Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Niveles Plasmáticos de Progesterona en Receptoras de Embriones Congelados Determinados por Elisa-Test

Publicado: 19 de diciembre de 2006
Por: L. J. De Luca, A. N. Macia, A. A. Vater, M. F. Miranda, J. Cuatrin, G. Iorio Y E. Capaul, Prinem Argentina: Prácticas e Investigaciones Embrionarias, Buenos Aires, Argentina.
La transferencia de embriones bovinos (sean frescos o congelados), como biotec­nología aplicada, reconoce varias etapas que se inician con le hembra dadora y fi­naliza con las receptoras.
Durante los últimos años se investiga con mayor énfasis la receptora y su influencia sobre el porcentaje de preñez, relacionándola con la raza, edad, estado sanitario, nivel nutricional y productivo (4, 9, 10, 11); por el momento los resulta­dos son contradictorios.
También debe establecerse un perfil endocrinológico que asegure la potencial fertilidad de la receptora y el establecimiento satisfactorio de una preñez (12,13), por cuanto, luego de la transferencia, es decisivo un cuer­po lateo (C.L.) funcional, que a su vez dependerá de las señales luteotróficas y antiluteolíticas del embrión.
Aún no está definida la concentración de progesterona (P4) necesaria para que un embrión sobreviva durante la tercera semana post-implante; pero sí se han de­mostrado fallas en la concepción cuando la concentración de P4 es inferior a 1 ng/ml (12, 13, 14, 15,16).
Por otro lado numerosas publicaciones señalan que los mayores índices de preñez, se logran con concentraciones de P4 que oscilan entre 2 y 5 ng/ml (13,14, 16, 18,19, 20, 21).
Este trabajo se propone establecer las siguientes relaciones:
  1. Niveles plasmáticos de P4 y porcentaje de preñez.
  2. Concentración de P4 y calidad del cuerpo lúteo.
  3. Calidad del embrión, niveles plasmáticos de P4 y porcentaje de preñez.
MATERIALES Y METODOS

Durante el año 1986, en el Centro de Transferencia Embrionario "La Josefina", ubicado en San Antonio de Areco (Buenos Aires), fueron destinadas 163 vaquillonas Holando Argentino, (cuyas edades y pesos oscilaron entre 18 y 24 meses y 350 a 420 kg, respectivamente) a la transferencia de embriones congelados.
El programa de sincronización utilizado fue la doble aplicación de Cloprostenol 500 ug. (análogo de la prostaglandina F2 alfa), con un intervalo de 11 días.
En­tre las 48-96 horas después de la última inyección, presentaron celo manifiesto un total de 146 vaquillonas (74,0%).
El día de la transferencia las vaquillonas fueron sometidas a tacto rectal a los fines de evaluar:
a) presencia y tamaño del/los folículo/s;
b) localización y calidad de cuerpo lúteo. Para determinar la calidad del cuerpo lateo se estableció la siguiente escala subjetiva:
1 ó muy bueno: 15 a 25 mm de diámetro, con corona manifiesta.
2 ó bueno: 15 a 20 mm de diámetro, sin corona manifiesta.
3 ó regular: menos de 15 mm de diámetro, sin corona, con un folículo en cualquiera de los ovarios.
4 ó  malo: cuerpo lúteo muy pequeño, acompañado de un folículo con un diámetro de 5 a 15 mm.
En base a esta escala se seleccionaron 111 animales (68,0%) con cuerpo lúteo de tipo 1 ó 2 para ser transferidos quirúrgicamente (5). Antes de la misma se extra­jeron dos muestras de sangre en tubos con heparina, los cuales fueron centrifuga­dos y el plasma resultante almacenado a -22 ° C hasta su procesado.
La concentra­ción de P4 fue determinada por enzimoinmunoensayo (Elisa) semicuantitativo (Ovucar) en los rangos de 0,5; 1,0 y 5.0 ng/ml.
Los embriones utilizados fueron clasificados, después de la descongelación, en calidad 1 ó excelente y calidad 2 ó buena, según técnica ya descripta (5,6).
Todas las vaquillonas transferidas se observaron dos veces al día para determi­nar el intervalo de tiempo transcurrido en retornar al celo, de aquellas que no quedaron preñadas. Según el mismo, el celo se clasificó como:

Fisiológico: 18 a 23 días
Prolongado: 
24 a 36 días
Extenso:
más de 37 días

La preñez fue diagnosticada por tacto rectal entre los días 45 y 60 posteriores a la transferencia. En el análisis estadístico se utilizó el Test X2 (Ji cuadrado).


RESULTADOS

Sobre un total de 111 receptoras seleccionadas y transferidas, 56 de ellas (50.45%) presentaron preñez positiva al tacto rectal.
Las receptoras fueron divididas en dos grupos, A y B, de acuerdo al análisis de P4 plasmática. El grupo A lo constituyeron todos los animales cuyo plasma fue positivo a los patrones de 1 y 5 ng/ml. El grupo B engloba a las receptoras nega­tivas a todos los patrones, o positivas a 0.5 ng/ml.
Según Cuadro Nº 1 dentro del grupo A, de las 78 vaquillonas (70.2%; 78/111) se obtuvo preñez en 53 de ellas (67.9%), mientras que para el grupo B, de 33 recepto­ras (29.7%; 33/111) sólo resultan preñados 3 animales (9.09%). El porcentaje de preñez entre ambos grupos, muestra diferencias altamente significativas (P < O.01).
El Cuadro Nº 2 muestra el ordenamiento de las receptoras transferidas y los re­sultados de preñez en función de los niveles de P4 plasmáticos. Los porcentajes de preñez para cada uno de los grupos fue: 0.0%, 14.3%, 66.6% y 69.0%. Las dife­rencias son altamente significativas (P/,0.01) para cada uno de los niveles de P4.
El Cuadro Nº 3 establece la relación entre la calidad del cuerpo lúteo, nivel plasmático de P4 receptoras transplantadas y preñadas. Como puede observarse no hay diferencias significativas con el parámetro calidad del cuerpo lúteo, pero sí la hay con los niveles de P4 plasmáticos.
Además, se observaron las 25 receptoras del grupo P4 mayor a 1 ng/ml que no quedaron preñadas; 17 de ellas (68.0%) retornaron al celo en un período fisiológico (18 a 23 días); 5 (20%) tuvieron celo en un intervalo prolongado (23 a 36 días); mientras 3 receptoras (12%) manifestaron un intervalo Inter.-estrual post-transfe­rencia mayor de 37 días, posiblemente debido a mortalidad embrionaria.
Como puede observarse en el Cuadro Nº 4, no existe significación estadística en­tre la calidad del embrión (excelente o bueno) y la preñez lograda; pero vuelve a ser, significativa la preñez versus el nivel plasmático de la progesterona.
Se analizó el grado de repetibilidad del Test Elisa, evaluando las muestras por radioinmunoensayo. El coeficiente de correlación (r) fue 0.87 (22).
Los resultados de Hirako y col. (23) concluyen que el Elisa test para P4 plas­mático, posee la suficiente sensibilidad y precisión para ser usado "a campo"; con un coeficiente de correlación con el radioinmunoanalisis (R.I.A) de 0.97 (P<0.001).


CUADRO Nº 1 / Relación, Porcentaje de preñez-nivel plasmático de progesterona.
Concentración de P4 plasmática
Nº receptoras Transferidas. (%)
Nº receptoras Preñadas
Grupo A   (> 1ng /ml)
78 (70,2%)
53 (67.9%) ª
Grupo B   (< 1 ng/ml)
33 (29.8%)
 3 (9.09%)   b
TOTAL
111 (100%)
56
a-b: letras diferentes indican diferencias significativas (P< 0.01)
CUADRO Nº 2 / Porcentajes de preñez para cada concentración de P4 plasmática el día de la transferencia.
Niveles de P4 plasmática
Nº de receptoras transferidas. (%)
Nº de receptoras preñadas (%)
Negativo
12 (10.8)
0  (0.0)  a
Positivo a 0.5 ng/ml
21 (18.9)
3 (14.3)  b
Positivo a 1.0 ng/ml
36 (32.4)
24 (66.6) c
Positivo a 5.0 ng/ml
42 (37.8)
29 (69.0) d
TOTAL
111 (100)
56 (50.2)
a, b,c, d: letras diferentes indican diferencias significativas (P0.01)
CUADRO Nº 3 / Porcentajes de preñez según niveles plasmáticos de P4 y su relación con la calidad del cuerpo lúteo.
Calidad del Cuerpo Lúteo
Concentración de P4
Nº receptoras transferidas
Nº de Preñadas
1
mayor a 1 ng/ml
63 (80.7)
43 (68.2) a
2
mayor a 1 ng/ml
15 (19.3)
10 (66.6) a
TOTAL
78 (100)
53 (67.9) A
Calidad del Cuerpo Lúteo
Concentración de P4
Nº receptoras transferidas
Nº de Preñadas
1
mayor a 1 ng/ml
63 (80.7)
43 (68.2) a
2
mayor a 1 ng/ml
15 (19.3)
10 (66.6) a
TOTAL
78 (100)
53 (67.9) A
a,c y A,C: letras diferentes indican diferencias significativas (P
CUADRO Nº 4 / Porcentaje de preñez según calidad del embrión y nivel de P4 en receptoras
Calidad del embrión
Nº de embriones Transferidos
Progesterona en receptoras
Nº de Preñadas
1 (excelente)
56
mayor a 1 ng/ml
43 (68.2) a
2 (bueno)
22
mayor a 1 ng/ml
10 (66.6) a
TOTAL
78
78 (100)
53 (67.9) A
Calidad del Cuerpo Lúteo
Concentración de P4
Nº receptoras transferidas
Nº de Preñadas
1
17
menor a 1 ng/ml
2 (11.7) b
2
11
menor a 1 ng/ml
1 (66.6) b
TOTAL
28
3 (10.7) B
a,b y A,B: letras diferentes indican diferencias significativas (<P0.01)


COMENTARIO

El objetivo de ésta experiencia fue evaluar el Elisa test (P4) como un criterio adicional en la selección de receptores al momento de la transferencia; con la i­dea de incrementar los índices de preñez.
Los resultados obtenidos coinciden con otras publicaciones, donde los mejores índices de preñez se logran en aquellas receptoras que presenten niveles de P4 plasmática entre 1 y 5 ng/ml (13, 16, 18, 19, 22). En nuestro caso llega al 67.9% (53/78).
La selección de una hembra receptora se rige, en primera instancia, por la observación de un celo manifiesto entre las 48 y 96 horas posteriores a la sincronización. Luego el diagnóstico de un cuerpo lúteo, clasificándolo en forma subjetiva, de a­cuerdo el tamaño, presencia de corona, elasticidad del tejido luteal, en sincronismo con el día del celo de referencia (20). Cualquier alteración en estos paráme­tros es suficiente para eliminar la receptora del programa. Lamentablemente, nin­guno de éstos criterios permite abrir juicio sobre la secreción hormonal del cuer­po lúteo (Cuadro Nº 3). No existe relación entre la calidad subjetiva del cuerpo lúteo y los niveles de P4, por cuanto el 29.2% de receptores con cuerpo lúteo-cali­dad 1, registraron concentración de P4 inferior a 1 ng/ml, y el 31.8% de recepto­ras con calidad de cuerpo lúteo 2 también registraron concentración de P4 inferior a 1 ng/ml (Cuadro N° 3).
El ritmo de secreción de P4 por parte del cuerpo lúteo es importante por cuan­to permite que exista una sincronización entre el medio intrauterino y el desarro­llo del embrión (12,23). Un aumento prematuro de dicho esteroide durante el metaestro iniciaría un asincronismo entre ambos, similar a la situación que ocurre des­pués de la transferencia de un embrión a una receptora que presentara celo 2 a 3 días antes que la donante (4,12, 24).

Es sabido que la sobrevivencia del embrión transferido es mayor cuando las concentraciones plasmáticas de P4 en el 7º al 8º día del ciclo son moderadas. Si bien no se conocen con exactitud los niveles mínimos que aseguran la viabilidad embrionaria, pueden considerarse adecuadas concentraciones de P4 entre los 2 y 5 ng/ml (12, 13, 14, 16, 18, 19, 20).
En éste estudio los porcentajes de preñez fueron 67.9% y 9.09% para aquellas receptoras con niveles de P4 entre 1 y 5 ng/ml, y menos de 1 ng/ml respectivamente (Cuadros N° 1 y Nº 2).

La bibliografía cita que con una concentración de P4 menor a 2 ng/ml, los porcentajes de preñez oscilan entre el 8.3 al 35.3%, situación que se presenta  en un  21% a 24% de las receptoras (14,18, 19, 20); no estableciéndose preñez alguna con niveles inferiores a 1 ng/ml (16,22). Esto corresponde con nuestros resultados (Cuadros N°1 y Nº 2).
Finalmente los niveles decisivamente altos (más de 6.0 ng/ml) no presentan una correlación positiva con el establecimiento de la preñez (12). Esto puede deberse a una errónea observación del celo, especialmente cuando se maneja un gran número de hembras sincronizadas.
La calidad de los embriones también influye sobre los índices de preñez (2,3). No se establecieron diferencias significativas entre aquellos embriones de calidad excelente y buena, siempre que fueran transferidos a receptoras con P4 superiores a 1 ng/ml; pero si resultaron significativas para receptoras con P4 menores a 1 ng/ml (Cuadro N° 4).


CONCLUSIONES

Reconocemos la utilidad de un test rápido para la determinación de la concentración de P4 en plasma el día de la transferencia, por cuanto:
a) permitirá la selección de receptoras que brindarán mejores y mayores probabilidades de quedar preñadas.
b) permitirá la reutilización de receptoras en breve plazo, con niveles hor­monales inadecuados (hasta 35% sin esperar el retorno al celo o el diagnóstico de vacuidad después de la transferencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
l. Mazur, P.; 1980 9th International Congress on Animal Reproduction and A.I., Madrid p. 99.

2. J. F. Hasler; A. D. McCauley; W.F. Lathrop and R.H. Foot: 1987 Theriogenology 27, 139.

3. J. M. Wright,:1985 Theriogenology, 23,17.

4. I. Wilmut; D. I. Sales; C.J. Ashworth: 1985  Theriogenology, 23,107.

5. L. J. De Luca,; E. Capaul; R. Chilan; J. Cuatrin; A. Maciá; M. Miranda; A. Vater: 1985 Proc. X Congreso Panamericano de Vet. y Zootecnia, Buenos Aires, p. 85.

6. De Luca, L; A. Maciá; M. Miranda; G. Iorio y A. Vater: 1988 Vet. Argent, 5, 45.

7. Seidel, J.R; G.E. Seidel and R. Bowen: 1980 Colorado State Univ. Exp. Stm; Gen. Ser. 975, 9.

8. Weaver, D.L. and J. Galland: 1986 J. of Dairy Sci., 69, 2711.

9. Mapletoff, R; C. Lindsell and V. Pawlshyn: 1986 Theriogenology, 25, 172.

10.  Rosenburg, M; Z. Herz; M. Davidson and Y. Folman. 1977J. Reprod. Fert, 51, 363.

11. Wright, J.: 1981 Theriogenology, 15, 143.

12. Britt, J; L. Holt: 1988 Theriogenology, 29, 189.

13. Northey,D; F. Barnes; W. Eyestone and N. First: 1985 Theriogenology, 23, 214.

14. Niemann, H.; B. Sacher and F. Elsaesser: 1985 Theriogenology, 23, 631.

15. Rhodes, R.; R. Randel and C. Long: 1983 J. of An. Sci., 55, 159.

16. Hasler, S.; R. Bowen; L. Nelson and G. Jr. Seidel: 1980 J. Reprod. Fert. 58, 71.

17. De Luca: 1989 Comunicación personal.

18. Bierschwal, C. and C. Murphy: 1985 Embryo Transfer, 1, 37.

19. Remsen, L.; J. Rousell and A. Karihaloo: 1982 Theriogenology, 18, 365.

20. Sunagawa, M.; T. Kasahara; R, Tsunoda and S. Ohtsu: 1987 Jpn J. An. Rep. 33, 206

21. Ayelon, N.: 1978 J. Reprod. Fert. 54, 483.

22. Carou, N.: 1989 Com. Nacional de Energía Atómica, comunicación personal.

23. Hirako, M; T. Kariya; I. Domeki: 1987 Jpn. J. Anim. Reprod. 33 (3), 134.

RESUMEN


El objetivo de ésta experiencia fue evaluar el Elisa test para determinación de progesterona, como un criterio adicional en la selección de receptoras en el momento de la transferencia embrionaria, con la finalidad de incrementar los índices de preñez.


SUMMARY

This experience aim was to evaluate the Progesterone Elisa Test as an aditional screening method for recipients at the embryo transfer time. This method should result in increase of the pregnancy rates.
Autores:
De Luca Leonardo
SIPA Servicio Integral de Produccion Animal
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
De Luca Leonardo
SIPA Servicio Integral de Produccion Animal
7 de septiembre de 2012
Doctor Wilbert el protocolo es el siguiente al cual lo denomino Ovuplan. Para realizar IATF solo en vacas y con actividad ovárica normal. 1) Día 0 o inicio del trabajo: inyecta 2,5 ml de GnRH. 8 AM. (Lunes 8 AM) 2) Día 7 a la misma hora inyecte prostaglandina. 2,5 ml de Cloprostenol. (Lunes 8 AM) 3) Día 9 por la tarde (a las 16 horas debe inyectar GnRH nuevamente (Miércoles 16 Hs) ESTE HORARIO ES FUNDAMENTAL 4) 16 horas después entre 9 a 12 horas Inseminación a Tiempo Fijo (Jueves entre 9 a 12 horas) TASA DE CONCEPCIÓN NO MENOR A 55-60%. SI A ESTE PROTOCOLO LE AGREGA UNA INYECCIÓN DE PROGESTERONA EN VEHÍCULO DE LARGA DURACIÓN (SUSPENCIÓN DE LA PROGESTERONA EN MICROCRISTALES) A LOS 7 Y 26 DIAS POSTERIORES A LA IA, SE PUEDE LOGRAR HASTA 70-75 % DE TASA DE CONCEPCIÓN PERDÓN DOCTOR EL LAPSUS CALAMI LO HE TENIDO YO SALUDOS CORDIALES
De Luca Leonardo
SIPA Servicio Integral de Produccion Animal
6 de septiembre de 2012
Señor Tapia. primero Usted selecciona la vacas o vaquillas para descartar cualquier patología ovárica o uterina. Luego cuando este seguro de la buena fertilidad ovárica y ausencia de endometritis las inmuniza contra IBR, DVB, Leptospirosis, y Campylobacter. A todas las vacas o vaquillas que estén ciclando les inyecta 150 microgramos de GnRH, conviene hacer esto por durante las primeras horas del día.(ejemplo Lunes Hs). Espera 7 dias y al otro lunes POR LA TARDE 16 HORAS. les inyecta 2,5 ml de Prostaglandina tipo Cloprostenol (140 microgramos) o 25 mg de Prostaglandina natural . Los celos comienzan a demostrarse a las 36 horas posterior a la PG, con picos a las 60-72 horas. Si realiza Inseminación a tiempo fijo debe realizar o siguiente-. 1) Día 0 o inicio del trabajo: inyecta 2,5 ml de GnRH. 8 AM. (Lunes 8 AM) 2) Día 7 a la misma hora inyecte prostaglandina. 2,5 ml de Cloprostenol. (Lunes 8 AM) 3) Día 9 por la tarde (a las 16 horas debe nuevamente inyectar Prostaglandina. (Miércoles 16 Hs) 4) 16 horas después entre 9 a 12 horas Inseminación a Tiempo Fijo (Jueves entre 9 a 12 horas) ESTO FUNCIONA MUY BIEN EN VACAS NO EN VAQUILLAS. Para vaquillas use doble prostaglandina o Dispositivos intravaginales SI USA DISPOSITIVOS INTRAVAGINALES EL DÍA QUE COLOCA EL MISMO INYECTE 3 ml DE GnRh Y EN EL MISMO MOMENTO 100 mg DE PROGESTERONA EN ACEITE POR VÍA INTRAMUSCULAR. (esta estrategia mejora un 10 % los indices de concepción) AL DÍA SIGUIENTE POR LA TARDE LE INYECTA 3 mg DE ESTRADIOL 17 BETA O ESTRADIOL BENZOATO. DEJA EL DIV O CIDR O DIB POR 8 DIAS AL RETIRARLO INYECTE PROSTAGLANDINA 24 HORAS MAS TARDE INYECTE 2 ml DE GnRh O 1 mg DE ESTRADIOL IATF 24 HORAS MAS TARDE POR CUALQUIER COSA ME ESCRIBE SUERTE Y MUCHOS SALUDOS
De Luca Leonardo
SIPA Servicio Integral de Produccion Animal
18 de julio de 2012
Carlos, es muy posible que el origen de la falta de expresión de celos en sus vaquillonas haya sido por: a) Presencia de cuerpos lúteos de mala calidad (cuerpo lúteo quistico) o de folículos luteinizados (quiste de cuerpo lúteo o quistes luteinizados) al momento de inyectar la Prostaglandina. Estas estructuras son fácilmente confundibles al tacto, pero al no tener suficientes receptores prostaglandinicos no responden adecuadamente a la inyección de la droga. Esto es frecuente cuando existe condiciones de estrés térmico. b).Cuando existen desbalances metabólicos especialmente estados Hipocalcemicos las vaquillonas son Hipoestrinemicas por lo tanto los celos son débiles (sub-estros). c) Producto de mala calidad, mala conservación o específicamente no contiene la cantidad de droga necesaria ( es necesario que los cloprotenoles contengan por lo menos 75 microgramos de droga por ml de producto Para solucionar el primer punto se debe inyectar GnRH una semana antes de la inyección de prostaglandina con esto lograremos, especialmente en época de verano, mejorar la calidad de los cuerpos lúteos en el momento de la inyección dela PG 2 alfa.
De Luca Leonardo
SIPA Servicio Integral de Produccion Animal
11 de julio de 2008
Estima do Dr Pedroso Sosa Es muy importante su referencia sobre la calidad de embriones relacionada a los desequilibrios metabólicos. Estoy de acuerdo a cuidar o prevenir estas patologías, previas a que las donantes se sometan a estrategias superovulatorias. Tenga en cuenta algo muy importante, siempre que exista la posibilidad de estar en presencia de donantes con acidosis subclínica o clínicas, la salud del hígado está comprometida. El 80% de las veces existe lipidosis, a veces severas distrofias hepáticas. En estas circunstancias el catabolismo estrogénico ribosomal (estrinasa hepática) está comprometido, por lo tanto Usted tendrá con seguridad estados Hiperestrogénicos justo en la etapa mas vulnerable del desarrollo embrionario Aunque exista fertilización ovular, la calidad embrionaria estará comprometida y se hallan embriones con protruciones blastoméricas y fracturas de zona. A pesar del uso del carbonato, le sugiero que tenga en cuenta la posibilidad de realizar un tratamiento con protectores hepáticos a base de Colina, Metionina, Selenio y Vitamina E. Un afectuoso saludo Leonardo De Luca
De Luca Leonardo
SIPA Servicio Integral de Produccion Animal
28 de abril de 2008
Estimado Dr Gulino, el test que Usted indica Proges-Check BS es el indicado. ese es el que Usted debe adquirir ya que dentro de los comerciales es el mas exacto, ademas si Usted realiza las pruebas intraensayos verá que existe poca variabilidad Un gran saludo y que Usted tenga mucha suerte, cualquier inconveniente me escribe Leonardo De Luca
De Luca Leonardo
SIPA Servicio Integral de Produccion Animal
18 de marzo de 2008
Estimado Carlos Gracias por sus conceptos. La síntesis de progesterona por un cuerpo lúteo nuevo (6 a 12 días) depende fundamentalmente de la incorporación del colesterol a las células pequeñas. Como el colesterol se incorpora con el HDL específicamente la función hepática es importantísima. Vacas o Vaquillas receptoras con leve hepatopatía de tipo distrófica se encuentran incapacitadas para efectuar la síntesis de Lipoproteínas de Alta Densidad. Los animales que ingieren elevada cantidad de proteínas de alta degradabilidad presentan un estado hiperamoniacal el cual interfiere directa (amoníaco) o indirectamente (Calcio iónico) sobre la síntesis de progesterona a nivel enzimático. El Kit usado es el K9 PROGESTERONE VISUAL TEST KIT el cual Usted lo podrá encontrar en internet, en las páginas de Google. Un saludo Leonardo De Luca
De Luca Leonardo
SIPA Servicio Integral de Produccion Animal
21 de agosto de 2007
Los niveles promedio de progesterona en vacas ciclando son los siguientes: Fase metaestral = de 0,2 a 1,5 ng/ml Fase luteal = de 1,6 a 6,0 ng/ml Fase estral = menos de 0,1 ng/ml Gestación (1 a 4 meses) = 4,0 a 12,0 ng/ml Gestación (4 a 6 meses) = 2,0 a 4,0 ng/ml (peligro de aborto) Aplicar 150mg de progesterona L.A. Gestación (6 a 8 meses) = 12,0 ó más ng/ml Espero haber respondido su consulta. Saludos. Dr. Leonardo De Luca
De Luca Leonardo
SIPA Servicio Integral de Produccion Animal
23 de febrero de 2007
Estimado Dr. Para montar un equipo móvil de TE es necesario: Una Lupa estereoscópica Una congeladora de embriones. Catéteres Un equipo completo de Flushing a vía cerrado (circuito cerrado); este material lo provee la compañia Mini Tub. Materiales de búsqueda de embriones filtros de embriones tipo EMCON 1 micropipeteador Embryo culture dish para cultivo y deshidratación Minipajuelas y stick selladores e identificadores. 1 termo de nitrogeno de boca ancha Para más detalles pida a la compañía Mini Tub estos materiales y el presupuesto. Quedo a sus gratas órdenes. Dr Leonardo De Luca
De Luca Leonardo
SIPA Servicio Integral de Produccion Animal
7 de febrero de 2007
Estimado Dr Cárdenas, Gracias por sus conceptos, tratamos en lo posible de difundir los resultados de los 42 años de experiencia. Le comunico que el test que he usado siempre semicuantitativo es el siguiente: K9 Proges-Check K9 PROGESTERONE VISUAL TEST KIT Le comunico que aún con la ecografía, práctica que realizo desde hace más de 12 años, siempre existen algunas diferencias entre la ecogenicidad, tamaño y estructura de los cuerpos lúteos y la concentración de P4 de los mismos. Sin más, saluda a Usted atentamente. Leonardo De Luca DT Laboratorio BURNET
De Luca Leonardo
SIPA Servicio Integral de Produccion Animal
23 de enero de 2007
Estimado foristas: debo agregar que en estos momentos podemos utilizar un test semicuantitativo denominado K9 Proges Check de Endocrine Technologies.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate