Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluación de semen bovino congeleado

Publicado: 24 de octubre de 2012
Por: Dr Jorge Cabodevila y Dra María Catena, M.V. Área de Enfermedades Infecciosas, Fac. de Cs. Vet- UNCPBA
Resumen

La evaluación del semen congelado tiene como finalidad predecir su fertilidad potencial. Si bien, ningún examen in vitro tiene alta correlación con la fertilidad, existen pruebas que correctamente interpretadas son útiles, especialmente para detectar partidas con las que no se obtendrán buenos resultados en la IA. Esta tesina tiene como objetivos demostrar la importancia de la evaluación del semen y determinar que parámetros reflejan las diferencias entre partidas. Se analizó información aportada por un laboratorio de la actividad privada que incluyó: Porcentaje de motilidad progresiva y vigor espermático a las horas 0 y 2 post-descongelación (MP0 y MP2; V0 y V2, respectivamente), número de espermatozoides con motilidad progresiva / dosis (NEMP), morfología espermática (ME) e integridad acrosómica a las horas 0 y 2 post-descongelación (IA0 y 2, respectivamente). El 21,1% (31/147) de las partidas analizadas presentaron valores inferiores a los mínimos recomendados (VMR), en uno o más parámetros. En aquellas partidas que tuvieron un solo parámetro por debajo de los VMR (n: 14), 14,3% correspondió a V0, el 21,4% a V2 y el 64,3% a NEMP; las restantes presentaron 2 o más parámetros por debajo de los VMR. Excepto en IA0, el X±DS de las partidas que tuvieron sus valores por encima de los de referencia (57,3 ± 6,4; 3,1 ± 0,2; 55,7 ± 6,3; 2,2 ± 0,4; 29,1 ± 13,2 x 106; 95,6 ± 1,4; 97,1 ± 0,8 y 95,9 ± 0,9, respectivamente) difirieron (p< 0,01) de aquellas que estuvieron por debajo (53,0 ± 0,8; 2,5 ± 0,6; 42,2 ± 20; 1,2 ± 0,8; 18,7 ± 14,9 x 106; 94,9 ± 1,6; 96,9 ± 0,8 y 80,2 ± 35,8, respectivamente). En conclusión, el análisis de semen previo a la IA permite identificar un porcentaje significativo de partidas que no alcanzan los VMR en la mayoría de los parámetros evaluados. 

Palabras clave: calidad seminal, inseminación artificial, bovinos.

1- INTRODUCCIÓN
La evaluación del semen congelado tiene como finalidad predecir su fertilidad potencial. Si bien, ningún examen in vitro tiene alta correlación con la fertilidad, hay diversas pruebas de laboratorio que correctamente interpretadas nos permiten estimar la calidad seminal, y especialmente son muy útiles para detectar partidas con las que no se obtendrán buenos resultados en la Inseminación Artificial (IA).
Antes se evaluaba el semen luego de haber hecho una IA en la que se obtuvieron malos resultados y no se podía adjudicar la causa a otro problema.
A partir de la posibilidad de regular el ciclo estral, con la utilización de diferentes drogas, y la implementación de la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en un gran número de animales al mismo momento, surge la necesidad de evaluar el semen antes de inseminar.
Hay que tener en cuenta que el semen congelado no es un producto uniforme dado que existe un rango de cierta amplitud entre aquellas partidas que alcanzan los valores como para ser consideradas aptas para liberar a mercado y un semen de óptima calidad. Además, la calidad seminal puede verse afectada en distintos momentos; por ejemplo, en la etapa de distribución si el pasaje de un termo a otro no se realiza con máxima precaución o posteriormente, durante el almacenamiento, si no se mantiene un nivel adecuado de nitrógeno líquido en el termo donde se lo conserva, o si se expone el semen en la boca de dicho recipiente por largos períodos (Catena y Cabodevila,  1999).
Teniendo en cuenta lo enunciado, es muy importante realizar pruebas de laboratorio para evaluar la calidad del semen congelado/descongelado previamente al desarrollo de la IA y así verificar que el semen utilizado mantenga su capacidad fecundante luego de haber sido criopreservado. 
 
2- OBJETIVOS
- Demostrar la importancia que tiene realizar un análisis de calidad seminal previamente a ejecutar un programa de Inseminación Artificial.
- Determinar que parámetros reflejan las diferencias entre partidas de semen congelado-descongelado de distinta calidad.
 
3- ANTECEDENTES
A- ESPERMOGRAMA
En bovinos, para garantizar la fertilidad del semen congelado con propósito de  IA, las partidas criopreservadas son evaluadas de rutina solamente por sus niveles de motilidad espermática post-descongelado.
Dicha evaluación es realizada comúnmente en forma subjetiva, por medio de la observación de frotis húmedos en un microscopio de luz equipado con óptica de contraste de fases (Brogliatti et al., 2005).
La viabilidad post-descongelación, se determina mediante el porcentaje de espermatozoides con motilidad progresiva y el vigor espermático (Catena y Cabodevila, 1999).
El semen puede tener una motilidad espermática por arriba del cincuenta por ciento luego de ser descongelado, pero si los espermatozoides presentan lesiones en la membrana plasmática, en el acrosoma, en el núcleo o en otro compartimento celular, puede no ser completamente expresado inmediatamente después de la descongelación (Gallina y Valencia, 2006).
Por tal motivo, el semen debe ser incubado a cierta temperatura por un determinado período, y se observa si el mismo presenta un índice mínimo de viabilidad espermática luego del estrés térmico, así los espermatozoides estarían íntegros y como consecuencia, con capacidad fecundante. A este proceso se lo denomina “Prueba de Termorresistencia”, que consiste en exponer al semen a determinada temperatura e ir haciendo evaluaciones a medida que pasa el tiempo.
El porcentaje de motilidad progresiva y el vigor son determinados inmediatamente después de descongelado el semen y luego de dos horas de incubación a 37° C.
Existen distintas formas para determinar la motilidad; una de ellas es la estimación visual (sin efectivamente contar células). Es importante tener en cuenta la experiencia de quien realiza el examen, teniendo presente siempre que es una determinación subjetiva (Catena y Cabodevila, 1999; Gallina y Valencia, 2006). Se coloca una gota de semen entre un porta y cubreobjetos tibios, y se procede a la evaluación de la motilidad progresiva (expresada en porcentaje) y luego a la tasa de progresión (vigor) utilizando la siguiente escala:
0= Sin movimiento.
1= Ligera ondulación o vibración de la cola, sin progresión.
2= Progresión lenta, incluyendo detención y comienzo del movimiento.
3= Movimiento progresivo continuo y moderada velocidad.
4= Movimiento progresivo rápido.
5= Movimiento progresivo muy rápido, en el cuál las células son difícil de seguir visualmente.        
Un semen de buena calidad recientemente descongelado, generalmente tiene entre un 40 a 50% de espermatozoides con motilidad progresiva y un vigor de 3-4. Luego de dos horas de incubación estos valores disminuyen en un diez a quince por ciento y un punto,  respectivamente (Catena y Cabodevila, 1999).
La morfología espermática (ME) también es utilizada como indicador de la habilidad de los espermatozoides para sobrellevar los procesos de congelado y descongelado.
La evaluación de la ME realizada sobre una muestra de semen congelado debe ser interpretada con cuidado, ya que pueden presentarse más alteraciones morfológicas que en la evaluación de semen fresco.
Estos resultados dependen mayormente de la capacidad y experiencia del evaluador.
Las anomalías de los espermatozoides pueden ser clasificadas en “compensables” y “no compensables” (Decuadro – Hansen, 2003).
Los defectos compensables son aquellos cuya presencia disminuye las posibilidades de fecundación, limitando por ejemplo el tránsito de los espermatozoides hacia el oviducto. El término compensable explica que dicho problema puede ser resuelto si se insemina con un número suficiente de espermatozoides aptos.
Por el contrario, los defectos no compensables son aquellos que no limitan el tránsito de los espermatozoides ni la probabilidad de fecundación. En este caso, los espermios anormales compiten con los normales; este tipo de defectos no influencian el porcentaje de fecundación, pero disminuyen el porcentaje de preñez ya que son responsables de mortalidad embrionaria.
La coloración de eosina- nigrosina es ideal para evaluar la morfología, debido a que tiene un solo paso y no necesita de lavados de la muestra, por lo tanto, todo lo que contiene la muestra de semen puede ser estudiado  (Catena y Cabodevila, 1999).
Un método morfológico de medición de la viabilidad post-descongelación muy valioso, es la determinación de la integridad de los acrosomas, que junto con la evaluación de la motilidad espermática, determinan la viabilidad y fertilidad potencial del semen congelado.
Para observar el acrosoma de los espermatozoides, el movimiento de los mismos debe ser detenido; ésto se logra mezclando al semen con glutaraldehído bufferado al 0,2% que fija las membranas y previene su deterioro posterior (Catena y Cabodevila, 1999).
Doscientas células deben ser observadas a mil aumentos, se realiza inmediatamente después de descongelado el semen y luego de dos horas de incubación.
Otro parámetro muy importante a tener en cuenta a la hora de clasificar una muestra de semen, es determinar el número de espermatozoides con motilidad progresiva por dosis. Esta característica evaluada surge de  multiplicar el número de espermatozoides totales por el porcentaje de espermatozoides con motilidad progresiva a la hora cero post-descongelación.
Existen varias formas para determinar el número de espermatozoides. El más utilizado es el método hemocitométrico, que es el mismo que se emplea para el conteo de glóbulos rojos; consiste en realizar una dilución del semen (1:100 o 1:200) utilizando una solución salina al 3% con formalina para matar a los espermatozoides y poder contarlos sobre una cuadrícula de la cámara de Neubauer  (Catena y Cabodevila, 1999; Gallina y Valencia, 2006).
La existencia de numerosas fuentes de variación de la fertilidad (toro, eyaculado, número de espermatozoides, hembra, etc.) impone que el centro de inseminación artificial deba incluir en la dosis de semen congelado  un número de espermatozoides bastante elevado. Cuando se utilizan 20 millones de espermatozoides / dosis, un porcentaje de espermatozoide con motilidad progresiva de 30 a 50% a la hora cero post-descongelación, permite disponer de entre 6 a 10 millones de células espermáticas con motilidad progresiva por dosis.
Salisbury, citado por Decuadro- Hansen, 2003 considera que para una característica dada del semen, la fertilidad aumenta en función del incremento de la misma hasta un valor máximo a partir del cual los factores limitantes son otra característica del semen o de la población de hembras.
En la actualidad, se dispone de nuevas técnicas analíticas basadas en programas informáticos (los llamados instrumentos CASA), que permiten una valoración objetiva del semen. Este equipo es capaz de evaluar con precisión la concentración espermática, el número total de espermatozoides, la motilidad y el vigor espermático (Gallina y Valencia, 2006).
Estos parámetros objetivos permiten una evaluación más precisa y una mayor correlación de los resultados in vitro con la fertilidad a campo (Rodríguez-Martínez, 2000).
La membrana plasmática tiene que ser evaluada en cuanto a su integridad morfológica y funcional (Gallina y Valencia, 2006). La evaluación morfológica se puede realizar por contraste de interferencia diferencial, con tinciones vitales y microscopía electrónica. Por otra parte, las sondas fluorescentes para ADN, enzimas intracitoplasmáticas, lecitinas o potencial de membrana, son las técnicas más recomendadas para evaluar la funcionalidad espermática; como también se están utilizando otros métodos tales como citometría de flujo, microscopía fluorescente y fluorometría.
Otra prueba que se utiliza para determinar la integridad de membrana es el Test de Resistencia Osmótica, que consiste en poner en contacto a una muestra de semen con una solución hipotónica. Luego de cierto tiempo se realizan mediciones y el porcentaje de espermatozoides que haya sufrido curvatura de las colas, representan aquellos que eran normales y cuya membrana citoplasmática fue capaz de reaccionar ante el estrés osmótico (Gallina y Valencia, 2006).
 
B-  CONTROL BACTERIOLÓGICO  
Para que el riesgo sanitario de la IA sea cero, el semen debe estar libre de todo agente patógeno transmisible (Decuadro – Hansen, 2000). Este debería ser el primer criterio de calidad exigido por los compradores de semen, ya que una cantidad importante de enfermedades pueden ser transmitidas por esta vía; tales como: Rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR), Diarrea Viral Bovina/Enfermedad de las Mucosas (DVB), Brucelosis, Leptospirosis, Campilobacteriosis, Tricomoniasis, Histofilosis, Clamidiasis, entre otras.
Además de las enfermedades que tradicionalmente han sido ligadas a esta forma de transmisión, otras deben ser tenidas en cuenta, tal como ocurre con la paratuberculosis a partir de la contaminación del semen con materia fecal.
En cuanto a la calidad bacteriológica del semen, es sabido que existen microorganismos banales en el medio ambiente donde se encuentran los toros dadores que pueden actuar como potenciales contaminantes del mismo. El objetivo es que su presencia, no sobrepase las 500 Unidades Formadoras de Colonias (UFC) por unidad de inseminación.  
 
4- MATERIALES Y MÉTODOS
La información analizada fue aportada por un laboratorio de la actividad privada, ubicado en el centro de la provincia de Buenos Aires.
El estudio se realizó sobre un total de 147 partidas de semen congelado-descongelado, evaluadas por dicho laboratorio durante el 2009.
 
A- CARACTERÍSTICAS EVALUADAS
1.- Viabilidad post-descongelación.
2.- Integridad del acrosoma.
3.- Morfología.
4.- Número de espermatozoides con motilidad progresiva por dosis.
5.- Evaluación microbiológica del semen.
 
B- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Las características 1-2-3 y 4 fueron evaluadas de acuerdo a lo establecido por el Departamento de Medicina del Rodeo y Teriogenología de la Universidad de Saskatchewan, Canadá. La característica 5 se evaluó según lo establecido por el Comité para la Examinación Microbiológica de Semen de la Asociación Americana de Laboratorios de Diagnóstico Veterinario (Catena y Cabodevila, 1999). 
 
C- PROTOCOLO DE EVALUACIÓN UTILIZADO POR EL LABORATORIO: 
a) Colocar la pajuela a Baño maría a 37 °C. durante 30 segundos.
Se coloca la pastilla en un tubo de Kahn (vidrio) con 1 ml de diluyente, e incubar a Baño maría durante 30 segundos a 37 °C.
b) Cortar con tijera los extremos de la pajuela y depositar el semen en un tubo de Kahn (vidrio). Se extraen 5 ul de semen, se coloca entre porta tibio y cubre objeto y se observa al microscopio con 400 x el porcentaje de espermatozoides con motilidad progresiva y vigor a la hora 0.
El movimiento progresivo y vigor se debe evaluar nuevamente luego de 2 horas de incubación a 37 °C.
También para determinar el porcentaje de células mótiles se puede colocar 3,5 µl de semen sobre un porta objeto tibio más 3,5 µl de eosina, se mezclan, se coloca cubre objeto (esperar 2 minutos) y se observa al microscopio con 400 x el porcentaje  de espermatozoides con motilidad progresiva a la hora 0.  Se deben contar 500 espermatozoides.
c) Para evaluar el porcentaje de integridad del Acrosoma post descongelación y luego de las 2 horas de incubación a 37 °C. :
c1) Colocar una gota de 2 a 4 mm de semen sobre un porta objetos, más una gota similar de glutaraldehído al 0,2 % diluido en buffer fosfato salino y se pone un cubre objetos. El extendido se observa con un microscopio de contraste de fase con 1000 aumentos  y se cuentan 100 células.
c2) Se coloca una gota de 15 µl. del colorante vital (eosina-nigrosina) en un extremo del porta objeto tibio, luego se coloca una gota de 15 µl de semen cerca del colorante, se mezclan y se extiende desde un extremo al otro del porta objeto. También se puede evaluar la morfología espermática a 1000 aumentos, utilizando un objetivo de inmersión. Cuando hay pocas anormalidades espermáticas, es suficiente contar 100 espermatozoides. Cuando encontramos gran cantidad de anormalidades es recomendable contar 300 o más células.
d) Para determinar la concentración espermática:
Se toma un volumen de 5 µl de semen con pipeta automática y se lo diluye en     500 µl de Azul de Metileno en un tubo de Kahn (vidrio).
  • Se homogeiniza, se descartan las 3 o 4 primeras gotas y luego se deposita una gota en el hemocitómetro (entre la cámara y el cubre objetos).
  • Se observa con microscopio de contraste de fase con objetivo de 400 x.
  • Se cuentan los espermatozoides que se encuentran dentro de los 4 cuadrados primarios que están en los extremos del cuadriculado de la cámara. Estos son los cuadrados donde se cuentan los glóbulos blancos y tienen 1 mm2 de superficie.
  • El número total de espermatozoides se divide por 4 para obtener el número promedio de espermatozoides por mm2.
  • Este número se multiplica por 10, porque la altura de la cámara es de 0,1 mm y tenemos que calcular la cantidad de espermatozoides por mm3 de semen diluido.
  • Luego se multiplica por 100 que es el factor por el cual hemos diluido el semen.
  • Este resultado hay que multiplicarlo por el volumen de semen según sea una pajuela o una pastilla: por 500 una pajuela (volumen 0,5 ml) o por 1000 para pastillas (rediluídas en 1 ml).
La fórmula resultante es la siguiente:
Para pajuela: N° de espermatozoides x 10 x 100 x 500 = N° de células por dosis.
Para pastillas: N° de espermatozoides x 10 x 100 x 1000 = N° de células por dosis.              
Una vez calculado el N° de células por dosis, de acuerdo al % de motilidad progresiva a la 0 hora, se determina la cantidad de células mótiles por dosis.
   
D- NORMAS MÍNIMAS RECOMENDADAS POR EL LABORATORIO:
1.- Viabilidad post-descongelación. (Evaluación mediante Prueba de Termorresistencia)
     0 h.: Igual o superior al 25 % de espermatozoides con motilidad progresiva. (Vigor 3).
     2 h.: Igual o superior al 15 % de espermatozoides con motilidad progresiva. (Vigor 2).
2.- Integridad del Acrosoma
     0 h.: Igual o superior al 50 % de espermatozoides con acrosomas intactos.
     2 h.: Igual o superior al 35 % de espermatozoides con acrosomas intactos.
3.- Morfología
     70 % de espermatozoides normales.
4.- Número de espermatozoides con motilidad progresiva por dosis 
     10.000.000 de células viables por dosis. (Ideal)
En este análisis, se determinó el porcentaje de muestras que presentaron valores inferiores a los recomendados y se determinó que parámetros reflejan las diferencias entre partidas de semen congelado-descongelado de diferente calidad. A su vez, se clasificó a las dosis de semen que presentaban sólo un parámetro por debajo de los valores mínimos recomendados (VMR) y aquellas que mostraban dos o más características por debajo de los VMR.
Al efecto de efectuar comparaciones estadísticas, se utilizó el paquete SAS, estableciendo un intervalo de confianza del 95% (α: 5%).
 
5- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como se puede apreciar en el Gráfico 1, de un total de 147 muestras analizadas, 31 (21,1%) no cumplieron con los requisitos recomendados por el laboratorio. 
Gráfico 1: Distribución de las partidas de semen congelado-descongelado analizadas, según alcanzaran a no los valores recomendados por el laboratorio.
Evaluación de semen bovino congeleado - Image 1
El porcentaje de partidas de semen congelado-descongelado que no alcanzaron los valores recomendados por el laboratorio resultó ligeramente superior al informado por Cabodevila et al., 2005). Dichos autores, informaron 17,1% para semen proveniente de toros de razas carniceras y 20,8% para reproductores de razas carniceras. No obstante, debe señalarse que en dicho trabajo, el número de espermatozoides con motilidad progresiva por dosis recomendado, osciló entre 6 y 8 millones. Cabe señalar que Echeverría et al., 2006 no observaron diferencias en el porcentaje de preñez a la IATF, entre dosis inseminantes que contenían  6, 10 y 12 millones espermatozoides con motilidad progresiva.
De 31 partidas que no alcanzaron los valores mínimos de referencia, en 14 (45,1%) sólo un parámetro fue el determinante de su calificación. De ellos, el número de espermatozoides con motilidad progresiva por dosis (NEMP) fue el de mayor incidencia (Gráfico 2).
Gráfico 2: Motivo por el cual partidas de semen congelado-descongelado no alcanzaron los valores recomendados por el laboratorio cuando sólo un parámetro fue el afectado.
Evaluación de semen bovino congeleado - Image 2
En un trabajo similar, Cabodevila et al., 2005b comunicaron que, en razas lecheras,  el principal motivo por el cual una partida fue considerada por debajo de los valores fue el NEMP. Si bien en este trabajo, no fue posible discriminar el semen según la aptitud productiva de los reproductores, la ubicación geográfica del laboratorio, permite inferir que un parte importante del semen analizado provenía de semen, generalmente importado, que se utiliza en la Cuenca lechera Mar y Sierras.
Los motivos por los cuales, partidas de semen congelado no alcanzaron los VMR cuando 2 o más parámetros tuvieron afectados, se pueden apreciar en el Gráfico 3. 
Gráfico 3: Motivo por el cual partidas de semen congelado-descongelado no alcanzaron los valores recomendados por el laboratorio cuando dos o más parámetros fue el afectado.
Evaluación de semen bovino congeleado - Image 3
Por último, en la Tabla 1 se puede apreciar que entre partidas recomendadas y no recomendadas, excepto para la integridad acrosómica a la hora 0, se observaron diferencias significativas en todos los demás parámetros evaluados. 
Tabla 1: X±DS de los diferentes parámetros analizados, según la calificación de la partida resultara apta o no apta.
a, b (P<001)
 Evaluación de semen bovino congeleado - Image 4
Referencias:
MP0: Porcentaje motilidad progresiva hora 0;V0: Vigor espermático hora 0; MP2: Porcentaje motilidad progresiva hora 2;V2: Vigor espermático hora 0; NEMP: Número de espermatozoides con motilidad progresiva por dosis; ME: Porcentaje de espermatozoides morfológicamente normales; IA0: Porcentaje de Integridad Acrosómica hora 0 y IA2: Porcentaje de Integridad Acrosómica hora 2.
 
Los resultados del Gráfico 3 y de la Tabla 1, están en concordancia con lo expuesto por Gallina y Valencia, 2006 quienes sostienen que algunas alteraciones que presentan los espermatozoides congelados-descongelados, no se hacen evidentes inmediatamente de descongelados pero sí, luego de un período de incubación de 2 h. 
 
6- CONCLUSIONES
- El análisis de semen previo a la IA permite identificar un porcentaje significativo de partidas que no alcanzan los valores mínimos de referencia. 
- Entre partidas aprobadas y no aprobadas, se observan diferencias en la mayoría de los parámetros analizados.
 
7- BIBLIOGRAFÍA
  1. Brogliatti, G. M.; García Migliaro, F.; Larraburu, G.; Herrera, C. Aplicaciones del Análisis Computarizado de Semen (CASA) en la Evaluación de la Calidad Seminal y Fertilidad. Sexto Simposio Internacional de Reproducción Animal. 2005. Pág. 221-231.
  2. Cabodevila, J.; Catalano, R. y Callejas, S. 2005a. Evaluación de semen bovino congelado/descongelado: Resultados de espermogramas realizados en el período 2003-2004. Rev. Arg. Prod. Anim. 25 (Supl. 1): 251-252.
  3. Cabodevila, J.; Catena, M.; Catalano, R.; Echeverria, H.; Callejas, S.; Soto, P. Monteavaro, C. 2005b. Evaluación de semen bovino congelado/descongelado: Resultados de análisis realizados en el período 2003-2004. 12º Simposio Internacional de la Asociación Mundial de Laboratorios de Diagnóstico Veterinario, Montevideo, Uruguay.
  4. Catena, M.; Cabodevila, J. 1999. Evaluación de Semen Bovino Congelado. Taurus 3:18-31.
  5. Decuadro - Hansen, G. 2000. Calidad: Una Condición cada vez mas exigida por los usuarios de Semen. Taurus 6: 4-11.
  6. Decuadro - Hansen, G. 2003. Fertilidad de los Toros de Inseminación Artificial: Factores de Variación. Taurus 17: 20-34. 
  7. Echevarria, S.; Zapiola, A.; Cabodevila, J. y Callejas, S. 2006. Efecto del momento de administrar el benzoato de estradiol al finalizar un tratamiento con progesterona y del número de espermatozoides con motilidad progresiva sobre el porcentaje de preñez a la IATF. Rev. Arg. Prod. Anim. 26 (Supl. 1): 288-289
  8. Gallina, C.; Valencia, J. 2006. Reproducción de Animales Domésticos. Segunda Edición. Editorial Limusa SA de CV. México. 215-223.
  9. Rodríguez Martínez, H. 2000. Evaluación de Semen Congelado: Métodos Tradicionales y de Actualidad. Quinto Congreso Argentino de Reproducción Animal.
Temas relacionados
Autores:
María Catena
UNICEN
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Alfredo Acosta
5 de diciembre de 2015
muy bueno el trabajo de los colegas .Atte desde Artigas URUGUAY DR ALFREDO ACOSTA
María Catena
UNICEN
4 de marzo de 2014
Javier podes pasarme un correo para mandarte los trabajos.
Gonzalo Poodts
22 de febrero de 2014
Si María, muchas gracias.
María Catena
UNICEN
21 de febrero de 2014
Estimado Gonzalo: aquí en la facultad las muestras de semen que recibimos provienen en su gran mayoría de CIA, como así también de veterinarios previo a utilizar el semen en una IA. En muestras analizas en los ultimos años 234/1500, 16% fueron no aptas,aclarando que, solo a un 46% de ese total se le realizó calidad microbiologica. Espero haber respondido en parte a tu pregunta
Gonzalo Poodts
18 de febrero de 2014
Hola María. Muy didáctico tu artículo. La pregunta es: Como son los resultados estadísticos de las evaluaciones de semen realizadas por Uds.? No me interesa el origen (o centro), la pregunta va dirigida hacia los análisis de semen que puedan haber realizado de muestras emitidas y salidas de los diferentes centros de elaboración del semen(es decir recibidas del centro y enviadas a Uds. sin haber existido manipulaciones por inseminaciones u otras. En definitiva la calidad real que se ofrece o recibe el cliente Gracias
María Catena
UNICEN
28 de julio de 2013
Estimado freddy : la técnica se realiza con platina térmica Se coloca una gota de semen entre un portaobjetos y cubreobjetos tibios, y se procede a la evaluación de la motilidad progresiva (expresada en porcentaje) y luego a la tasa de progresión (vigor) utilizando la escala publicada en el artículo. espero haber respondido a tu duda
María Catena
UNICEN
20 de noviembre de 2012
Cualquier consulta que quieras realizar tanto al Dr Cabodevila como a mi quedamos a disposición.
María Catena
UNICEN
19 de noviembre de 2012
Cualquiera de los analisis que componen la evaluación del semen se informan sobre la pajuela o las pajuelas que se analizaron. Samuel espero haber contestado su pregunta
María Catena
UNICEN
31 de octubre de 2012
Agradezco las apreciaciones Este es un servicio que se realiza en nuestra Facultad desde hace ya varios años . Primero se comenzó análisis de semen criopreservado provenientes de rodeos con problemas de preñez En la actualidad realizando charlas y propuestas hemos logrado que nos envien los veterinarios lasmuestras antes de realizar la IA o los centros mismos como control.
Alfredo Acosta
28 de octubre de 2012
Felicito a los autores por tan importante aporte a quienes como veterinario de campo como decimos en Uruguay cualquier aporte acorde con el tiempo (me refiero a actualización de nuevos métodos que sean fáciles de realizarlos). Digo esto porque trabajamos artesanalmente como es congelar en una gradilla de acero inoxidable encerrada por una conservadora y luego evaluarlo al semen con los métodos más comunes como por ejemplo el TTR que nos resulta bastante práctico. Por supuesto que al leer este artículo de ustedes agregaremos todo lo que este a nuestro alcance para poder utilizarlo. Muchas gracias por el aporte y felicitaciones Atentamente Dr. Alfredo Acosta
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate