Haemonchus parasito del abomaso producen una Abomasitis hemorrágica, agravadas por la salida de L4, con los consiguientes daños multifocales a la mucosa.


OTROS EFECTOS PATOGENOS DE LOS NEMATODOS GASTROINTESTINALES.

Algunos parásitos adultos en vacunos como Haemonchus y Bunostomum,  son hematófagos, en alto número ocasionan anemia y los terneros pueden aun morir de anemia aguda, muchas veces sin sintomatología. En el Intestino delgado parásitos como Trihcostrongylus, Cooperia y Nematodirus provocan lesiones y atrofia de las vellosidades intestinales, que impiden la absorción de calcio y fósforo, presentándose hipocalcemia e hiperfosfatemia,  efecto de que se nota sobre el crecimiento y la fragilidad de los huesos, presentándose raquitismo y tendencia las fracturas; produciéndose además diarrea por mala absorción. Algunos nematodos también ocasionan obstrucciones mecánicas en el intestino delgado  como lo es en el  caso de Toxocara vitulorum (Figura 3).


Efectos del parasitismo gastrointestinal sobre la nutrición en vacunos - Image 3
Figura 3: Alta infestacion por Toxocara vitulorum en un ternero


Oesophagostomum parasito del intestino grueso detiene su desarrollo y se forman nódulos en el colon y ciego, con la presentación de diarreas de color negro u oscuro, que muchos ganaderos llaman en diferentes zonas del país como “ Churrias Negras”. los efectos se pueden observar en la figura 4.


Efectos del parasitismo gastrointestinal sobre la nutrición en vacunos - Image 4
Figura 4: Nódulos causados por Oesophagostomum en el Intestino grueso de un ternero.


SIGNOS CLINICOS

Los signos clínicos del parasitismo gastrointestinal guardan estrecha relación con su efecto sobre la nutrición: Perdida del apetito, edema submandibular, crecimiento retardado  y poca ganancia de peso, pelaje áspero, anemia y diarrea. En el caso del parasitismo subclínico, es muy difícil de demostrar, ya que se puede  confundir con otras enfermedades.


INMUNIDAD

La respuesta inmune contra los helmintos es transitoria y poco eficaz y se desarrolla a medida que los animales están en contacto con los parásitos y desarrollan defensas, por consiguiente el contacto con los parásitos es importante a temprana edad, para que la inmunidad se vaya desarrollando paulatinamente. Se ha demostrado que animales bien nutridos son generalmente menos susceptibles a las infestaciones parasitarias que aquellos en planos nutricionales inadecuados y en animales con un buen estado  nutricional,  en los cuales aun si se establecen endoparásitos sus efectos pasan desapercibidos y se ha demostrado que rupturas en el plano nutricional afectan la inmunidad y permiten el establecimiento de parásitos adultos.
 
Es tal la importancia de la nutrición en las infestaciones por parásitos internos,  que algunos autores consideran a esta como el efecto primario y a los parásitos jugando un papel secundario en la presencia de la enfermedad.


DIAGNOSTICO

El diagnostico tradicional,  se hace mediante el recuento de huevos de nematodos en las heces, el cual es bastante inexacto y no refleja muchas veces su relación con el estado clínico y fisiológico del animal, sin embargo es muy importante mediante una prueba parasitologica especifica, determinar cuales son los géneros de parásitos involucrados en un caso clínico o en un muestreo poblacional rutinario, ya que no todos los nematodos causantes de la Gastroenteritis Parasitaria en vacunos, son igualmente patógenos. Para un diagnostico adecuado del parasitismo gastrointestinal hay que acudir a otras pruebas de laboratorio clínico como lo son el PCV ( Hematrocito), los niveles de albúmina y como medida alterna evaluar el incremento de peso de los terneros.


CONTROL

El control de los nematodos causantes de la Gastroenteritis Parasitaria de los vacunos se basa en tres principios fundamentales:


a. Manejo

El manejo,  involucra básicamente la rotación de praderas, en estrecha relación con el número de animales por hectárea y el manejo de condiciones ambientales y micro   ambientales,  que propicien una menor contaminación de larvas en los pastos, dentro del cual es vital también  el manejo del agua consumida por los animales.


b. Control Químico

El uso de antihelmínticos es la practica mas utilizada en el control de parásitos gastrointestinales del ganado y guarda estrecha relación con: La edad del animal, los terneros son mas susceptibles a parasitarse, los efectos de los parásitos son mas dañinos a esta edad,  luego las vermifugaciones deben de ser mas constantes; el tipo de explotación carne o leche, en ambos sistemas de producción es muy importante velar por la inocuidad  del producto final, el estado fisiológico, se ha demostrado que las vacas antes del parto eliminan mayor cantidad de huevos y  las condiciones  particulares ambientales de cada región o zona ecológica, para implementar vermifugaciones estratégicas. Otro aspecto muy importante para el control químico es tener en cuenta que los Antihelmínticos, no son efectivos para todos los géneros de parásitos, luego para su aplicación hay que tener un conocimiento del parasito que se esta atacando.


c. Nutrición.

La adecuada nutrición guarda estrecha relación con la inmunidad, animales bien nutridos tienen una mejor respuesta inmunitaria y por ende impiden el establecimiento de parásitos adultos.  Como conclusión final para el Control de Parásitos Gastrointestinales de los vacunos debe de integrarse el manejo, el control químico y la nutrición, tendiente a elevar la producción y la productividad.


 BIBLIOGRAFIA
SEWELL,M.M.H. 1.975. The role of management in the control of helminth disease. Center for Tropical Medicine.Edinburgh.

URIBE, L.F. 1982 Importancia económica de los endoparásitos en bovinos.MSD: AGVET. Primer simposio nacional e internacional de clínica y medicina bovina. Acovez.

VILLAR, C. 1998. Algunos aspectos del manejo integral del parasitismo gastrointestinal en bovinos. Minagricultura Pronatta.
Temas relacionados
Autores:
Carlos Villar Cleves
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Manuel Antonio Alvarez Cohecha
4 de julio de 2012
Excelente articulo no solo por su contenido,sino por su oportunidad y su calidad en la descripcion ordenada de este tipo de problema tan comun en el tropico calido y frio y que ocaciona grandes perdidas economicas a la ganaderia.Cuantos profesionales y aun mas ganaderos se olvidan de hacer primero un diagnostico para identificar el problema y luego aplicar un tratamiento adecuado buscando controlar enfermedades parasitarias que pueden confundir al productor rural.En hora buena Dr. Carlos
Arnoldo Hernandez
3 de julio de 2012
Quiero felicitar al utor por este artículo, tan bien logrado, a mi juicio, corto, con información muy rescatable y muy gráfico. Asimismo, comentar que por desgracia en nuestro medio (Norte de México) parece no sabrse que existen los exámenes coproparasitoscópicos, tanto ganaderos como expendedores de productos veterinarios, se limitan a ofrecer y utilizar endectocidas, los cuales los hay en una amplísima gama de precios, que lamentable que ese sea el método de control utilizado. De nueva cuenta. Le felicito.
Marcelino Jaen
Instituto de Investigacion Agropecuaria de Panamá IDIAP
2 de julio de 2012
Buenas noches, considero muy importante este tema, tan conocido y a la vez poco entendido y apreciado inclusive por técnicos dedicados al manejo de bovinos. En la practica muchos tienen la costumbre de utilizar antihelmintcos sin un conocimoento previo de los nematodos y otros endoparasitos presentes en el rebaño, algunos sobredosificando o subdosificando, o como se ha mencionado en este foro por el doctor Cleves,y otros no todo antiparasitario interno posee efecto sobre los parasitos presentes. Hay que recordar que cada hacienda o rodeo de leche o cria es independiente aunque sean vecinas y en una misma zona, por lo tanto, el manejo de control de los parásitos también lo será, en este sentido, es muy importante conocer los generos de parasitos que prevalecen y la carga expresadas aunque indirectamente por el número de huevos por gramo de heces. En Panamá, como país tropical los estudios prospectivos de nematodos en terneros desde el nacimioento hasta el destete que hemos realizado encontrampos el mismo comportamiento del Toxocara vitilurum y Strongyloides papillosus, su presencia disminuye progresivamente hasta los 60 a 90 días de edad esto concuerda con todos los trabajos realizados en America tropical. Así que , preferiblemente se puede utilizar un antihelmíntico oral (benzimidazoles) en terneros entre 30 a 90 días de edad para el control de estos géneros.saludos
Carlos Villar Cleves
24 de abril de 2012
Uno de los aspectos mas importantes y frecuentemente omitidos, es que los grupos químicos de antihelmínticos, tienen efecto especifico por determinado tipo o familia de parásitos; en este sentido por ejemplo los Levamisoles son activos contra algunos Áscaris en cerdos, parásitos pulmonares y nematodos del orden Strongyloidea; Piperazina tiene también actividad especifica contra Áscaris, en caninos, equinos y aves; los benzimidazoles son activos contra la mayoría de parásitos gastrointestinales y pulmonares de bovinos y equinos; para el control de Fasciola hepática, existen drogas especificas e igualmente las Ivermecinas no son activas contra todos los grupos de parásitos de bovinos y así otros ejemplos; por ello es tan importante identificar los parásitos presentes mediante exámenes coprologicos, en una finca o región; en el caso de Colombia por ejemplo mediante muchas investigaciones, en diferentes regiones del país se ha comprobado por ejemplo que los terneros en zonas tropicales, son parasitados principalmente por Toxocora vitolorum ( Un Áscaris) y Strongyloides papillosus en los primeros dos meses de vida, control que muchas veces se omite, olvidando por ejemplo que Toxocora es patógeno y a medida que se convierten fisiológicamente en rumiantes son parasitados por nematodos gastrointestinales del orden Strongyloidea; no hay que olvidar también que los cestodos ( tenias, se controlan con drogas especificas). Un último consejo el uso de Levamisol esta totalmente contraindicado en equinos, por sus efectos colinérgicos .
Santiago Londoño Posada
25 de septiembre de 2007
Para Ivan David: respecto a tu pregunta de desparasitar o no las vacas de doble propósito te comento que aquí no importa el tipo de especie bovina a vermifugar,es igual para todas las razas Bovinas y aún para cualquier especie que sea susceptible a ser atacada por parásitos estando o no en gestación,lo importante es desparasitar faltando de 2-3 meses para el parto( iniciando el ultimo tercio de gestación ) ,o finalizando el segundo tercio de gestación para mayor seguridad de no provocar abortos con vermífugo, lo adecuado es aplicar vermífugos que no sean contraindicados,es decir que no produzcan abortos,por ningún motivo desparasitar muy cercano al parto por obvias razones ( Aborto) es de bastante riesgo. Si no logras hacerlo así es preferible desparasitar inmediatamente críe(2-3 Días) y a la cría a los 6-15 días de nacidos para permitir buen desarrollo y repetir a los 20 -30 días según prescripción del laboratorio y según la especie y peso variar de acuerdo a lo que sugiera la etiqueta del producto a utilizar.Si no se desparasita preventivamente lo que sucede es que por mejor alimento nutritivo que le suministres a una especie vacuna esta no te va a mostrar todo su potencial genético referente a producción .Para mi es una tarea que se debe tornar rutinaria como la de bañar para moscas,lavar establos,vacunar ,nutrir(no alimentar). Me explico, cuando uno alimenta un vacuno no necesariamente lo está nutriendo, pero al nutrirlo si lo estás alimentando bien. Muchos de los alimentos utilizados para alimentar nuestros bovinos son de mala o regular valor nutritivo,esto hace que se nutran mal o regular nuestros vacunos ,pero si utilizas un alimento bastante nutritivo y de excelente coeficiente de digestibilidad si estas nutriendo bien a tu animal. Aquí quiero recalcar que en este ultimo punto tratado de calidad de nutrientes presentes en los alimentos se verá o no afectada en relación directa a la cantidad de parásitos presentes en el vacuno que estemos explotando.
Carlos Villar Cleves
17 de septiembre de 2007
En las vacas preñadas y próximas al parto se presenta un fenómeno de ruptura de la inmunidad a los parásitos gastrointestinal que se conoce como efecto post-parturiento considero que usar un sistémico tipo Ivermectinas en una vaca preñada no está contraindicado, es más se ha visto que vacas vermifugadas de 30-45 días antes del parto, destetan terneros mas pesados, pero igualmente si son pocas vacas, se les podría aplicar un antihelmíntico oral, con una pistola, tipo FEBENDAZOL, Albendazol, Netobimin, los cuales además de su gran efectividad contra nematodos gastrointestinales tienen un amplio margen de seguridad terapéutica. NO DEBE DE OLVIDARSE EL CUIDADO CON LA LECHE, POR LO CUAL ES PREFERIBLE NO USAR SISTÉMICOS EN VACAS EN LACTANCIA.
Santiago Londoño Posada
7 de septiembre de 2007
Hola colegas ,hoy en día hemos visto como son atacadas nuestras ganaderías por parásitos tanto gastrointestinales como pulmonares causando estragos en los rendimientos productivos de nuestros hatos. No solo justifica hacer control al problema. Es de vital importancia y quizá más que el control es evitar sus fuentes de infección como son las fuentes de agua de la finca, ordeñaderos, pantanos, bebederos, establos, alimentos, jeringas, guantes, basuras, entre otros. Mi experiencia personal me dicta que debemos ser muy expeditos en los medios y sistemas de diagnóstico para ser lo más precisos posibles. ¿Cuántas veces encontramos que al hacer un cultivo específico encontramos que son sensibles a algún bernífugo o antibiótico y cuando iniciamos el tratamiento observamos que a los tres o cuatro días no mejoran los animales? Y repetimos las pruebas de laboratorio y encontramos que dicha cepa a la que estamos enfrentados no es en realidad sensible al tratamiento permitiéndose de esta forma la presencia de enfermedades más severas como septicemia, por citar alguna, que de no ser diagnosticada a tiempo termina con la muerte del animal. A mí como persona me pasó esto precisamente con una e. colli y a los cinco días se dieron cuenta del mal diagnóstico, me dio septicemia y estuve hospitalizado 6 días con fiebre altísima, de no haber sido posible su control no estaría contando el cuento real con el fin de contribuir a nuestros veterinarios que día a día se dedican a estos menesteres tan delicados, profesionales con quienes nosotros los zootecnistas y agrónomos tenemos que trabajar en equipo sin celos. Esto ocurre con la detección también del tipo de mastitis, parásitos pulmonares o gastrointestinales, pues cada vez que no se tratan en conjunto que es lo ideal, permite en muchos casos la presencia de neumonías por solo tratar los gastrointestinales pudiendo llegar a la muerte del animal. Espero sea mi participación oportuna para mejorar todas las acciones y esfuerzos encaminados a identificar y controlar todos los parásitos que nos afectan y sugiero crear laboratorios y tecnologías apropiadas para tal fin en las zonas dedicadas a la producción animal por el bien común tanto animal como humano.
Carlos Villar Cleves
18 de agosto de 2007
Estimados Foristas Uno de los aspectos que inquietan mucho a los productores ganaderos es la capacidad reproductiva de los parásitos gastrointestinales; deseo compartir con ustedes el ejercicio hecho por un epidemiólogo y parasitologo Ingles sobre el tema hace algunos años, tomando como modelo del ejemplo a las Ovejas. Tomo como modelo una oveja de 23 Kg.Tomo como densidad: 50 Ovejas/ Hectárea. La cantidad de hierba o pasto consumida por oveja: 3Kg. Las heces eliminadas por día/oveja: 1.4Kg. El recuento de huevos por gramo de heces: 1500 El número de huevos eliminados por día: 1500x1400 grsx50 ovejas: 105.000.000 DE HUEVOS De los cuales después de siete días solo el 1/ 1000 llega a larva 3 infestante. El número de larvas 3 por Hectárea: 105.000.000/1000: 105.000 larvas 3/Ha. Asumió que una hectárea de forraje produce 10 toneladas o sea 10.000 Kg.: 10.5 larvas/ kg de Hierba. Como la oveja ingiere 3 Kg. de hierba tendríamos: 31.5 larvas 3 ingeridas por cada oveja. Si de estas solo el 20% llega a parásitos adultos: 6 nuevos parásitos adultos por oveja y por consiguiente si son 50: 300 nuevos parásitos adultos, partiendo de 105.000.000 de huevos. Lo cual ilustra el objetivo biológico de un parasito sobrevivir y multiplicarme a expensas del huésped y en lo posible no matarlo. Aclaro que es solo un punto de inicio de entender el parastisimo gastrointestinal en los rumiantes. Gracias
Carlos Villar Cleves
16 de agosto de 2007
Quizas de los aspectos que parecen sencillos y que no lo son es diseñar un programa de desparasitacion, debido a las diferentes conidiciones ambientales, que favorecen el desarrollo de los parasitos, o las condiones que determinan diferentes status relacionados con la nutricion, o el sistema de produccion no hay duda por ejemplo que el sistema de produccion de doble proposito en Colombia, donde muchos ganaderos, no suministran una adecuada alimentacion lactea al ternero influye en las cargas paraistarias, a difrencia de los sistemas de cria donde el ternero es alimentado a toda leche pero un forista toco un tema que me parece muy importante y que quizas hemos descuidado: LOS PARASITOS PULMONARES: En muchas necropsias que efectue detalladamente, en diferentes regiones de Colombia, se encuentra uno con la presencia de parasitos pulmonares, que quizas por la tecnica de diagnostico, se omite pensar en la incidencia, de este parasitismo muy importante sobre todo en terneros y que ademas de los daños dierectos contribuye a la presentacion de neumonias en los mismos.
Carlos Villar Cleves
5 de agosto de 2007
Agradezco los comentarios al artículo y doy disculpas al no dar respuesta a los mismos. La razón es que trabajo actualmente como Instructor de Ganaderia del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, en una región muy apartada del departamento del Meta en Colombia y tengo acceso limitado a Internet. Agosto 5 del 2007
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate