Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Aportaciones al Programa Estratégico del Sistema Producto Bovinos Carne 2010 en México

Publicado: 4 de julio de 2010
Por: Dr. José Zorrilla R., Dr. José Palma G. y Dr. Gilberto Aranda O. Grupo Académico Bovinos Carne
Antecedentes.
Una de las funciones de la Universidades Públicas en el país es participar activamente en la vida socio-económica del país.  Bajo este principio,  se constituyó un grupo académico que se dio a la tarea de analizar crítica y constructivamente el Programa Estratégico del Sistema Producto Bovinos Carne dado a conocer por su respectivo Comité Nacional de la Coordinación General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura,  Ganadería,  Desarrollo Social,  Pesca y Alimentación,  como resultado de sesión de trabajo del 20 y 21 de enero del 2010,  en Jiquilpan,  Querétaro.
El objetivo principal del trabajo de este grupo académico ha sido el aportar elementos para transformar este programa estratégico oficial de un reta hilo de puntos con un fuerte tinte burocrático,  en un documento fundamentado por el análisis crítico constructivo de la actividad de la carne de bovino en México y con ello,  el planteamiento de acciones oficiales que conduzcan efectivamente a su transformación perdurable.
El grupo académico estuvo formado por el Dr. José Manuel Palma,  del Centro Universitario de Investigación y Desarrollo Agropecuario,  Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Colima;  el Dr. Gilberto Aranda Osorio,  del Departamento de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chapingo y el Dr.  José Zorrilla Ríos,  del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara.


Metodología de trabajo.
La estrategia de acción adoptada por el grupo académico se llevó a cabo en tres etapas:  una primera de análisis independiente del programa con la generación de observaciones,  comentarios,  sugerencias por cada uno de los integrantes;  a esta etapa le siguió una de intercambio entre los miembros del grupo,  con el que se armó una matriz de coincidencias y aportaciones únicas;  la tercera etapa consistió en un trabajo colegiado para la elaboración del documento final.


Resultados.
Los comentarios y observaciones generadas por este grupo académico al Programa Estratégico del Sistema Producto Bovinos Carne elaborado por su Comité Nacional respectivo (CNSPBC) y dado a conocer en el Congreso Nacional Sistema Producto Bovinos Carne,  Planeación Estratégica,  2010,  serán presentados en el mismo orden como aparecen en el documento oficial.  El texto del programa aparece en cursivas y los comentarios en normal.
3.1.Objetivo central planteado "....determinar las prioridades de programas y políticas estratégicas que los productores y autoridades agrupados en el CNSPBC, deben encabezar ante el Legislativo y Ejecutivo en el corto, mediano y largo plazo ..."  y en referencia a la participación de las dependencias y organización convocadas del sector oficial y de servicios:
 
1. Coordinación General de Ganadería (CGG), SAGARPA
2. Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, (SENASICA) SAGARPA
3. Dirección de Industrias y Servicios Básicos, Secretaría de Economía
4. FIRA,  Banco de México
5.  INCA Rural
6.  Financiera Rural
7.  COFUPRO                                                                                                                                             
 y organizaciones de productores:      
8. Criadores y ganaderos  agrupados en la Confederación Nacional de Organizaciones
Ganaderas (CNOG); Consejo Directivo y organizaciones del Sur de Veracruz, Nuevo León, Tabasco,  Chiapas y Jalisco.
9. Engordadores integrados agrupados en la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino (AMEG); Consejo Directivo y empresas afiliadas; Carnes El Alba, Grupo Laguna, Santa Cecilia, SUKARNE, Rancho el 17, Grupo Viba, Rancho la Joya y Grupo Agroindustrial Arias
10. Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF)
11. Asociación de Rastros Privados y Particulares (ARPP)
12. Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE)
13. Unión de Productores Pecuarios (UPP) 

Se considera que existió una integración sesgada del grupo de trabajo convocado para la elaboración del Programa,  al faltar representantes de sectores relevantes en el funcionamiento de la cadena alimenticia de carne de bovino en México,  particularmente el sector consumidor nacional,  el sector minorista independiente,  es decir del tablajero tradicional de la colonia popular o mercado municipal,  de los introductores de ganado en pie a los centros de sacrificio y responsables de la comercialización de las canales y de los sectores de la academia y la investigación pecuaria en México.  Esta ausencia se vuelve relevante,  si se quiere hacer corresponder esta representación con el enfoque y magnitud del objetivo planteado:  "....determinar las prioridades de programas y políticas estratégicas que los productores y autoridades agrupados en el CNSPBC,  deben encabezar ante el Legislativo y Ejecutivo en el corto, mediano y largo plazo ..."
 
3.2.El siguiente tema a considerar fue el resultado del análisis FODA tal y como se describe en el documento y las 5 prioridades estratégicas "...listadas en orden descendente de importancia..." y un proyecto especial que de éste ejercicio se derivan:
A. Incrementar la productividad vaca becerro
B. Integración ganadero, engordador e industria
D. Eficientar costos de producción en toda la cadena
C. Organizar, desarrollar y mejorar la comercialización en la cadena
E. Promoción e información al consumidor y la sociedad
El diseño de las estrategias y su priorización indicadas en el programa mantienen la visión tradicional de la cadena alimentaria como una acción secuenciada que empieza en el eslabón productivo,  seguido por los de transformación y de comercialización y que en ello,  radica al mismo tiempo su orden jerárquico de relevancia a atender.
La ausencia de un reconocimiento prioritario del papel del consumidor en sus múltiples manifestaciones,  quedando de manifiesto al situarlo en el 5º nivel de importancia en las estrategias planteadas.  En contraste,  el grupo académico identifica al consumidor como el eje toral y pivote alrededor del cual se deben diseñar las acciones de la comercialización,  procesamiento y producción de un satisfactor.  Así,  las acciones sobre organización,  desarrollo y mejora de la comercialización,  la eficientización en los costos de producción a lo largo de toda la cadena y la integración de los eslabones,  encontrarán un ambiente propicio para corregirse en respuesta a la fuerza impuesta por el consumidor final a través de su preferencia en el mercado. 
 
3.3.La inclusión de un "Proyecto especial único,  el Ordenamiento del sacrificio en rastros TIF y rastros municipales".
La selección de esta temática,  cuya relevancia no se pone en duda,  carece de una justificación sólidamente sustentada y de una evaluación comparativa de otras opciones de posibles "Proyectos Especiales únicos",  lo que origina que su inclusión sea sujeta a cuestionamientos.
Un señalamiento que se hace al presente programa es su corta visión al pretender atender los problemas de sanidad e inocuidad alimentaria en el área de carne de bovino a través de favorecer la conversión de rastros municipales en Tipo Inspección Federal,  sin considerar un enfoque integral de mantenimiento de la cadena fría,  lo cual implica además de su sacrificio y procesamiento,  su transporte,  almacenamiento,  expendio y manejo en el hogar.  No existe mención alguna en todo el documento a este respecto,  por lo tanto,  los resultados esperados en corregir problemas de sanidad e inocuidad de la carne de bovino en México a través del establecimientos de sacrificio TIF serán los mismos que hasta le fecha se han logrado:  magros,  casuísticos,  no generalizados,  parciales.  Es un ejemplo de las incongruencias contenidas en el programa de pretender obtener resultados diferentes mientras se aplican las mismas recetas de siempre.
 
3.4.  En un segundo objetivo central ampliado incluido en el programa  "... Que los asistentes analicen y coincidan en la determinación de  las  prioridades  que  el  CNSPBC,  con  la  presencia  activa  de  los productores,  debe  encabezar  ante  el  Legislativo  y  Ejecutivo  en  el corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de lograr la recuperación y  crecimiento  sostenido  del  beneficio  a  todos  los  productores participantes  en  la  red  de  valor  integrada  por  la  crianza  y  repasto,  (ganadería),  engorda,  sacrificio,  procesamiento,  comercialización  y exportación de productos con mayor valor agregado" se generan los siguientes comentarios:
Se refleja un concepto acotado de lo que debe ser una cadena o una red alimentaria,  al excluir en su consideración al consumidor final con preferencias y conceptos de calidad tan variados,  tan contrastantes que dan lugar a los muchos Méxicos co-existentes en nuestro país y que a su vez,  ofrecen por lo mismo,  una gran oportunidad de atención por parte del productor nacional y competir ventajosamente con el producto de importación.
En esta misma declaración de objetivo se hace caso omiso a la prioridad que debería darse al mercado interno y considerar a la opción de exportación,  únicamente como una complemento importante sí,  pero nunca prioritario.  Con esta postura oficial se corre el riesgo de seguir favoreciendo la tendencia que ya hoy en día se presenta en el país:   el mantenido y creciente desplazamiento del producto nacional por el de importación.
Tácitamente,  hay una ausencia en la consideración de las costumbres culinarias regionales que al constituirse en subsistemas integrados propios,  diferenciados y vigentes,  determinan en retrospectiva,  los canales de comercialización,  los procesos de transformación,  sacrificio y de producción propios para cada subsistema.
 
3.5.  En lo referente a la filosofía de la reunión y los elementos manejados para lograr acuerdos a través de la metodología de trabajo adoptada,   se cuestiona su justificación ofrecida con base a una probada estrategia de ejercicios FODA aplicados a mega empresas,  sin considerar el enorme impacto social,  económico y ambiental a nivel nacional que la cadena alimentaria de carne de bovino tiene para la nación.
Por lo tanto,  se considera que el programa adolece de un enfoque social amplio que atienda justa y equitativamente a los múltiples estratos socio-económicos-agroecológicos con los que cuenta nuestra cadena alimentaria carne de bovino en México,  al constituirse con un enfoque prioritariamente empresarial lo que automáticamente lo circunscribe a un segmento minoritario del panorama global.
Un ejemplo de este sesgo es la aceptación amplia del programa de la dependencia del sector primario a la importación de insumos del extranjero,  para satisfacer sus necesidades de producción,  desatendiendo la promoción y apoyo al desarrollo de sistemas productivos alternos basados mayoritariamente en los recursos naturales disponibles localmente,  los cuales se expresan con un gran potencial productivo,  congruentes ambientalmente y diferenciados de la carne de importación.
 
3.6.  El concepto y proyección a futuro de la visión adoptada se considera egoísta ya que los sectores involucrados en el análisis oficial,  productores primarios principalmente (incluyendo dentro de ellos a los finalizadores de ganado en corral),  se colocan en primera persona "....una  imagen  mental  producida  por  la  imaginación,  que  implica ...  vislumbrar el mejor futuro y describir vívidamente  lo  que se espera alcanzar"  olvidando que un componente fundamental de una visión hacia un grupo consiste en valorar el cómo seremos vistos,  es decir,  cuál será la opinión,  impresión que el sector social objetivo tenga de nosotros,  en preferencia del "cómo quiero verme".  Otra vez:  la visión faltante del consumidor final.
Para una cadena alimentaria con un ciclo biológico productivo de tan larga duración (dos años mínimo para que un becerro llegue al mercado después de haber nacido) y por consecuencia,  los períodos tan amplios que se requieren para generar un cambio sostenido,  hablar de un período de 10 años,  al 2020 se considera demasiado corto,  por ende,  insuficiente para programar acciones cuyos resultados pudieran efectivamente darse y ser evaluados.
 
3.7.Ante la "Visión definida"  de las características que deberá contar el sector cárnico de bovinos:
1)  Cadena productiva integrada
2)  Sector competitivo
a)  Internacionalmente
b)  Exportando con valor agregado.
c)  Competitivo ante otros alimentos
d)  Ordenado (Reglas / Normas)
e)  Informado
f)  Rentable
3)  Con una visión global
4)  Equitativo
a)  Cadena
b)  Generaciones
c)  Consumidor
5)  Innovador y tecnológicamente a la vanguardia
6)  Sustentable
Se confirma la visión del posicionamiento último del elemento consumidor por parte del programa oficial,  por lo que el grupo académico ratifica su recomendación de cambiar este concepto diametralmente,  al posicionar su atención y preferencia en un primer plano.
Resalta en el listado señalado la falta de atención al posicionamiento del producto nacional en el multivariado mercado interno con valor agregado y su énfasis prioritario,  al mismo tiempo que paradógicamente incluye un señalamiento hacia la exportación y su posicionamiento internacionalmente.
Se pretende que el sector sea "innovador y tecnológicamente de vanguardia" al mismo tiempo que no se incorpora en la elaboración del programa al sector académico y de investigación pecuaria mexicano.  Una visión que por ende resulta carente de sustento.
Por último,  se menciona una visión "Sustentable" cuando al mismo tiempo se enfatiza la dependencia a la importación de insumos del extranjero,  en lugar de fomentar y promover las opciones productivas basadas principalmente en el aprovechamiento de nuestros variados y extensos recursos naturales.  Nuevamente,  una expresión sin sustento en la logística planteada oficialmente.
 
3.8.   DEFINICIÓN DE CADENA PRODUCTIVA INTEGRADA
Toda vez que los participantes coincidieron (orden descendente) en que su visión para el 2020 les lleva a la necesidad de tener una cadena de producción integrada,  se  les  solicito  definir  este  concepto....destacaron las siguientes:
A.   Toda la cadena se encuentra alineada por un mismo fin, desde los insumos para la producción hasta la entrega al consumidor
B.  Cada eslabón cumple eficientemente su función
C.  Cada eslabón genera valor agregado
D.  Entre eslabones se conocen las necesidades mutuas y se toman en cuenta
E.  La cadena está organizada con fines económicos y no gremiales
F.  Cada eslabón es rentable
G.  Tenemos más organizaciones grandes integradas al 100%
H.  El sector cuenta con más productores primarios integrados
I.  No hay intermediarismo innecesario
J.  El concepto de desarrollo de proveedores es una realidad
Este orden de ideas  refleja que  con la  presencia  de representantes de  todos los eslabones  de  la  cadena  de  producción,  los  participantes  dieron  prioridad de la necesidad  de  trabajar  en  la  integración  de  todos  los  agentes  de  la  cadena  de producción,  desde  la  proveeduría  de  insumos  hasta  la  entrega  del  producto cárnico al consumidor final, considerando cada una de las etapas intermedias.
Al considerar que cada eslabón cumple eficientemente su función, generando valor agregado,  se  aborda  el  tema  de  competitividad  y  rentabilidad  financiera  y económica  para los  productores  y toda  la  sociedad  en  su conjunto,  a  través  de organizaciones  que  promuevan  y  favorezcan  la  integración  productiva  de  sus asociados, eliminando con ello el intermediarismo innecesario.
De igual manera se demanda el conocimiento y consideración de las necesidades entre  los proveedores  de  insumos  (becerros,  granos,  forrajes,  fármacos,  maquinaria,  equipo, crédito,  tecnología y asistencia, entre  otros,  por  ejemplo),  lo cual  se  constituye  como  elemento  fundamental  para  llevar  a  la  realidad  el desarrollo  de  proveedores.  Por  lo  anterior,  con  la  finalidad  de  aprovechar  la infraestructura ya existente y la experiencia de los agentes ya integrados, surge la gran oportunidad de estimular a los productores primarios determinantes alrededor de los programas de fomento que  fortalezcan la  integración hacia el  conjunto de las etapas productivas."
Ante esta definición y conceptualización de la cadena productiva integrada dentro del programa oficial,  el grupo académico lo cuestiona como un enfoque  en donde se sobre valúa el papel del sector productivo al considerarse como "el todo",   donde la etapa productiva en sus eslabones de criador de becerros de reemplazo y el finalizador en corral,  impusieran sus requerimientos como los condicionantes válidas en la integración de todos los miembros de la cadena.  Como ejemplo reiterativo de ausencias de otros integrantes de la cadena de valor de la carne de bovino en México estarían los introductores,  los detallistas independientes y el consumidor,   todos ausentes de representación directa en el trabajo del grupo oficial. 
En su visión integrada para el 2020 vuelve a ser manifiesta la ausencia primaria de contar con la preferencia de un consumidor que se expresa de múltiples maneras,  relacionadas éstas a su variada cultura culinaria,  a la inclusión en su dieta de vísceras y despojos de origen bovino,  a la  diversidad de niveles económicos y a la tendencia de cambio en la estructura generacional de la población que impone,  si no por razones económicas,  si por razones de salud,  un panorama de ingestión limitada de carne de bovino.  Ninguno de estos factores es tomado en cuenta.
A estas alturas del programa oficial,  en ninguna parte se identifica el desarrollo e implementación de algún mecanismo que introduzca CONFIANZA Y CERTIDUMBRE entre los eslabones productivos,  como entre estos y la SOCIEDAD (el consumidor),  de ahí que lo que se menciona de "desarrollo de proveedores"  se considera carente de sustento por carecer de acciones específicas identificadas puntualmente.  Consecuentemente,   con esta ausencia,  lo que aquí se presenta como "desarrollo de proveedores" suena a demagogia.
 
3.9    SITUACIÓN ACTUAL (ANÁLISIS FODA)
El Ing. Agustín Santamaría describió la importancia del Análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) para evaluar la situación actual del sector productor  de  carne  de  bovino  en  México,  por  lo  que  solicitó al grupo de trabajo emitir su opinión en cada uno de los componentes. 
A.  Fortalezas del sector
1)  Situación sanitaria
2)  Sistema TIF
3)  Aceptación de la carne mexicana en el exterior
4)  Capacidad de producir becerros todo el año
5)  Posición geográfica
6)  Recursos naturales
7)  Costo de mano de obra
8)  Infraestructura organizativa en los eslabones de la cadena
9)  Bases de conocimiento e investigación.  
10) Bases de datos e información  
11) Vocación de los ganaderos
12) Inventario ganadero. 
Entre  las  fortalezas  del  sector,  los  participantes  enumeraron  los  que  consideran como  las  ventajas  de  la  ganadería  e  industria  cárnica  mexicana,  destacando  la situación sanitaria como país libre de Aftosa y Encefalopatía, además del avance y reconocimiento del sistema de sacrificio y procesamiento TIF de la carne, factores que  han  permitido  unan  buena  aceptación  de  la  carne  mexicana  en  el  exterior. 
Entre los factores relacionados a los agentes de producción, sobresale la vocación ganadera y la existencia de un importante inventario ganadero, además de que la disponibilidad  de recursos naturales  y posición geográfica, nos permiten producir becerros  todo  el  año  al  no  estar  sometidos  a  climas  extremos  y  estar  ubicados cerca de los mercados de consumo, tanto de becerros como de la carne. 
De igual manera, coincidieron en que México cuenta con mano de obra suficiente y a  costos  competitivos,  además  de  una  infraestructura  organizativa  adecuada  a través de organizaciones sólidas de representación y defensa de los productores. 
Se  dispone  además  de  datos  e  información,  programas  de  investigación  y transmisión  del  conocimiento  que  al  ser  aplicados  en  campo,  elevarán  la efectividad  en  la  toma  de  decisiones  y  la  productividad  y  competitividad  en  los ranchos y empresas. 
El resultado presentado del análisis FODA adolece en varias aspectos.  Uno de ellos es considerar que dentro de las fortalezas del sector una mano de obra barata bien podría ser el equivalente a aceptar la explotación a la que frecuentemente están sujetos los vaqueros y empleados de campo.  Baste ver el nivel económico en el que se mantienen que se refleja en sus condiciones cotidianas de vida.  Incluir dentro de fortalezas una infraestructura organizativa en los eslabones de la cadena es avalar una utopía de que esta infraestructura organizativa es funcional,  eficiente,  eficaz,  equitativa.  Actitudes de este tipo no ayudan a remediar los males y mucho menos contribuyen a construir un panorama futuro promisorio.
Se incluye el renglón de bases de conocimiento e investigación dentro de las fortalezas al mismo tiempo que se ignora la participación de académicos e investigadores en la elaboración del programa.  Incluir como fortaleza las bases de datos e información disponible - accesible - oportuna - eficiente cuando es una constante dentro de nuestras deficiencias,  suma junto con lo anterior,  a una clara contradicción de la realidad con la que el sector carne de bovino en México se enfrenta cotidianamente,   lo  que apuntan a consolidar una vez más,  posturas demagógicas en la elaboración del programa oficial.
Ignorar dentro de las fortalezas conceptos como la diversidad en las costumbres regionales de nuestro pueblo,  la inclusión en la alimentación humana de vísceras y despojos de origen bovino,  la variación agroecológica del país que permite la existencia de variados sistemas de producción ganadera,  y el papel socio-económico que juega la ganadería en México al estar presente mayoritariamente entre los estratos sociales campesinos más vulnerables,   es una omisión que impone severos cuestionamientos a los resultados factibles de obtener del análisis FODA practicado.
Se cuestiona la filosofía adoptada en el programa de esperar resultados diferentes,  mientras se mantienen vigentes las mismas prácticas implementadas de antaño,  aún cuando se reconoce implícitamente que no han funcionado.
Tal es el caso en mantener sin modificación estructural,  operativa,  la política de transferencia de tecnología a través de los GAVATT´s,  así como esperar que el problema de mantener la cadena fría de la carne de bovino se resuelve atendiendo exclusivamente los centros de sacrificio bajo el esquema TIF,  sin mencionar componentes claves como es el transporte y los sitios de venta de los expendio minoristas (tablajeros).
Ignora prácticamente entre sus fortalezas,  la existencia activa y efectiva de un valioso recurso humano dedicado a la investigación pecuaria y a las labores académicas,  pilares fundamentales para apoyar al sector en la programación de un enfoque racional para su integración y posicionamiento ante el consumidor final,  en un entorno amigable con el ambiente nacional.
La falta de disponibilidad de información estadística oportuna,  eficiente y efectiva sobre las tendencias a corto,  mediano y largo plazo de nuestros mercados internos,   segmentos de transformación y productivos es prácticamente ignorada.
La no consideración al aprovechamiento integral de despojos destinados al consumo humano así como industrial y farmacéutico,  representan un rubro de alta impacto en la economía del sector a la fecha subutilizado y que al no estar presente en el programa oficial,  seguirá menospreciado en detrimento del sector.
 
 B.  Debilidades del sector
1)  Falta de acceso y altos costos de financiamiento
2)  Normatividad deficiente, falta de infraestructura de origen y falta de utilización de tecnología para movilización del ganado
3)  Falta de capacitación y concientización de algunos ganaderos
4)  Corrupción
5)  Diferentes visiones sobre un mismo concepto entre el gobierno federal
6)  Las normas no están alineadas para lograr la competitividad
7)  Falta de solidez o coincidencia entre políticas federales y estatales
8)  Atomización de las unidades de producción
9)  Sistemas de verificación sujetos de mejora
10) Desarticulación y necesidad de reorientación y vinculación de políticas públicas y legislación federal y estatal
11) Prácticas de producción fuera de la ley y falta de aplicación de las mismas por no tener capacidad
12) Existencia de un doble estándar en el sistema de inocuidad de la carne (TIF vs Rastros Municipales)
13) Ganaderos con edad promedio avanzada y falta de nuevas generaciones que los sustituyan
14) Falta de promoción al consumo (bondades del consumo de carne).
15) Falta de protocolos zoosanitarios para accesar a otros mercados
16) Asimetría en programas de apoyo con otros países
17) Falta de protección al sector en negociaciones con otros países
18) Alto costo de granos en el país. 
Se  coincidió  en  el  escaso  acceso  al  crédito  ante  su  elevado  costo,  falta  de normatividad de movilización y verificación, antagonismo entre gobiernos estatales y federal; la dispersión y baja escala en las unidades de producción, incapacidad de sanción al uso de prácticas de producción ilegales, la competencia desleal de los rastros municipales sobre los rastros TIF, además de la perdida de interés de las  nuevas  generaciones, retraso en la  promoción  del consumo  y  asimetría  con programas  de  apoyo  con  otros  países,  así  como  el  exceso  de  negociaciones comerciales internacionales desfavorables al sector productivo mexicano.
 
C.  Oportunidades del sector.
 1)  Capacidad empresarial de los actores.
2)  Potencial competitivo internacionalmente (mayor valor agregado,  aprovechar el costo de nuestra mano de obra.  
3)  Aprovechamiento de la infraestructura subutilizada
4)  Aprovechamiento de la infraestructura y experiencia institucional de las organizaciones en cada eslabón de la cadena
5)  Tamaño del mercado doméstico.
6)  Voluntad de los integrantes de la cadena para lograr la integración.
7)  Gran espacio para mejorar la productividad vaca - becerro con poco esfuerzo
8)  Aprovechamiento y hacer positivo los aspectos contaminantes de nuestra industria (buscar generar "carne verde")
9)  Aprovechamiento de las instituciones financieras y de apoyo tecnológico al sector.
Como oportunidades listadas sobresale la capacidad empresarial de los agentes de la cadena de producción; la capacidad instalada en vientres, praderas, corrales,  planta de alimentos, rastros, empacadoras, comercialización y exportación que actualmente se encuentra subutilizada; el potencial competitivo en el mercado internacional por menores costos de la mano de obra y de aprovechar nichos de mercado para productos como la carne verde u orgánica; la dimensión misma del mercado nacional ante un consumo que la producción interna no alcanza a llenar;  la disposición de los eslabones para trabajar en la integración, además del aprovechamiento de la infraestructura y experiencia de las organizaciones,  instituciones gubernamentales y financieras para diseñar esquemas que permitan aprovechar oportunidades del sector. 
La relación priorizada de las oportunidades del sector en el análisis FODA practicado no está exento de observaciones.  Iniciar en primer término indicando una capacidad empresarial de los actores es por un lado,  priorizar incorrectamente y por otro,  manifestar una visión clasista lejos de representar al grueso de los productores primarios.
Lo menos que se puede esperar de un Programa Estratégico del ejecutivo federal para el sector carne de bovino en México es que tenga una visión incluyente de todos los estratos de productores,  muy en especial de los que constituyen la población mayoritaria,  o sea,  a los pequeños ganaderos y comuneros.  Es menester preguntarse si la prioridad primera de aprovechar la oportunidad de capacidad empresarial de los actores está dirigida únicamente a un sector minoritario entre los productores que de ser así,  ¿quedan fuera de consideración la mayoría de los productores primarios cuya actividad es familiar de subsistencia y por ende es utópico adjudicarle una oportunidad empresarial?
Este enfoque prioritario de enfocar el programa estratégico del ejecutivo al sector empresarial explicaría la metodología adoptada para llevar a cabo su elaboración,  claramente identificada con su aplicación exitosa en grandes empresas del país,  y de lo que se hizo mención inicialmente.
No colocar como prioritaria la oportunidad aún de conservar una parte significativa del mercado doméstico y la necesidad de revertir la tendencia de desplazamiento con el producto de importación,  y hablar en su lugar del potencial competitivo internacionalmente es un grave error.  Si a esta prioridad de exportación se le agrega el justificante de estar sustentado por una mano de obra barata,  se convierte en un doble error.
 Incorporar como oportunidad la voluntad de los integrantes de la cadena para lograr la integración requiere de estar sustentada con hechos,  y los hechos no demuestran que esto sea cierto en la vida cotidiana.  Nuevamente,  el no reconocer este fenómeno y lo que es peor,  interpretarlo erróneamente es contraproducente cuando se trata de construir un verdadero ambiente propicio para la integración,  ya que se parte de bases falsas,  lo que encaminará hacia resultados pobres.  La voluntad no se ha expresado porque no existen las condiciones mínimas para que se lleve a cabo una integración entre los segmentos basada en el reconocimiento de recibir cada uno,  un trato justo y equitativo por parte de los demás.  Mientras no se den los primeros pasos en la construcción de este ambiente de mutua confianza,  no se puede esperar que exista una genuina y suficiente voluntad alguna para intentarlo.
 
D.  Amenazas del sector.  
1)  Bajar la guardia en aspectos sanitarios y de inocuidad
2)  Desatención de aspectos ambientales
3)  Uso de substancias prohibidas.
4)  Desinformación al público en programas de obesidad y salud humana
5)  Impunidad en transgresiones a las normas
6)  Perder competitividad contra otras carnes
7)  Tratados internacionales con asimetrías
Como  amenazas  del  sector,  los  participantes  coincidieron  en  aspectos  de normatividad,  entre  los  que  sobresale  el  riesgo  de  que  en  México  se  deje  de atender  y  dar  prioridad  a  los  aspectos  sanitarios  e  inocuidad,  además  de  la protección al medio ambiente y el uso de sustancias prohibidas, como resultado de la transgresión de la normatividad existente.
Con  la  sensible  preocupación  de  problemas  de  salud  humana,  se  menciona además el riesgo de que ante la falta de información para orientar el consumo de la carne de res con recomendaciones y mensajes de manejo óptimo y equilibrado,  se  continúe  agravando  la  sensación  de  que  las  carnes  rojas  son  causa  de obesidad y afectaciones sobre la salud humana.
Entre  las  amenazas  de  carácter  económico,  destaca  el  riesgo  de  pérdida  de competitividad ante  los tratados comerciales  con  países donde nuestros costos y patrones de producción y comercialización son totalmente diferentes".
Una deficiente aplicación del proceso de análisis FODA,  al confundirse amenazas con situaciones vigentes,  como es el caso del uso de substancias prohibidas,  situación que se vive desde hace tiempo y para cuya atención,  no se menciona estrategia alternativa novedosa,  con lo que se debe de asumir que se acepta seguir aplicando la misma estrategia que se ha utilizado por años con los pobres resultados obtenidos a la fecha.
Debilidades del sector.  Se propone ampliar el concepto de una falta de promoción al consumo de carne de bovino hacia el rescate y promoción de la variada cultura culinaria regional existente,  incluyendo el consumo de vísceras y despojos.
Agregar la ausencia de un mecanismo de flujo de información en ambos sentidos: del consumidor al productor y a la inversa,   como estrategia fundamental para mantener actualizada su posicionamiento en el mercado nacional.  Simultáneamente,  esta ausencia de flujo oportuno,  eficiente y eficaz de información entre los eslabones contribuye a perpetuar la ausencia de mecanismo alguno que propicie la construcción de un ambiente de CONFIANZA entre los eslabones,   que se traduzca en un sentimiento de trato justo y equitativo entre las partes.
La mínima disponibilidad y escasa aplicación de normas descriptivas de calidades que promuevan el esfuerzo de superación por parte de los eslabones primarios y que contribuyan a construir un ambiente de respeto al derecho del público a disponer de elementos de diferenciación del producto final,  son ausencias graves en el recuento de deficiencias enunciadas en el documento oficial. 
El listado de las amenazas del sector da inicio desconociendo la principal:  la pérdida constante y progresiva del mercado interno con la importación de producto del exterior.  Amenaza en cuanto a mantener su tendencia alsista,   por que ya es toda una realidad,  no una amenaza.
Otro factor equivocadamente señalado como "amenaza" es el uso de substancias prohibidas;   hace tiempo que dejó de ser una amenaza para convertirse en un problema vigente,  cotidiano,  cuya magnitud no está ni siquiera bien evaluado por autoridad alguna y que es sin duda,  un problema que rebasa a la SAGARPA y cae en el ámbito de riesgo para la salud pública.
 
3.10.  Prioridades estratégicas.
".... se coincidió en 5 prioridades,  listadas  conforme  a  la  coincidencia  y  concertación  del  grupo,  en  el  siguiente  orden descendente de acuerdo a su nivel de importancia:
A. Incrementar la productividad vaca becerro
B. Integración ganadero, engordador e industria
C. Eficientar costos de producción en toda la cadena.
D. Organizar y desarrollar mejores esquemas de comercialización en la cadena
E. Promoción e información al consumidor y la sociedad."
Ante esta "priorización descendente" del programa,  se antepone la siguiente:
  1.  Posicionar al producto nacional en el mercado doméstico,  lo que conllevaría a implementar entre otras cosas,  una campaña de promoción e información al consumidor final.
  2. Generar y establecer mecanismos encaminados a crear confianza entre las partes,  al garantizar un trato justo y equitativo.
  3. Desarrollar la cultura del proveedor confiable en cada uno de los eslabones.
La propuesta académica considera que dándose estos dos últimos objetivos combinados,  se propiciaría un ambiente adecuado entre el sector primario para incrementar la productividad de sus hatos,  se propiciaría la eficientización de los costos de producción,  así como el interés por la integración de los eslabones productivos a los procesos subsecuentes.  Es decir,  se conciben estos factores como consecuencias y no como causas primarias,  con lo que su atención e impacto se propone supeditada a la corrección de causas torales que afectan al sector.
Colocar en el último lugar de prioridad la promoción del producto nacional al consumidor local si bien es una apreciación consistente en el programa oficial,  es un criterio equivocado a juicio del grupo académico el cual mantiene la sugerencia de colocar este factor en primer lugar dentro de las prioridades consideradas.
 
A.  Primer proyecto prioritario 
Incrementar la productividad vaca - becerro
1)  Productores Primarios
a)  Capacitación técnica
b)  Organización de grupos orientados a la capacitación
c)  Establecer semilleros en los predios
 
En  la  tercera  prioridad,  los  participantes  designaron  a  las  actividades  que  se  deben encabezar para lograr el incremento de la productividad vaca becerro, considerando que entre los productores primarios resulta apremiante la capacitación técnica de asesores e investigadores especialistas  en manejo,  reproducción,  genética,  nutrición y transferencia de  tecnología,  debiéndose  consolidar  la  organización  de  grupos  de  capacitación  al servicio  de  los  productores  primarios,  que  si  bien  ya  vienes  operando  a  través  de  los GAVATT´s, es necesario ampliar su ámbito de trabajo y cobertura geográfica, además de la  vinculación  efectiva  con  los centros  de  investigación  y generación de tecnología.
Dentro del aprovechamiento sustentable de los recursos forrajeros, destaca la necesidad de establecer bancos de semilla de especies nativas e inducidas mejoradas dentro de los potreros,  con lo que se lograrían reducir en el mediano y largo plazo, los elevados costos de repasto y establecimiento de praderas en México.
 
2)  Engordadores
a)  En los convenios de desarrollo con criadores aportar las hembras como parte del pago
b)  Buscar alternativas para que el criador venda mejor su vaca de desecho
Es importante considerar  que el papel de los engordadores de ganado en el incremento de  la productividad vaca - becerro se ejerce a través de los convenios de desarrollo de proveedores entre los criadores, donde se considere la  entrega de sementales o semen sexado  e  insumos  forrajeros,  y  que  el  criador  los  pague  con  la  conservación  de  las hembras  para  la  repoblación.  Conforme  al  nivel  de  integración  y  avance  de  mercados especializados,  se podrán  alcanzar  mejores  alternativas  para la comercialización  de  las vacas de desecho, recibiendo el criador un precio equivalente a la calidad de su ganado.
 
3)  Gobierno
a)  Asistencia técnica y capacitación con técnicos certificados
b)  Recría pecuaria condicionada a la participación en acciones de mejora
c)  Apoyo para establecimiento de praderas, división de potreros y abrevadero
Entre los factores que el gobierno puede aportar, sobresale la necesidad de desarrollar la asistencia  técnica  y  capacitación  con  técnicos  certificados  por  las  instituciones  de investigación,  condicionando los apoyos a la recría pecuaria a la participación en acciones de  mejora,  con  la  posibilidad  de  que  aquellos  productores  primarios  que  eleven  su productividad incluso puedan acceder a un apoyo complementario.
Dentro  de  los  programas  de  activos  productivos,  el  Ejecutivo  destaca  la  existencia  de apoyos  para  el  establecimiento  de  praderas,  división  de  potreros  y  la  construcción  de abrevaderos
Tenemos 30 - 40 años con este enfoque de pretender cambiar al sector primario apoyándolo con transferencia de tecnología y vean donde estamos,   seguimos cuestionando lo atrasado de este sector debido entre otros factores,   a la poca adopción de tecnología.  Si el productor no tiene un incentivo para prosperar,  si no hay las condiciones sociales y económicas para que su actividad se vuelva el sostén de su familia y le ofrezca un panorama mejor para sus hijos,  situación que ha imperado en el campo como resultado de la política neoliberal impuesta desde el gobierno y que se mantiene hasta el presente,  no se puede esperar que se tenga un impacto positivo en el sector mientras no cambie sus perspectivas de vida a futuro.
Para el caso en particular de la cadena alimentaria de carne de bovino en México,   se propone que el programa estratégico incentive prioritariamente las acciones que fortalezcan la demanda ya que atendiendo esto en forma exitosa,  la oferta irá respondiendo a su mejor posicionamiento como proveedores.  En este enfoque,  es fundamental introducir dos elementos mínimos:  1)  establecimiento de mecanismos que diferencien las características del producto final que le permita al consumidor ejercer su derecho de elección con información,  y 2)  la implementación de procesos de flujo de información entre todos los segmentos de la red de valor que construya ambientes de trato justo y equitativo entre éstos,  y que al mismo tiempo,  reconozca y recompense el esfuerzo de superación de los miembros de los diferentes segmentos.  Logrando esto,  habrá una demanda de tecnología por parte de los productores,  capacidad de respuesta disponible tanto a nivel de la industria privada como del sector oficial académico y de investigación.
 
B.  Segundo proyecto prioritario 
Integración ganadero - engordador - industria
1)  Niveles y opciones de integración
a)  Contratos vinculantes
b)  Empresa
c)  Cooperativa
Al  coincidir  en  que  la  integración  ganadero engordador industria  es  la  prioridad estratégica ubicada en primer lugar, los participantes coincidieron en que se deben definir con claridad los niveles y opciones de integración, estructurando vinculantes que brinden la  seguridad  jurídica  entre  los  agentes  a  integrar;  las  organizaciones  de  productores primarios  (cooperativas)  y  las  empresas  ya  integradas  desde  la  engorda  hasta  el procesamiento y comercialización de los cárnicos con valor agregado.
En preferencia a una "...seguridad jurídica..."  se ofrece la opción de crear un ambiente y una cultura que construya confianza entre los participantes a todos los niveles,  sustentada esta confianza en la existencia de un trato justo y equitativo.  El eslabón primario constituido por los pequeños ganaderos son repelentes justificadamente,  a todo lo que tenga el más mínimo aroma de "jurídico" ...  ya que siempre salen perdiendo en esos terrenos.
 
2)  Disparadores / puntas de lanza
a)  Engordadores
b)  Organizaciones gremiales 
Al identificar a los agentes disparadores o puntas de lanza determinantes para impulsar la integración,  se  encontró  que  son  los  engordadores  integrados  con  planta  de  alimento,  rastro  y  empacadora  TIF,  así  como  la  comercialización,  quienes  conforme  se  logren consolidar  grupos  de  productores  interesados,  podrán  integrar  a  las  organizaciones gremiales de productores primarios (criadores de becerros y ganaderos); esta  última es una condición fundamental, toda vez que a la fecha, a casi un año después del diseño del programa de integración,  los criadores que conocen el modelo se encuentran en la fase de consolidación de grupos que puedan ofrecer lotes uniformes de ganado al engordador.
En este párrafo se ubica uno de los conceptos que se ha venido señalando a lo largo de este análisis:  fomentando las condiciones propicias para la comercialización del producto,  se crean las condiciones adecuadas para detonar un cambio de actitud en los eslabones previos.  Llama la atención el hecho de que si se reconoce esta condición,  el diseño del programa estratégico en discusión no lo ubique como la prioridad primera a atender.
El otro elemento de discusión y análisis contenido en el referido párrafo es lo utópico que resultará pretender fomentar un programa de integración para la mayoría de los pequeños ganaderos ofertantes de becerros "... que ofrezca lotes uniformes de ganado al engordador".  Las enormes variantes que coexisten entre y dentro de las unidades productivas localizadas en las diferentes regiones ganaderas del país hacen de este intento de enfoque una quimera. 
En contraste,  se considera de mayor utilidad aprender a manejar esta variabilidad a través de la aplicación de las herramientas disponibles en la normatividad pecuaria del país (la norma de clasificación de canales de bovino  NMX-FF-078-SCFI-2002),  que permiten agrupar las canales resultantes de los animales enviados a los corrales de finalización intensiva y eventualmente a su sacrificio,  en grupos o categorías que comparten características de mérito comercial similares.  Bajo este esquema,  el proveedor de becerros estará en posibilidades de recibir en monetario,  lo justo de acuerdo a la calidad de su producto y le servirá al mismo tiempo,  como incentivo para que,  conocedor de lo que es más apreciado económicamente en el mercado al que asiste,  de implementar las medidas zootécnicas necesarias para lograrlo en la mayoría de las veces.
 
3)  Apoyos generales
a)  Paquete para cada opción "Qué es una integración exitosa, cómo integrarse, cómo manejar la integración, mejores prácticas, machotes, etc."
b)  Asesoría a la entidad "disparadora"
c)  Estímulos estratégicos
Entre los apoyos generales que resultan necesarios, los asistentes coincidieron en que hace falta integrar un paquete para cada opción, donde a través de un manual, incluidos machotes y formatos, se determine como se realiza la integración, además del compromiso de las partes por aplicar las mejores prácticas de producción.
No se alcanza a entender la racionalidad de esta propuesta de integrar un paquete de apoyos PARA CADA OPCIÓN,   con su MANUAL y MACHOTES y FORMATOS específicos ¡¡¡  ¿HAY UNA IDEA DEL NÚMERO DE OPCIONES QUE SE PUEDEN GENERAR?  Cientos para ser conservadores,   y si,  el tamaño de la burocracia para pretender atender esta demanda engrosaría la nómina substancialmente  con el mínimo de posibilidades de éxito.
A la par, se indicó que hace falta la asesoría a las entidades disparadoras (engordadores y organizaciones de productores), complementada con estímulos estratégicos que eleven la viabilidad del proyecto en tanto se generaliza su aplicación.
 
4)  Retos para la integración. 
a)  Tamaño promedio de los hatos
b)  Que el mismo proceso de integración promueva la eficiencia de los eslabones
c)  Diferentes condiciones por región (razas, alimentación, usos, etc.)
Al  considerar  los  retos  para  la  integración,  se  coincidió  en  que  la  baja  escala  de producción  entre  los  criadores  (un  promedio  de  30  cabezas  por  hato  a  nivel  nacional) puede  generar  que  extraiga  y  venda  cerca  de  10  becerros  al  año,  con  los  cuales  no resuelve sus limitaciones económicas y  no le estimula la integración, por lo que son  las organizaciones quienes deben consolidar esta propuesta entre los pequeños criadores.
Conforme  se  eleve  la  rentabilidad de  los criadores, ganaderos y  engordadores,  será el mismo  proceso  de  integración  el  que  promoverá  la  mejora  en  los  parámetros de productividad y competitividad.
En México existe una amplía  variabilidad  regional en los procedimientos de producción,  razas, técnicas de majeo, reproducción y alimentación, entre otros factores, lo que ratifica el  papel  fundamental  que  deben  ejercer  las  uniones  y  asociaciones  ganaderas  para consolidar grupos de productores lo más homogéneos posible.

5)  Factores que apoyarán el deseo de integración y la integración exitosa
a)  Conocimiento de los participantes de "los números", la "contabilidad", especialmente de los productores primarios
b)  Claridad de los beneficios que obtendría de la integración
Con la finalidad de apoyar la aceptación y el deseo de los criadores y engordadores por lograr  una  integración  exitosa,  se  debe  hacer  del  conocimiento  de  los  participantes  la contabilidad del proceso de producción, fundamentalmente entre los grupos de criadores,  quienes actuarán conforme a la expectativa de mejora de sus ingresos. Además surge la necesidad de determinar con claridad los beneficios que se obtendrían con la integración para ambas partes.
 
6)  Apoyo de los eslabones a la integración
a)  En qué pueden colaborar los criadores para lograr la integración
i.  Unirse para consolidar la oferta
ii.  Alinearse a las demandas de su cliente
iii.  Producir los becerros con la calidad requerida del engordador
iv.  Eficientar los índices de producción (apoyarse con servicios técnicos)
v.  Participar en un programa de identificación.
vi.  Evitar intermediarismo
La integración sustentable de todos los eslabones requiere fundarse en la generación de datos que procesados se conviertan en información transparente,  oportuna,  eficaz,  abierta,  fluida sobre los parámetros o indicadores de eficiencia productiva y márgenes de rentabilidad seccional.  De aquí que se proponga generar y adoptar la tecnología que cada segmento requiera para alcanzar este fin,  lo que va más allá de señalar la identificación del ganado como único dato a registrar.
Entre  los  elementos  que  cada  eslabón  puede  aportar,  se  considera  necesario  que  los criadores  deban  trabajar  en  la  conformación de  grupos de  productores para  disminuir y sustituir  el  intermediarismo consolidando  la  oferta de ganado de acuerdo a  la demanda del  engordador;  genética  y  conformación    fenotípica  cada  vez  más  uniforme,  entrega programable  en  el  tiempo,  además  de  la  identificación  e  información  de  rastreabilidad individual  de  los  animales,  apoyándose  en  los  servicios  técnicos  disponibles  o  bien convenirla con el engordador conforme avance la integración.
 
b)  En qué pueden colaborar los engordadores para lograr la integración
i.  Aportación infraestructura a beneficio de ambos
ii.  Pagar a precio justo de acuerdo a los mercados
iii.  Reconocimiento e incentivos a la productividad del criador
iv.  Conocimiento y experiencia en engorda intensiva
v.  Hacer los módulos de mejora
vi.  Apoyo en la gestoría de recursos ante autoridades y dependencias
vii.  Participar en el desarrollo de proveedores
viii.  Evitar intermediarismo
ix.  Busca de acceso a mercados diferenciados
x.  Desarrollar un sistema de clasificación de calidad en becerros
xi.  Promover la existencia de un sistema de clasificación de calidad y grado de rendimiento en canal
 
Corresponde al engordador colaborar  al  éxito  de la  integración con la aportación de su infraestructura, capacidad instalada y experiencia en la finalización intensiva, pagar por el ganado un precio justo de acuerdo a las condiciones de mercado, y conforme avanza la integración,  reconocer  e  incentivar  la  productividad  del  criador  para  que  cada  vez entregue  mejores  y  más  becerros.  El  engordador  además  apoyará  con  la  gestoría  del financiamiento  ante  las  autoridades  y dependencias,  buscando  el  acceso  a  mercados diferenciados.
Si por "... pagar por el ganado un precio justo de acuerdo a las condiciones de mercado..." ,  se debe entender eliminar el diferencial de precio por kilogramo de becerro en pie entre el animal de reemplazo y el finalizado,  se está en un error por ir en contra del principio básico de integración de una cadena de valorlos insumos deben aumentar de valor conforme avanzan en el proceso.   Si no sucede esto,  no hay cadena de valor.  Así,  es totalmente razonable que al incrementarse el valor comercial de los 250 kg de peso vivo con los que se inicia un becerro,  estos mismos 250 kg como parte del peso vivo final del animal tengan un valor adicional.  Ya no son los mismos 250 kg con los que se inició,  han cambiado su calidad como consecuencia de los otros insumos utilizados y el tiempo invertido durante su estadía en los corrales de finalización.
Si el concepto siguiente  ".... y conforme avanza la integración,  reconocer  e  incentivar  la  productividad  del  criador  para  que  cada  vez entregue  mejores  y  más  becerros.",   implica que el criador deberá de ser "incentivado",   remunerado por la integración de los eslabones subsecuentes al del finalizador del ganado,  se considera otro error.  La integración de una cadena de valor reconoce en cada etapa este factor de incremento de valor,  pero no puede ser aditivo y retrospectivo al primer eslabón,  la sumatoria de valores que tuvieron lugar hasta el final de la cadena.  En cada etapa se deben establecer los gradientes de valor del producto con base a criterios de calidad a ese nivel en particular,  aplicarse y punto.
Por  su  nivel  de  integración,  corresponde  al  engordador  encabezar  y  promover  el desarrollo de proveedores, evitando con ello el intermediarismo al negociar directamente con las organizaciones o grupos de criadores y ganaderos.
Junto con el criador, el engordador promoverá un sistema de clasificación de calidad del becerro en pie, así como un sistema de clasificación de calidad y grado de rendimiento de la carne de res en canal.
 
c)  En qué puede colaborar el gobierno y la banca de desarrollo para apoyar la integración (estímulos).
i.   Apoyo especial a coberturas
ii.  Garantías del PROGAN
iii.  Adecuar la operación de las garantías liquidas y del FONAGA
iv.  Canalizar un apoyo especial a través de SINIIGA para identificadores
v.  Facilitar la adecuación de las reglas de operación para los programas
vi.  Prioridad en solicitud de apoyo a infraestructura
vii.  Apoyar los costos de transacción para la obtención de un crédito
viii.  Utilizar los apoyos de FIRA
Se señalan dos condiciones ausentes en el listado anterior:  en primer lugar,  en montar un sistema de intercambio entre los segmentos de la información del mérito comercial de las canales y sus cortes,  en un marco de honestidad,  claridad y oportuno que requerirá estar basado en la adopción y promoción de normas de calidad y rendimiento (segunda condición).
En cuanto a los elementos de estimulo que el gobierno y la banca de desarrollo deben aportar, los participantes coincidieron en solicitar el apoyo especial parta la administración de riesgos a través de coberturas; las garantías del PROGAN; agilizar y adecuar la operación de las garantías líquidas del FONAGA; generalizar el uso del SINIIGA hasta lograr la identificación individual de todo el ganado en México; hacer funcionales y expeditas las reglas de operación del los programas federales; priorizar el apoya a infraestructura de proyectos de integración que requieran ampliación o equipamiento;  apoyar los costos de transacción para la gestión del financiamiento, apoyando ante FIRA el acompañamiento de asesores especializados a cargo del FONAGA para concretar la integración.
 
7)  Objetivo para el año 2010: mínimo de 150,000 cabezas 
Conforme a los recursos asignados por los legisladores en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2010, de 250 millones de pesos para la integración de todas las especies,  se  coincidió  en    definir  como  una  primera  meta  el  lograr  la  integración  de  150,000 becerros en el año referido, bajo la condición de promover y resolver en tiempo y forma las limitantes que hasta ahora se han enfrentado en el acceso al crédito PD1 de FIRA, así como la parametrización de las unidades de producción. A la par, con cargo al FONAGA,  se  debe  integrar  un  grupo  de  asesores  especializados que  detonen  la organización  de criadores y ganaderos al interior de las uniones, asociaciones y grupos de ganaderos.
Una deficiencia que se aprecia en el programa estratégico presentado por el ejecutivo federal es su estructura típica de programa oficial:  un listado (reta hila) de puntos,  enunciados independientes y multifacéticos sí,  pero con escasa vinculación operativa entre ellos al no presentarse un mecanismo o estrategia que diseñe el esquema de hilvanamiento.  Todo ello hace que de estratégico conserve únicamente el enunciado inicial y convierta en demagogia el concepto expresado en cuanto al enfoque de integración en los términos propuestos.
En contraste,  lo que se propone es generar y promover un sistema de GENERACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS productivos por becerro que se puedan COMPARTIR oportunamente entre los eslabones (criador - finalizador - procesador - comercializador),  y que reflejen las diferentes CALIDADES de cada individuo,  traducidas éstas en sus diferentes MERITOS COMERCIALES (valor en el mercado),  todo ello en un marco de reparto JUSTO y EQUITATIVO del esfuerzo y contribución de cada quien.
El programa de SINIIGA no constituye una herramienta factible de apoyo en este sentido al ser muy limitada la capacidad de campos para la captura de datos con el que cuenta y no estar habilitada para funcionar como interfase para la descarga de información por parte de los interesados,  sin embargo ofrecer una plataforma inicial en este sentido que requeriría de adecuación operativa para satisfacer el propósito aquí señalado. 
En los programas del ejecutivo debería consecuentemente identificarse el apoyo ESPECÍFICO,  singularizado,  deletreado encaminado a disponer de un sistema de generación,  procesamiento e intercambio eficiente y oportuno de datos productivos y económicos entre todos los sectores involucrados. 
 
C.  Tercer proyecto prioritario 
Eficientar costos de producción en toda la cadena (priorizadas) 
1)  Flejar la movilización del ganado origen - destino sin revisiones intermedias
2)  Utilización de praderas en las zonas de producción de becerros, promover y desarrollar el repasto en la zona de origen
3)  Apoyos a la infraestructura granelera y evitar doble maniobra.
4)  Desarrollar intermediarios financieros de los productores de ganado
5)  Apoyar la construcción de plantas de alimento tecnificadas
6)  Compras consolidadas de vacunas, vitaminas y minerales
7)  Engordadores invitar a participar a los criadores a adquirir insumos a mejores costos
8)  Apoyar a las cooperativas de consumo
9)  Desarrollar un sistema de información de precios de insumos y productos ganaderos
 
Como cuarta prioridad, los participantes enunciaron la necesidad de eficientar los costos de  producción de toda  la cadena  de  producción,  que  conforme al orden  de  priorización particular, arranca con  la  movilización flejada  federal  de  origen a destino (programa  de usuario confiable del SENASICA; UCON), donde siempre y cuando se cumpla cabalmente la normatividad vigente, se eliminen las revisiones intermedias innecesarias.
De igual manera y con la finalidad de aprovechar al máximo los recursos forrajeros en la ganancia de peso del ganado, resulta necesario el desarrollo del repasto en las zonas de producción de becerros, propuesta que se complementa con el apoyo a la construcción y equipamiento de infraestructura granelera en las zonas de consumo (corral de engorda), para evitar dobles maniobras.
La  integración criador  -  engordador - industria  deberá  ir acompañada  de elementos  de incremento a la  capacidad instalada y tecnológica de silos  y  plantas de  alimento en las zonas de consumo (corrales de engorda), a fin de evitar dobles maniobras en el abasto de granos y elevar la producción y calidad de los alimentos balanceados para el ganado.
Acorde con el señalamiento de la necesidad de eficientar los costos de producción por parte de todos los eslabones de la cadena,  debería aceptarse por lo tanto como una práctica de buen manejo administrativo empresarial por parte del eslabón finalizador intensivo en corral que busque reducir sus costos en los dos de sus insumos que representan su mayor inversión:  el becerro y el alimento.  Es en el precio del becerro de reemplazo donde el finalizador tiene una mayor capacidad de decisión en su precio en comparación con el de los ingredientes alimenticios,  acción normal y lógica que debería ser reconocida como tal por el programa estratégico y promover la aplicación de una herramienta de diferenciación de calidades de las canales generadas,  preferentemente a una clasificación de animales en pie,  por representar la primera (la clasificación de canales) una mayor oportunidad de progreso y trato justo al criador. 
Al hacer depender al eslabón finalizador en corral al consumo de granos forrajeros cuyo abasto nacional es insuficiente,  a la necesidad de ampliar la infraestructura granelera limitada a la fecha y de fábricas de alimentos con capacidad ya de por sí sobrada en el país,  al mismo tiempo que se ignora la competencia desleal que enfrenta el sector pecuario mexicano al acceso de este insumo por su uso alterno como biocombustible,  da pie a varios cuestionamientos:  a)  la factibilidad de eficientar los costos de producción para el eslabón finalizador cuya operación se basa en el consumo de granos es mínima por su poca influencia en los precios de este insumo en el mercado,  b)  la opción de mantener subsidios oficiales en este renglón debilitan el concepto de un programa estratégico a largo plazo;  c)  este tema es de interés e incumbencia a un estrato específico del eslabón ganadero,  sin que al resto de los participantes no ligados a sistemas de finalización a base de granos se les ofrezca un esquema de apoyo equiparable y razonable con sus necesidades;  d)  es incongruente con un enfoque sustentable ecológicamente y de apoyo a un aprovechamiento racional de los recursos naturales disponibles en el campo mexicano;  e)  tampoco es congruente con un discurso para promocionar el consumo de carne de bovino mas identificada con prácticas de producción ambientalmente sustentables entre las que se ubicarían las pastoriles tanto en praderas,  agostaderos como agro-silvícolas.
Los  grupos  de  engordadores  y  cooperativas  de  ganaderos,  conforme  avanza  la integración,  tendrán  la  oportunidad  de  trabajar  en  la  compra  consolidada  de  insumos (vacunas,  vitaminas  y  minerales)  para  alcanzar  economías  de  escala  por  volumen, respecto  a  lo cual  sobresale  la  necesidad  de  contar  con  un sistema  de  información  de precios e insumos ganaderos.
 
D.  Cuarto proyecto prioritario 
Organizar y desarrollar mejores esquemas de comercialización en toda la cadena
1)  Propuestas priorizadas
a)  Apoyos oficiales que hagan más accesibles los esquemas de factoraje
b)  Consolidación de oferta en abastos de becerros (centros de acopio y bolsas de ganado) y venta de carne
c)  Apoyo en la compra de vehículos de trabajo refrigerados o para el acopio de becerros
d)  Uso y apoyo en coberturas
e)  Subastas, instalaciones y capacitación
f)  Existencia de un esquema de clasificación de calidad de la carne y ganado que el mercado demande (si agrega valor)
g)  Evitar o reducir los intermediarios (engordadores)
h)  Rastros TIF vs Municipales
i)  Aprovechamiento de las compras de gobierno federal y estatales
j)  Sistemas por Internet de información en tiempo real sobre los precios de venta y compra (los precios tendrían que provenir de resultados de las subastas)
k)  Agilizar protocolos sanitarios en proceso y relacionarlos con otros países
l)  Identificar por zonas el modelo de cadena y por tanto los esquemas de comercialización  idóneos
Los  participantes  definieron  como  segunda  prioridad  a  la  organización  y  desarrollo  de mejores esquemas de comercialización en toda la cadena, a través del acceso a apoyos federales  para la maquinaria,  equipamiento y vehículos especializados, así como el uso de instrumentos financieros que ya existen; el factoraje y uso de coberturas.
En el ordenamiento del mercado, destaca la necesidad de implementar centros de acopio, preparación y subasta de ganado en origen, con los cuales se reducirá el intermediarismo. Se  insiste  además  en  los  sistemas  de  clasificación  del  ganado  en  pie  y  de  la  carne, además de hacer una defensa conforme a ley y normatividad sanitaria de la operación de los  rastros  TIF  en  contra  de  los rastros municipales, así como  el  esfuerzo  del  gobierno federal y estatal por favorecer las compras institucionales de carne de res mexicana.
Los asistentes demandaron además la creación de un servicio de internet con información en tiempo real respecto a los precios de compra venta del ganado y los cárnicos que les permita tomar decisiones oportunas.
Se insistió en la oportuna  gestión de los protocolos sanitarios  entre  México con aquellos países  donde existe un amplio potencial de exportación de cerne de res nacional, como son los mercados de Europa, China, Taiwan y Singapur, entre otros.
En el avance y desarrollo de los esquemas de comercialización, se deberán identificar por zonas los modelos de cadena que resulten idóneos para cada región de producción.
 
2)  Acciones a implementar y dar seguimiento
a)  Apoyos oficiales que hagan más accesibles los esquemas de factoraje
b)  Consolidación de oferta en abastos de becerros
i.  Subastas
ii.  Centros de acopio
iii.  Apoyo con vehículos
iv.  Esquemas adecuados a las zonas del país
c)  Universalización del SINIIGA
d)  Seguimiento en la comisión ejecutiva del sistema producto
 
Para  seguimiento  en  el  desarrollo  de  esquemas  de  comercialización,  los  asistentes demandaron que se concreten los apoyos oficiales para el acceso al factoraje, a la par de la necesidad de resolver la creación de centros de acopio con subasta.
De  igual manera, se insistió  en que se aborde  y  consolide el apoyo  a la adquisición  de equipo  y  vehículos  de  frío,  a  la  par  de  zonificar  los  esquemas  de  comercialización  de acuerdo  a  la  los  patrones  de  cada  región  ganadera,  debiendo  generalizar  el  uso  del SINIIGA.
Finalmente se coincidió en  que  debe ser una Comisión Ejecutiva al interior del Sistema Producto  quien  encabece  este  importante  proyecto,  encargándose  del  seguimiento, medición y reporte de avances y resultados.
El señalamiento por un lado de de la necesidad de crear mejores esquemas de comercialización en toda la cadena y por otro no incluir un esquema de apoyo para la modernización de los puntos de venta al detalle (las carnicerías de las colonias y de los mercados municipales),  muestra un concepto acotado de lo que constituye la cadena en su totalidad.
Pretender contraponer la existencia de centros de sacrificio TIF con rastros municipales ("...hacer una defensa conforme a ley y normatividad sanitaria de la operación de los  rastros  TIF  en  contra  de  los rastros municipales,...") es una conceptualización equivocada del problema,  el cual consiste en el incumplimiento del reglamento y normatividad por parte de los rastros municipales,  que de observarse,  estarían en capacidad de ofrecer un servicio adecuado.
Si se acepta como congruente,  realista y factible la demanda de un servicio de internet con información en tiempo real de los mercados,  se sustenta en consecuencia la propuesta de apoyos para generar datos y crear información sobre el comportamiento de sus unidades productivas,  de sus establecimientos y negocios,  con el fin de disponer de una herramienta eficiente y efectiva que permita evaluar su desempeño y así atender atinadamente sus propias deficiencias,  además de convertirse en el verdadero basamento de una integración.
 
E.  Quinto proyecto prioritario 
Promoción e información al consumidor y sociedad (priorizadas)
1)  Campaña para de información para contrarrestar los mitos negativos contra su consumo
2)  Promover el consumo de carne mexicana
3)  Resaltar sus bondades
4)  Reactivar la campaña del sello TIF
5)  Desarrollar la posibilidad legal para establecer fondos parafiscales para la promoción e innovación de la cadena
6)  Promover normas y aplicación de etiquetado de carne emplayada que informen objetivamente al consumidor final
7)  Establecer en el sistema producto una vocalía de promoción (iniciar con el desarrollo de un plan de contingencia para orientación de medios ante eventos sanitarios)
8)  Buscar más recursos para la promoción
 
Como quinta prioridad los asistentes refirieron la promoción e información al consumidor y la sociedad, que al alcanzar a ser priorizada destacó como primera actividad la definición y ejecución de una campaña de información que permita contrarrestar los mitos negativos en contra del consumo de la carne de res.
Como  segundo  elemento,  destaca  la  necesidad  de  una  campaña  de  promoción  al consumo,  tanto  en  el  mercado  nacional  como  internacional,  resaltando  las  bondades  y ventajas de la carne mexicana de bovino, a la par de reactivar la campaña de promoción al sello TIF.
Con  la  finalidad  de  lograr  la  suficiencia  de  recursos,  se  gestionará  ante  el  Ejecutivo  y Legislativo  la posibilidad  legal para  establecer  fondos  parafiscales  para  la  promoción  e innovación  de  la  cadena,  que  ya  se  ha  intentado  en  otras  ocasiones  a  través  de  un programa  check  off,  del  cual  la  Secretaría  de  Hacienda  y  Crédito  Público  confirmo  no dispone  de  la  justificación  legal  que  le  permita  aplicar  una  recuperación  fiscal  a  las importaciones sin exigirlo de manera paralela a la producción nacional.

Se  deberá  gestionar  y  lograr  la  aplicación  de  una  norma  de  etiquetado  a  la  carne emplayada de bovino,  donde se informe objetivamente al consumidor de características como el origen, fecha de procesamiento y consumo preferente, entre otras.
Dentro  del  CNSPBC  deberá  desarrollarse  una  vocalía  de  promoción,  encargada  de desarrollar un plan de contingencia que permita enfrentar oportunamente alguna eventual contingencia para orientar a los medios por razones sanitarias no previstas.
Supeditado a disponibilidad presupuestal y la participación complementaria y efectiva de los productores, se viene asignando un apoyo federal variable y con tendencia decreciente a la promoción de la carne mexicana, que lleva a los productores y ejecutivo a buscar más recursos para la promoción, entre los que en el mediano plazo destaca la opción de check off generalizado.
Es pertinente insistir nuevamente en la necesidad de desarrollar todo un programa de apoyo para la modernización y recuperación del espacio perdido por parte de los puntos de venta de detallistas (carnicerías) de barrio y mercados municipales,  como una alternativa de acceso al producto alimenticio en las mejores condiciones de servicio especializado.
 
VII.  PROYECTO ESPECIAL: ORDENAMIENTO DEL SISTEMA DE SACRIFICIO EN RASTROS TIF Y MUNICIPALES 
Como se señaló al principio de este documento,  la inclusión de este único proyecto especial en el programa estratégico sin una consideración de otras opciones de temas relevantes al sector y una justificación de su elección,  genera una impresión del ejercicio unilateral por parte de ejecutivo por intereses que responden a su propia programación burocrática. 
El mismo reconocimiento oficial de que "....Como un proyecto especial de mediano y largo plazo, que hasta ahora se ha replanteado una  y  otra  vez  sin  el  empeño  de  resolverlo,..." es un indicativo que requiere de algunas explicaciones:  a)  Una valoración detallada de las estrategias emprendidas y los resultados obtenidos,  es decir,  un acto de autocrítica del desempeño de las autoridades y segmentos involucrados;  b)  Reconocido como un tema planteado recurrentemente y que no ha tenido solución,  se justificaría señalar lo novedoso en la presente propuesta que pudiera arrojar un resultado diferente.  Como no lo hay,  se señala una de las características del presente programa estratégico de incurrir en sofismas al mantener la propuesta de las mismas acciones emprendidas con anterioridad,  sin modificación substancial,  y esperar obtener resultados diferentes. 
Como un proyecto especial de mediano y largo plazo, que hasta ahora se ha replanteado una  y  otra  vez  sin  el  empeño  de  resolverlo,  los  asistentes  coincidieron  en  plantear  la necesidad  de  lograr  el  ordenamiento  del  sistema  de  sacrificio  en  rastros  TIF  y municipales, donde la indiferencia y tolerancia de los mataderos municipales a "cargo de la inspección de la Secretaría de Salud", en contraparte de los rastros y establecimientos TIF,  que  trabajan  con  los  más  altos  estándares  sanitarios  bajo  la  estricta  supervisión sanitaria de la SAGARPA.
La  Secretaría  de Salud  confirma que los rastros municipales fundamentan su existencia en el inciso f del numeral III del el Artículo 115 de la Constitución Política de las Estados Unidos Mexicanos, donde se establece que los gobiernos municipales deberán prestar el servicio de rastro a la población, lo cual es cierto y hasta ahora no se ha modificado.
No obstante lo anterior, resulta aún más categórico el ordenamiento del tercer párrafo del Artículo 4º de la misma Constitución, que establece que "Toda persona tiene derecho a la protección  de  la  salud.  La  ley  definirá  las  bases  y  modalidades  para  el  acceso  a  los servicios  de  salud  y  establecerá  la  concurrencia  de  la  Federación  y  las  entidades federativas en materia de salubridad general"
Por lo anterior, el grupo de trabajo coincidió en la importancia de promover y justificar ante el  Legislativo  y  Ejecutivo  los  cambios  legales  necesarios,  así  como  los  presupuestos necesarios  para  transformar  el  sacrificio  en  México,  proponiendo  que  los  rastros municipales no necesarios solo presten el servicio de frigorífico (cámaras de frío), donde reciban,  almacenen  y  distribuyan  carne  procedente  de  los  rastros  TIF, para  lo  cual  se determinaron las siguientes actividades:
 
A.  Llevarlo el tema a expertos en materia legal
B.  Platicarlos con el Ejecutivo
C.  Presentarlo al Congreso
D.  Buscar una fiscalización sanitaria rígida para los rastros municipales
E.  Se puede manejar el cambio estado por estado

En el seguimiento  que  se  otorgue a este proyecto, se deberá  desarrollar la justificación legal  mediante expertos  en la materia, con cuyos elementos se plantearán y justificarán las  modificaciones  que  correspondan  y  procedan  en  la  Constitución,  Ley  General  de Salud y su Reglamento, además de la asignación presupuestal a la Secretaría  de Salud para  desarrollar  un  sistema  de  médicos  aprobados  como  unidades  de  verificación  que inspeccionen y sanciones la calidad del servicio en los rastros municipales.
Entre las propuestas que recursivamente se han  manejado es la transformación de sólo aquellos  rastros  municipales  que  por  ubicación  y  condición  de  su  infraestructura,  se pueden transformar  al  sistema TIF,  con  el  cierre gradual y transformación al servicio  de frigorífico o cámara de frío de aquellas instalaciones que no tienen posibilidad alguna de evolucionar al sistema TIF, con lo que se continuaría  asegurando el abasto  de cárnicos,  ahora de calidad sanitaria por provenir de rastros  TIF, eliminando los efectos colaterales negativos  de  problemas  de  salud  del  consumidor  e  impacto  negativo  sobre  el  medio ambiente. 
Esta  medida  deberá  ser  gradual,  avanzando  conforme  a  la  disponibilidad  estatal  o regional  de  infraestructura  de  sacrificio  y  frigoríficos  TIF  que  puedan  sustituir  aquellos rastros municipales que por estrategia sanitaria ya no pueden seguir operando.
 
F.  Se generará una comisión para estar insistiendo y no soltar el proyecto especial
1)  ANETIF (Liderazgo)
2)  COMECARNE
3)  AMEG
4)  Confederación de Porcicultores Mexicanos ( CONFEPOR)
5)   CNOG
6)  Unión Nacional de Avicultores (UNA)
7)   CANACINTRA

Con la finalidad de concretar el diseño y avance de esta prioridad especial, los asistentes acordaron la  generación  de  una  comisión,  misma  que  por  su  naturaleza sanitaria,  será encabezada bajo el liderazgo de la ANETIF, con el trabajo de apoyo de los funcionarios y ejecutivos del COMECARNE, AMEG,  CONFEPOR,  CNOG, UNA y CANACINTRA (a las organizaciones  aquí  listadas  y  que  no  asistieron  por  la  naturaleza  de  sus  productos;  CONFEPOR  y UNA, se les invitará a participar bajo el objetivo común del  ordenamiento del mercado nacional de los cárnicos).
Dos comentarios con respecto a lo afirmado en el programa estratégico sobre el tema de los rastros municipales:  a)  en la Constitución Política Mexicana,  artículo 115  no señala que "...los gobiernos municipales deberán prestar el servicio de rastro a la población,...";  lo que a la letra dice el citado artículo es  "....III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes ... f)  Rastro ...".  Dado que este tema se convierte en un asunto legal,  es importante no modificar el concepto de lo plasmado en los documentos oficiales:  los Municipios TENDRAN A SU CARGO,  no quiere decir en automático que  "deberán".
Lo que también señala el artículo 115 Constitucional es que  "...  Los Municipios, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan",  atribución que a juicio del grupo académico,  si debería de promoverse en beneficio de la sociedad,  en lugar de adoptar una postura de enfrentamiento como la señalada en el programa estratégico oficial en estudio.
Como un proyecto especial de mediano y largo plazo, que hasta ahora se ha replanteado una  y  otra  vez  sin  el  empeño  de  resolverlo,  los  asistentes  coincidieron  en  plantear  la necesidad  de  lograr  el  ordenamiento  del  sistema  de  sacrificio  en  rastros  TIF  y municipales, donde la indiferencia y tolerancia de los mataderos municipales a "cargo de la inspección de la Secretaría de Salud", en contraparte de los rastros y establecimientos TIF,  que  trabajan  con  los  más  altos  estándares  sanitarios  bajo  la  estricta  supervisión sanitaria de la SAGARPA.
Los rastros municipales sí están bajo la supervisión de la SAGARPA a través de las normas NOM-008-ZOO-1999 (modificación),  "Especificaciones zoosanitarias para la construcción y equipamiento de establecimientos para el sacrificio de animales y los dedicados a la industrialización de productos cárnicos,  en aquellos puntos de resulten procedentes"  y la NOM-009-ZOO-1994,  "Proceso sanitario de la carne".  La primera consta de dos capítulos,  el 4 atañe a los rastros municipales y el 5,  a los TIF.
La afirmación en el documento oficial de que "... con el sacrificio TIF se garantiza la salud del consumidor en términos de carne ...",   se construye un sofisma al desconocer que entre  el sacrificio y el consumo existen varios pasos intermedios,  tales como transporte,  almacenamiento,  deshuese,  exposición,  preparación,  los cuales NO están cubiertos en el enfoque TIF  y que definitivamente intervienen en esa alegada SALUD PUBLICA.
Llama la atención que esa misma preocupación por la salud del consumidor final no esté dirigida cuestionar la autorización y amplio apoyo oficial que existe en México a la venta BAJO EL MISMO TECHO de productos alimenticios junto con artículos como pinturas,  barnices, diluyentes derivados del petróleo, baterías,  abonos,  insecticidas,  herbicidas,  raticidas,  detergentes,  medicinas,  el riesgo potencial de generar contaminación cruzada bajo esas condiciones es real y con ello,  se cuestiona el esfuerzo desarrollado por los segmentos de la cadena alimenticia bovinos carne,  desde el productor primario hasta el procesador,  en montar y mantener todo un sistema de inocuidad alimentaria,  para que éste sea puesto en riesgo en el punto de venta inmediato anterior al consumidor final.
 
VIII.  EVALU ACIÓN DE SEGUIMIENTO Y AVANCES 
A.  Formar una Comisión Ejecutiva para dar seguimiento
La  consolidación,  seguimiento,  avance,  reporte, informe, medición,  rediseño y evolución contante  del  conjunto  de  actividades  definidas  como  resultados  de  esta  reunión estratégica del CNSPBC, requiere de la conformación de un grupo líder de directivos de las organizaciones de productores.
 
B.  Representación en la comisión
1.  CNOG
a)  Presidente
b)  Tesorero
2.  AMEG
a)  Presidente
b)  Secretario
3.  ANETIF
a)  Presidente
4.  Coordinada por el facilitador del Sistema Producto
 
En este apartado, los asistentes aprobaron que le Comisión Ejecutiva se conforme por los integrantes de los Consejos Directivos de la CNOG (Presidente y Tesorero), de la AMEG (Presidente y Secretario) y de la ANETIF (Presidente), bajo la coordinación del facilitador del Sistema Producto Bovinos Carne.
 
C.  Conformación de despacho de ejecutivos del CNSPBC
Un programa de prioridades estratégicas como las que aquí se plantearon para lograr la recuperación de  la  crianza,  ganadería,  engorda, sacrificio  y procesamiento TIF,  además  de  la  comercialización  nacional  e  internacional  de  productos  cada  vez  de  mayor  valor agregado, exige de trabajo  efectivo  de un grupo de ejecutivos especializados  al servicio del CNSPBC, por lo que durante la sesión se solicitó a la CGG el respaldo para  gestionar y accesar a los recursos que los legisladores asignaron en el PEF 2010 para el desarrollo de los sistema producto del campo dentro de la SAGARPA. 
Como ejemplo, se citó el caso de los sistemas producto agrícolas, donde en los casos de maíz  y  frijol,  se  cuenta  ya con  facilitadores  con  oficina  y  equipamiento  suficiente  y adecuado  para dar seguimiento y lograr la ejecución de  los acuerdos  de los  consejeros del Sistema Producto en cuestión.
 
Comentarios puntuales adicionales:
En el programa estratégico oficial sujeto a análisis,  permea una postura de trabajo grupal con un afán de "originalidad" al plasmar sus experiencias,  visiones e interpretaciones que valiosas sin duda,  adolecen de la falta de reconocimiento a trabajos colegiados desarrollados previamente.  Tal es el caso de la ausencia de una revisión y rescate de propuestas generadas en talleres,  reuniones,  documentos previos,  por ejemplo el trabajo desarrollado por las Fundaciones Produce en todo el país,  así como el Plan Rector para elevar la competitividad de la ganadería,  engorda y procesamiento de la carne mexicana de bovino 2007,  AMEG-CNOG,  Comité Nacional Sistema Producto Bovinos Carne,   trabajo financiado por la misma SAGARPA,  entre otros.
El grupo académico constituido por elementos del Centro Universitario de Investigación y Desarrollo Agropecuario - Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Colima,  del Departamento de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chapingo y del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara abocados a realizar un análisis del Programa Estratégico del Sistema Producto Bovinos Carne dado a conocer por su respectivo Comité Nacional de la Coordinación General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura,  Ganadería,  Desarrollo Social,  Pesca y Alimentación,  como resultado de sesión de trabajo del 20 y 21 de enero del 2010,  en Jiquilpan,  Querétaro y presentado en el Congreso Nacional Sistema Producto Bovinos Carne,  Planeación Estratégica,  2010,   ofrece los siguientes comentarios al respecto:
  • Un ejercicio burocrático limitado a enunciar un listado de ideas carente de un lineamiento de aplicación operativa estratégico.
  • Se desconocen propuestas plasmadas en estudios,  análisis,  ensayos anteriores.
  • Quedaron fuera de participación eslabones importantes por ejercer un papel tanto activo como de apoyo y necesarios de incorporar en un esfuerzo de integración.
 
Se propone:
  • Posicionar las demandas y preferencias del consumidor nacional como el pivote toral a partir del cual se diseñe una política de estado encaminada a fortalecer la integración del sector carne de bovino mexicano bajo un esquema sustentable,   el cual deberá reunir los siguientes requisitos:
    • justo y equitativo a través de fomentar una cultura de generación oportuna y eficiente de información compartida entre los eslabones involucrados,
    • implementar la norma de clasificación de canales de bovino vigente como herramienta de diferenciación de calidades del producto y palanca de estímulo a la superación,
  • Incorporar en ejercicios similares una representación más amplia y diversa de participantes,
  • Partir de propuestas y programas que anteceden al ejercicio actual,  enfatizando en una labor de actualización y corrección de deficiencias o ausencias heredadas.
  • Priorizar la atención y posicionamiento en el mercado interno,  incorporando el tema de los mercados internacionales como acciones complementarias.
  • Enfatizar el rescate a las costumbres culinarias diversas y propias de México,  en donde el concepto de calidad de la carne de bovino adquiere características propias sui generis.
  • Diversificar sistemas de finalización enfocados a incorporar la utilización racional de insumos naturales disponibles en la zona,  al mismo tiempo que se independicen de su requerimiento de insumos importados.
  • Promover el establecimiento de mercados locales ligados a la producción regional,  con lo que se tiene un impacto de desarrollo social regional,  eficientando el uso de combustibles e impactando positivamente en la preservación del medio ambiente,   al reducir las distancias de transporte.
  • Estar bajo control y responsabilidad directa de los eslabones participantes,  actuando el ejecutivo básicamente como facilitador y regulador.
Lo que se hace del conocimiento del Comité Nacional Sistema Producto Bovinos Carne de la Coordinación General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura,  Ganadería,  Desarrollo Rural,  Pesca y Alimentación;  la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas y la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino A.C.,  esperando contribuir desde el ámbito académico a sus acciones a favor del sector ganadero bovinos carne de México.
Documento elaborado por un grupo de investigadores – académicos del sistema de Universidades Públicas mexicanas en referencia al Programa Estratégico del Sistema Producto Bovinos Carne 2010.

Aportación académica al Programa Estratégico del Sistema Producto Bovinos Carne 2010, del Comité Nacional de la Coordinación General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación, como resultado de sesión de trabajo del 20 y 21 de enero del 2010, en Jiquilpan, Querétaro.

Documento elaborado por José Zorrilla Ríos, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara y José Manuel Palma, del Centro Universitario de Investigación y Desarrollo Agropecuario, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Colima, contando con la participación de Gilberto Aranda Osorio, del Departamento de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chapingo.
Autores:
Gilberto Aranda Osorio
Universidad Autónoma Chapingo
Seguir
Dr. José Zorrilla Ríos
Universidad de Guadalajara
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate