Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluación del Potencial Reproductivo del Toro

Publicado: 20 de marzo de 2014
Por: Dr. Luis Alberto Vásquez. Director Instituto de Reproducción Animal e Inseminación Artificial. F.C.V. - U.C.V. - Venezuela. Maracay, Edo. Aragua.
Al seleccionar el  semen congelado  a utilizar en sus rebaños, los ganaderos dedican parte de su tiempo interpretando los parámetros genéticos de las pruebas de progenie y seleccionando entre los  diferentes  centros  genéticos.  Sin  embargo,  al seleccionar sus toros para el servicio natural descuidan importantes aspectos de conformación, integridad reproductiva y salud que limitan la eficiencia de los reproductores. En los Estados Unidos de América (EUA), se estima que solamente el 47% de  las  ganaderías  de  carne realizan la evaluación del potencial reproductivo a sus toros,  antes de las temporadas de servicio. En nuestro país esta cifra seguramente es inferior al 10%.
 
La responsabilidad  del semental es preñar las vacas asignadas, tan temprano en la temporada de monta como sea posible, aquellos que fallan en lograr este objetivo aumentan la ineficiencia reproductiva del rebaño y esto es tan grave, aunque  menos  dramático, que la muerte de los becerros, por ello es económicamente importante que todos los toros sean capaces de preñar las vacas asignadas. En condiciones normales, es común detectar que 1 de cada 5 toros en servicio (20%) padece de algún problema que limita su eficiencia reproductiva y aún, cuando estos animales logran preñar cierto número de vacas, la proporción de vacas vacías o pariendo al final de la temporada de partos será más alta de lo esperado. En un grupo de  vacas sanas y ciclando, alrededor del 5%  debe mostrar celo (aceptar la monta) cada día. Así, durante el primer mes de la temporada de servicios,  debe ciclar el 100% de las vacas, si la eficiencia de los servicios es alta se asegura un alto número de partos a inicio de la temporada de pariciones.
 
EFECTO RANGO SOCIAL Cuando se utilizan rebaños multitoro, asumimos que la cosecha de becerros estará uniformemente distribuida entre todos los toros en servicio. Sin embargo, a través de pruebas de ADN (prueba de paternidad) se ha demostrado que debido a diferencias en el rango social entre los sementales, 50% de los toros preñan el 80% de las vacas. El problema se magnifica cuando un toro adulto dominante con calidad de semen cuestionable, limita el numero de vacas servidas por los toros más jóvenes. Por ello es imperativo utilizar grupos homogéneos de toros jóvenes en rebaños multitoros.
            
La  participación del Médico Veterinario en el programa reproductivo de la finca incluye, desde la asesoría en los aspectos de genética y manejo del rebaño, hasta la evaluación del potencial reproductivo de los animales del rebaño (vacas y toros). Muchos ganaderos entienden que la evaluación del toro se limita a estimar la calidad del eyaculado, cuando en realidad abarca diversos aspectos de salud reproductiva. El examen se realiza de manera individual y consiste en la evaluación de una serie de parámetros reproductivos que el animal debe superar para ser considerado satisfactorio, como reproductor potencial.
 
La evaluación del potencial reproductivo es un procedimiento rápido, repetible y económico que permite identificar, sin dudas, los animales problema que comprometen los resultados de la estación de servicio (productividad del rebaño). Muchos ganaderos no realizan la evaluación de sus sementales cada  año  y  desperdician  esta  herramienta  de  manejo reproductivo. Si un toro con limitaciones para el servicio solo preña 18 de 30 vacas asignadas (60%) durante la estación de monta, el ganadero pierde el valor de 12 crías al destete, una perdida imputable al toro.
 
La importancia de los parámetros a evaluar se fundamenta en investigaciones y trabajos de campo que aún cuando no muy estrictos, ofrecen la oportunidad de identificar, sin dudas, los animales subfértiles y aquellos reproductores potenciales  capaces de cumplir su trabajo reproductivo.
 
La  evaluación  del  potencial  reproductivo  debe  realizarse anualmente, 60 días antes de la temporada de servicios y consiste en evaluar  los siguientes aspectos:
 
•           Examen físico general.
•           Evaluación del tracto genital.
•           Medida de la Circunferencia Escrotal (CE).
•           Evaluación microscópica del eyaculado.
•           Evaluación de la líbido y capacidad para la monta.
•           D i a g n ó s t i c o   d e   e n fe r m e d a d e s   ve n é re a s   e infectocontagiosas.
 
Examen  Físico  General: Consiste  en  la  evaluación  de  la condición corporal y estado de salud del toro. Reconociendo que cualquier   alteración   orgánica   compromete   la   función reproductiva, teniendo en cuenta que algunas afecciones son más serias que otras. Así, defectos de la visión, dentadura o alteraciones en la estructura músculo-esquelética o aplomos (patas y pezuñas), limitan significativamente la función reproductiva y acortan la vida útil de los sementales. Las alteraciones músculo-esqueléticas, limitan los movimientos y la capacidad para la monta del toro. Entre los defectos de estructura del tren posterior más comunes podemos mencionar: debilidad de los corvejones (sentado), patas rectas o de poste y problemas específicos de pezuñas.
 
Evaluación del Tracto Genital: La evaluación del tracto genital debe  ser  exhaustiva,  comenzando  con  la  observación  y palpación de los órganos genitales externos: prepucio, escroto, pene, epidídimos, testículos y cordón testicular, donde podremos  detectar alteraciones de desarrollo o problemas inflamatorios. A continuación, deben evaluarse mediante el examen transrectal los órganos genitales internos  (próstata, glándulas vesiculares y ampolla de los conductos deferentes). La infección de las glándulas vesiculares (vesiculitis), en toros jóvenes,  generalmente desaparece con la edad. Sin embargo, en animales adultos constituye un problema crónico, de difícil resolución, que afecta la calidad del semen con excreción de material purulento en el eyaculado que disminuye la fertilidad del animal y constituye un foco de infección.
 
 En cuanto a los defectos del desarrollo (congénitos), como asimetría testicular (hipoplasia), aplasia segmental del epidídimo y/o glándulas vesiculares aún cuando no muy comunes, deben evaluarse con especial atención por su carácter hereditario. Igualmente la persistencia del frenulum o frenillo del glande del pene, en toros púberes, es igualmente indeseable. Los trastornos degenerativos del testículo están directamente asociados con alzas de temperatura (ambiental o corporal), enfermedades sistémicas anemizantes (hematozoarios), traumatismos o edad avanzada y también limitan significativamente la fertilidad del animal.
 
Circunferencia Escrotal: La importancia del testículo como órgano responsable de la función (endo y exocrina) reproductiva del toro, se manifiesta en la producción de hormonas (testosterona) y gametos (espermatozoides). El desarrollo testicular se refleja directamente en la medida de la CE y depende de la raza, edad, genotipo y nivel de nutrición, siendo deseable seleccionar los animales mas precoces en cuanto a desarrollo testicular. Esta característica es altamente hereditaria (.65), lo que permite mejorarla, efectivamente, mediante la selección. La utilización de sementales  con mayor desarrollo testicular que sus contemporáneos, también favorece la fertilidad del rebaño.
.
Evaluación del Potencial Reproductivo del Toro - Image 1
Estudios realizados en la Universidad del Estado de Colorado (CSU) concluyeron que las hijas de los toros buen desarrollo testicular (mayor CE), alcanzaban la pubertad a edades mas tempranas  que sus contemporaneas. Por otro lado también se evidencio una correlación positiva entre la CE y el peso al año de edad, lo que indica que es posible seleccionar por fertilidad sin comprometer el crecimiento.  Un trabajo (Geske et al. 1994), basado en 4.000 toros reporto una correlación positiva entre la medida de CE a los 205 días y el año de edad, lo que significa que un toro con testículos pequeños al destete será un torete con testículos pequeños al año de edad.
 
La influencia genética sobre el desarrollo testicular se refleja directamente en las diferencias de CE reportadas, entre toros Bos taurus (razas europeas) y  toros  Bos índicus (razas cebú). Los primeros alcanzan la pubertad mas temprano y medidas de 30 cm (CE)  entre los 12 y 15 meses de edad, mientras los segundos, sin selección por este carácter, superan los 18 meses de edad para alcanzar dichas medidas. Toros con medidas de CE por encima del promedio de su población producen crías más precoces, con mejor potencial reproductivo.  Cada centímetro de superioridad en CE del padre sobre la media de su población, podría representar un aumento de .25 cm en la CE de los hijos o 3.9 días menos para alcanzar la pubertad en las novillas. La medida de CE es considerada como el indicador mas confiable, que edad o peso, del inicio de pubertad en toros, sin importar la raza de los mismos. Se recomienda seleccionar sementales jóvenes (<2 años), con medidas superiores a 30 cm de CE, sobre el criterio de que a mayor desarrollo testicular mayor será el beneficio. 
 
El efecto de la edad y la raza sobre el desarrollo testicular debe ser tomado en cuenta. La curva de crecimiento testicular es casi lineal (Figura 1), aumenta rápidamente durante el período prepuberal (6 a 16 meses), mostrando amplias variaciones entre animales de la misma raza o edad, para estabilizarse durante la madurez (36 meses). Entre los 12 y 24 meses de edad se registra un aumento entre 2 y 3 cm.  Al conocer la distribución normal de las medidas de CE de una población o rebaño, debemos seleccionar aquellos animales con valores ubicados en el tercio superior de la curva de distribución. 
 
Asimetría testicular: La diferencia en tamaño entre ambos testículos no debe sobrepasar el 10%,  ya que  la asimetría testicular esta relacionada con fallas en desarrollo (hipoplasia), traumas y/o infecciones localizadas (orquitis), también es posible detectar acumulo de liquido en la cavidad vaginal del escroto (hidrocele).
Evaluación del Potencial Reproductivo del Toro - Image 2
 
Figura 1. Incremento de la Circunferencia Escrotal en relación con la edad en toros Bos taurus, durante pruebas de ganancia de peso (1978-1981)
La correlación genética favorable entre la medida de CE, la edad a la pubertad, a primer servicio (-.55), y edad al primer parto (-.66) de las novillas, indica que básicamente se trata del mismo componente genético. Por otro lado, el efecto de la heterosis, entre  los cruces Bos taurus x Bos índicus sobre la medida de CE, se manifiesta en un aumento de 13% del mestizo  sobre el promedio de  los animales puros.
 
Los estudios realizados, desde los años 70, han documentado la influencia favorable de la medida de CE sobre la calidad  del  semen.  Toros  jóvenes  con  mayor  desarrollo testicular  producen  semen  de  mejor  calidad  (volumen  y  motilidad de los espermatozoides). En los EUA, la Sociedad de Teriogenología,  que  agrupa  a  los  Médicos  Veterinarios  especialistas en reproducción animal, recomienda un esquema de  evaluación reproductiva que reconoce el valor de la CE, asociada a la edad del animal. Para los toros Bos taurus, se exige un  mínimo  de  30  cm  de  CE,  a  los  15  meses  de  edad. En nuestro país, trabajando con ganado Brahman (Bos índicus), nuestros trabajos   indican  que  aún cuando  el  crecimiento  testicular,  en  animales  jóvenes,  es retardado al compararlo con animales Bos taurus, éste tiende a nivelarse en los animales adultos. La información existente en toretes Brahman), documenta el retardo en alcanzar la pubertad y madurez sexual en estos animales, asociada a la falta de presión de selección por este carácter en la población. A fin de mejorar la eficiencia reproductiva  de  nuestros  rebaños  (Bos  índicus),  debemos seleccionar sementales con medidas de CE  superiores a 30 cm a los 18 meses de edad. 
Evaluación de Semen: Una vez recolectada la muestra de  semen   (eyaculado) la evaluación   debe   ser   inmediata, prestando especial atención a los cambios de temperatura y el manejo de la muestra. Una vez en el laboratorio se procede a evaluar  bajo  el  microscopio,  la  motilidad  y  la  morfología espermática,  ambas  características  han  demostrado  una correlación positiva con los índices de preñez (fertilidad). La motilidad espermática individual debe ser superior al 30% y el porcentaje de espermatozoides normales superior al 70%. La importancia de la morfología espermática sobre los índices de preñez, quedo demostrada en el estudio de Wiltbank y Paris (1986), donde se evidencio que toros con más de 70% de espermatozoides normales preñaron 5% a 6 % mas vacas que los controles. Los eyaculados   que no superan estos valores mínimos, reflejan problemas reproductivos severos y el animal  no debe seleccionarse como reproductor.
 
En  cuanto  a  la  concentración  de  espermatozoides  (esp/mL) en  la muestra, el Médico Veterinario responsable de la evaluación, debe ser capaz de interpretar las variaciones en concentración y  su  relación  con  el  método  de recolección  y  los  otros  parámetros evaluados. 
 
La edad y la raza del toro influencian el  resultado de la evaluación,  aproximadamente el  28% de los toros jóvenes no clasifican como reproductores potenciales,   principalmente   debido   a   la   medida   de circunferencia escrotal (<30 cm) y/o elevado porcentaje de anormalidades espermáticas (>30%). Considerando que la calidad del semen mejora apreciablemente durante los 4 meses post-pubertad, debe programarse una re- evaluación de estos animales.    
    
Evaluación de la Líbido y Capacidad para la Monta: Este aspecto de la evaluación de potencial reproductivo es muy importante, ya que un animal que produzca suficientes espermatozoides pero  NO  sea  capaz  de depositarlos  en  el  sitio  adecuado (vagina), durante el servicio natural, no será capaz de lograr los deseados índices de preñez. Aún, cuando esta evaluación es compleja de realizar deben descartarse las alteraciones de origen   endocrino   (baja   líbido)   y   defectos   anatómicos (incapacidad para la monta), que comprometen la eficiencia reproductiva.  La líbido se define como el deseo sexual o la disposición del toro para realizar la monta a una vaca receptiva. 
 
La expresión de la líbido varía entre toros, y depende de un componente genético, siendo importante seleccionar animales con buena líbido, en los programas  reproductivos. Desafortunadamente, ninguno de los componentes de la evaluación de potencial reproductivo, muestra correlación positiva con la líbido del animal y es posible que un toro con medida de CE adecuada y buena calidad de semen presente baja líbido o viceversa. 
La determinación de la posible asociación entre los niveles circulante de andrógenos (testosterona) y el deseo sexual se ve limitada, en la práctica, por la característica de liberación hormonal, que fluctúa a través de ciclos diarios (6 a 8 picos por día). Recientemente, con fines de investigación, se ha utilizado la administración de hormona liberadora de gonadotropinas o GnRH (estímulo) y la toma de muestras pareadas de sangre, para determinar la magnitud de la respuesta, reportándose una correlación positiva entre el número de servicios y los niveles hormonales 2 horas postinyección.
 
En toros jóvenes, a inicios de su primera temporada de servicios, la inexperiencia puede manifestarse en su incapacidad para la monta, que mejora con el transcurrir del tiempo. Estos toros no deberían ser expuestos a mas de 20 o 25 vacas en su primera estación. En la práctica, es recomendable mantener la observación directa de la actividad de monta, 2 veces al día, durante la primera semana de servicios, descartando defectos anatómicos que comprometan la penetración del pene en la vagina o la eyaculación. Otra alternativa, consiste en sincronizar mediante tratamiento hormonal un grupo de vacas y observar la actividad de monta durante el período de presentación de celos. 
 
Diagnóstico de Enfermedades Venéreas e Infectocontagiosas: Si bien, el toro representa la posibilidad de mejorar la genética del rebaño, él debe ser cuidadosamente evaluado a fin de garantizar su estado sanitario, ya que la introducción de nuevos animales al rebaño significa riesgos de introducir nuevas enfermedades. Además, de los exámenes diagnósticos para las enfermedades de  trasmisión  sexual  (venéreas)  como  la  Trichomoniasis, Ureaplasmosis y Campylobacteriosis, también deben descartarse: la Brucelosis, la Leptospìrosis y conocer el status de la enfermedades virales (IBR-BVD- Parainfluenza). 
 
Como rutina, es recomendable el examen y cultivo anual del esmegma prepucial  de todos los toros en servicio y cualquier resultado positivo indica la necesidad de realizar varios (2 o 3) exámenes consecutivos, pues la efectividad del examen solo es 85%.  Afortunadamente,  los  toros  jóvenes  (<2  años),  no representan,  a  diferencia  de  los  toros  adultos  (>4  años) reservorios permanentes de enfermedades venéreas.
Temas relacionados
Autores:
Luis A. Vasquez
Universidad Central de Venezuela - UCV
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Carlos Martín Acuña
2 de abril de 2014
Estimado Luis Alberto: muy bien el artículo. Algunos comentarios me vienen a la cabeza en primer lugar una corrección fraterna que me hicieron en mi primer charla hace más de 30 años. La libido sexual o sea la agresividad sexual no lleva tilde (acento ortográfico) ya que es palabra grave. Lívido (que tira a color morado, pálido)lleva tilde ya que es palabra esdrújula. Esta última se escribe con v mientras que la sexual es con b. Pasando al tema en cuestión del artículo en Argentina realizamos la Prueba de Capacidad de Servicio en toros jóvenes (18 a 24 meses) y a esos toros los utilizamos en Servicio Natural(SN) a la relación toro:vaca de 1:50 (2%) CON ÉXITO.Al estar probados estos toros no sucede lo que comentas respecto a que no se los debe usar con muchas vacas y que van a ir mejorando su actuación con el tiempo. En tu artículo recomendas no usarlos con más de 20 o 25 vacas (4 a 5%)y en eso no comparto por lo que ya expliqué. Obviamente toros con Prueba de CS no necesitan ser observados para ver si introducen o golpean dentro de la vagina ya que fueron observados antes del servicio, durante la Prueba de CS. Con respecto a la evaluación seminal que no la realizo ni tampoco la realicé NUNCA en toros para SN podrán leer en engormix numerosos artículos donde me explayo en el tema y los resultados obtenidos a campo en más de 40 años de veterinario avalan lo que pienso. Por lo tanto y resumiendo en Argentina dentro del examen de fertilidad de un toro lo divido en 3 grandes temas a saber 1) examen físico y clínico. 2) examen sanitario. 3) Prueba de CS Bueno Luis abrazo a vos y a todos los foristas.
Miguel Mariano Flórez Argel
30 de marzo de 2014



Dr. LUIS ALBERTO VASQUEZ


CORDIAL SALUDOS


Lo felicito por tan importante artículo. Desafortunadamente en la mayoría de las explotaciones ganadera de mi país Colombia y creo que en muchos otros países se practica la ganadería extensiva, donde estamos muy lejos de implementar tan eficiente práctica de mejora de reproducción, producción y productividad del hato. El artículo está muy completo en términos generales, muy bien redactado, con la tecnología al alcance de los conocimientos y comprensión de la mayoría de los productores y profesionales del sector agropecuario. Como en el artículo se recomienda la evaluación reproductiva del toro dos o más veces al año. Personalmente me gustaría saber, qué intervalo de descanso o de reposo ( días o meses ), sería recomendable darle al toro una vez haya salido de servicio de monta, para poderle realizar la evaluación con mayor margen de efectividad razonable.


Francisco De La Vega
Rancho Kansan
29 de marzo de 2014
felicidades muy buen articulo aveces al semental no se le da la misma importancia que a las hembras pero como comenta depende de el en gran medida el éxito de la explotacion. estos exámenes mas la informacion genética y los EPD¨s nos ayudan a aumentar la produccion del hato.
Javier Betancourt Rodriguez
25 de marzo de 2014
Dr Vasquez es factible comunicarnos via email?.
Jesus Perez Saldaña
25 de marzo de 2014
Es excelente su articulo,pues la importancia del semental es vital en la producción de los hatos,aunque es difícil agregarle algo a su escrito por lo completo de su contenido,le comento: en mi experiencia en los trópicos de México que además de aplicar sus aportaciones se debe de cuidar de padecimientos como (anaplasma y piroplasma), que tienen la capacidad de dejar infértiles o subfertiles a un numero importante de sementales sobretodo si llegan a zonas de garrapata donde existen estos parásitos y se encuentran con cepas desconocidas.nuevamente lo felicito por su escrito.atte.mvz Jesús m.perez Saldaña.
Miguel Callejas Aviles
25 de marzo de 2014
Exelente analisis para realizar la capacidad reproductora de los sementales, esta expocision viene a refrescar y reforsar este elemento tan importante como son la capacidad de los toros ,el futuro de la calidad del ganado en la finca es contar con unos buenos toros por lo tanto es elemental llevar acabo estas practicas culturales en el hato ganadero , muchas gracias por tan exelente version , saludes compañeros de lucha.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate