Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Determinación de la efectividad en toros de un tratamiento parenteral con formulaciones a base de Selenio y Cobre en un rodeo de cría.

Publicado: 13 de junio de 2007
Por: Carlos María Farina, FARVIG SRL.
Materiales y métodos

En un campo de cría del establecimiento La Aurora de Pedro Ignacio Jauregy Ayerza en Ayacucho, Buenos Aires, Argentina y bajo la supervisión del Dr. Evaristo Luna se realizó un ensayo a fin de establecer la efectividad de un tratamiento en toros usando aporte de Selenio y Cobre en forma parenteral. Para el ensayo se utilizaron los productos Selade y Cooperfarvig de FARVIG SRL.

Se trato a 10 toros de 650 kg peso vivo promedio de raza Aberdeen Angus. Se disponía de un campo con potreros a fines, 180 vacas y el clima durante el ensayo fue el registrado en promedio para la época.

El ensayo se realizo entre agosto y octubre de 1999.
 
Los animales ensayo, tanto toros como vacas, fueron revisados individualmente para descartar cualquier anomalía desde el punto de vista clínico. Todos los animales seguían un programa normal de vacunación y desparacitación. En el caso de los toros no se habían registrado enfermedades venéreas ni de otro tipo. Se extrajo sangre para realizar determinaciones de Cobre y actividad de Glutation peroxidasa para establecer los niveles de deficiencia al iniciar el ensayo.

Se registraron los siguientes datos de cada uno de los animales ensayo: Ionograma, Volumen eyaculatorio, Concentración de espermatozoides, Motilidad, Movilidad así como peso vivo y edad. Los parámetros específicos de cantidad y calidad del semen se registró semanalmente durante las cuatro primeras semanas. Luego se inocularon los animales con los productos mencionados a razón de 5 ml de Cooperfarvig y 16 ml de Selade  de forma inyectable subcutánea dividiendo las dosis en varios puntos de aplicación, se tomaron los parámetros específicos de cantidad y calidad de semen y se destinaron los toros a un potrero donde se encontraban 180 vacas. Se siguió registrando semanalmente los parámetros específicos de calidad y cantidad de semen. Una semana después de la inoculación de los productos se realizo extracción de sangre para su análisis y establecer los valores de Cobre y actividad de Glutation peroxidasa.

El ultimo registro fue a la cuarta semana de la inoculación ya que no se observaron nuevas diferencias en los datos recogidos.

Finalmente se registro el porcentaje de preñez de las 180 vacas en marzo del 2000.

El método aplicado para de obtener el eyaculado fue por extracción con electroeyaculador.

La sangre se extrajo con tubos de vacío de la coxigea.

El rodeo fue observado, desde el punto de vista clínico, todos los días que duro el ensayo no registrándose anomalías.

Calendario de trabajo

Día
Evento
-14
Búsqueda de animales y separación del rodeo general de los mismos
-1
Pesaje individual de los animales, caravaneado. 
0
Extracción de sangre y eyaculado de todos los animales.
7
Extracción de eyaculado de todos los animales
14
Extracción de eyaculado de todos los animales
21
Extracción de eyaculado de todos los animales
28
Tratamiento de los 10 animales a tratar. Destino junto con 180 vacas al mismo potrero.
35
Extracción de sangre y eyaculado de todos los animales
42
Extracción de eyaculado de todos los animales
49
Extracción de eyaculado de todos los animales
56
Extracción de eyaculado de todos los animales
206
Palpación y determinación de preñez en las 180 vacas.
Alimentación y agua:

Los animales fueron alimentados a base de pastura y agua a voluntad.


Salud de los animales de prueba:

Después del inicio del ensayo los animales fueron observados clínicamente todos los días. No se detectaron reacciones adversas al tratamiento o alguna otra irregularidad.


Medicación concurrente

Exceptuando las drogas en estudio, durante el ensayo no se administro ninguna otra medicación.


Estado inicial de los animales del ensayo
Caravana nº
Peso vivo día -1
Edad años
CS001
535
3
CS002
728
5
CS003
630
4
CS004
836
6
CS005
526
3
CS006
638
4
CS007
629
4
CS008
475
3
CS009
715
5
CS010
805
6

Resultados

En la siguiente tabla se expresan los resultados obtenidos el día 0 (estado inicial)
Caravana
Volumen
Concentr.
Motilidad
Movilidad
Cobre
Activ GPX
 
en ml
en mill/ml
1 a 5
1 a 5
mcg/dl
UI/gHb
CS001
3.8
780
2.5
3.1
75.4
82
CS002
3.9
1050
2.8
3.4
82.1
71
CS003
4.2
520
2.3
2.8
64.3
59
CS004
4.0
710
2.1
2.4
85.0
62
CS005
3.6
580
2.4
3.0
59.7
79
CS006
4.7
950
2.6
3.2
92.4
91
CS007
3.8
860
2.4
3.1
62.3
80
CS008
3.6
550
2.8
2.7
55.1
86
CS009
4.0
650
3.0
2.9
76.3
78
CS010
4.2
850
2.9
3.3
80.9
84
En las siguientes tablas se expresan los resultados obtenidos durante el ensayo por cada toro individualmente.
CARAVANA CS001
Día
Volumen
Concentr.
Motilidad
Movilidad
Cobre
Activ GPX
 
en ml
en mill/ml
1 a 5
1 a 5
mcg/dl
UI/gHb
0
3.8
780
2.5
3.1
75.4
82
7
3.6
690
2.6
3.1
----
----
14
3.7
710
3.2
3.6
----
----
21
3.6
730
3.0
3.5
----
----
35
4.0
850
3.7
3.9
122.0
137
42
3.9
980
3.9
4.2
----
----
49
4.1
1350
4.0
4.5
----
----
56
4.0
1390
4.0
4.6
----
----


CARAVANA CS002
Día
Volumen
Concentr.
Motilidad
Movilidad
Cobre
Activ GPX
 
en ml
en mill/ml
1 a 5
1 a 5
mcg/dl
UI/gHb
0
3.9
1050
2.8
3.4
82.1
71
7
3.5
840
2.9
3.6
----
----
14
3.6
960
3.2
3.5
----
----
21
3.8
1030
3.2
3.6
----
----
35
3.9
1190
3.7
3.9
119.3
128
42
3.8
1390
3.9
4.2
----
----
49
4.1
1450
4.0
4.6
----
----
56
3.9
1470
4.1
4.5
----
----


CARAVANA CS003
Día
Volumen
Concentr.
Motilidad
Movilidad
Cobre
Activ GPX
 
en ml
en mill/ml
1 a 5
1 a 5
mcg/dl
UI/gHb
0
4.2
520
2.3
2.8
64.3
59
7
3.8
480
2.8
2.9
----
----
14
3.9
560
2.9
2.9
----
----
21
3.9
570
3.1
3.0
----
----
35
4.2
730
3.6
3.8
121.3
142
42
4.5
890
3.9
4.2
----
----
49
4.6
940
4.1
4.6
----
----
56
4.5
950
4.1
4.5
----
----


CARAVANA CS004
Día
Volumen
Concentr.
Motilidad
Movilidad
Cobre
Activ GPX
 
en ml
en mill/ml
1 a 5
1 a 5
mcg/dl
UI/gHb
0
4.0
710
2.1
2.4
85.0
62
7
3.8
660
2.4
2.8
----
----
14
3.9
690
2.8
3.1
----
----
21
4.0
750
2.7
3.4
----
----
35
4.2
830
3.0
3.7
129.6
137
42
4.3
950
3.7
3.8
----
----
49
4.2
1060
3.9
4.0
----
----
56
4.2
1140
3.9
4.2
----
----


CARAVANA CS005
Día
Volumen
Concentr.
Motilidad
Movilidad
Cobre
Activ GPX
 
en ml
en mill/ml
1 a 5
1 a 5
mcg/dl
UI/gHb
0
3.6
580
2.4
3.0
59.7
79
7
3.4
560
2.5
3.1
----
----
14
3.5
590
2.7
2.9
----
----
21
3.4
610
2.8
3.1
----
----
35
3.6
760
3.2
3.4
120.3
126
42
3.7
790
3.4
3.6
----
----
49
3.7
890
3.6
3.7
----
----
56
3.8
880
3.7
3.7
----
----


CARAVANA CS006
Día
Volumen
Concentr.
Motilidad
Movilidad
Cobre
Activ GPX
 
en ml
en mill/ml
1 a 5
1 a 5
mcg/dl
UI/gHb
0
4.7
950
2.6
3.2
92.4
91
7
4.6
960
2.7
3.4
----
----
14
4.8
940
2.8
3.7
----
----
21
4.7
990
2.7
3.7
----
----
35
4.8
1200
3.0
4.2
129.0
134
42
5.0
1340
3.5
4.3
----
----
49
4.8
1750
3.9
4.6
----
----
56
4.9
1740
4.0
4.6
----
----


CARAVANA CS007
Día
Volumen
Concentr.
Motilidad
Movilidad
Cobre
Activ GPX
 
en ml
en mill/ml
1 a 5
1 a 5
mcg/dl
UI/gHb
0
3.8
860
2.4
3.1
62.3
80
7
3.7
870
2.9
3.7
----
----
14
3.7
910
2.8
3.5
----
----
21
3.9
980
3.0
3.6
----
----
35
4.2
1230
3.2
3.8
122.1
142
42
3.9
1200
3.8
3.9
----
----
49
4.2
1340
3.9
4.0
----
----
56
4.1
1380
4.0
4.3
----
----


CARAVANA CS008
Día
Volumen
Concentr.
Motilidad
Movilidad
Cobre
Activ GPX
 
en ml
en mill/ml
1 a 5
1 a 5
mcg/dl
UI/gHb
0
3.6
550
2.8
2.7
55.1
86
7
3.8
520
2.9
2.8
----
----
14
3.7
620
2.9
3.0
----
----
21
3.8
590
3.2
2.8
----
----
35
4.0
680
3.5
3.6
118.6
126
42
4.1
810
3.6
3.9
----
----
49
4.3
890
3.8
3.9
----
----
56
4.2
880
3.8
4.0
----
----


CARAVANA CS009
Día
Volumen
Concentr.
Motilidad
Movilidad
Cobre
Activ GPX
 
en ml
en mill/ml
1 a 5
1 a 5
mcg/dl
UI/gHb
0
4.0
650
3.0
2.9
76.3
78
7
3.8
690
3.4
3.6
----
----
14
3.9
700
3.4
3.8
----
----
21
4.0
680
3.5
3.7
----
----
35
4.0
790
3.9
3.9
125.5
130
42
4.3
900
4.2
4.4
----
----
49
4.3
1150
4.2
4.4
----
----
56
4.3
1100
4.1
4.4
----
----


CARAVANA CS010
Día
Volumen
Concentr.
Motilidad
Movilidad
Cobre
Activ GPX
 
en ml
en mill/ml
1 a 5
1 a 5
mcg/dl
UI/gHb
0
4.2
850
2.9
3.3
80.9
84
7
4.1
850
2.8
3.6
----
----
14
4.3
940
3.0
3.8
----
----
21
4.2
890
3.1
3.8
----
----
35
4.3
1160
3.6
4.0
126.0
133
42
4.5
1250
3.9
4.6
----
----
49
4.4
1470
4.1
4.6
----
----
56
4.5
1460
4.1
4.5
----
----


PROMEDIO ARITMETICO TODOS LOS ANIMALES
Día
Volumen
Concentr.
Motilidad
Movilidad
Cobre
Activ GPX
 
en ml
en mill/ml
1 a 5
1 a 5
mcg/dl
UI/gHb
0
3.98
750
2.58
2.99
73.98
77.20
7
3.81
712
2.79
3.26
----
----
14
3.90
762
2.97
3.38
----
----
21
3.93
782
3.03
3.42
----
----
35
4.12
942
3.44
3.82
123.37
133.5
42
4.20
1050
3.78
4.11
----
----
49
4.27
1229
3.95
4.29
----
----
56
4.24
1239
3.98
4.33
----
----


PROMEDIO estandarizado ARITMETICO TODOS LOS ANIMALES
Día
Volumen
Concentr.
Motilidad
Movilidad
Cobre
Activ GPX
 
en ml
en mill/ml
1 a 5
1 a 5
mcg/dl
UI/gHb
Promedio de los animales sin tratar
 
3.91
 
752
 
2.84
 
3.26
73.98
77.20
----
----
----
----
----
----
35
4.12
942
3.44
3.82
123.37
133.5
42
4.20
1050
3.78
4.11
----
----
49
4.27
1229
3.95
4.29
----
----
56
4.24
1239
3.98
4.33
----
----

La tasa de preñez detectada el día 206 de iniciado el ensayo en las vacas implicadas en el mismo fue del 92.0 %
Se adjuntan gráficos de la evolución de los distintos valores considerados
Conclusiones

Se puede concluir que en animales con deficiencia de cobre y actividad de la enzima selenio dependiente, Glutation peroxidasa, un tratamiento parenteral con cobre y selenio produce :
  1. un leve incremento en el volumen del eyaculado, +8.4 %.

  2. un importante incremento en la concentración de espermatozoides, +64.8 %.

  3. un importante incremento en el índice de motilidad, +40.1 %.

  4. un importante incremento en el índice de movilidad, +23.0 %.
Es evidente la respuesta al tratamiento así como en la calidad del semen y en la cantidad y calidad de los espermatozoides.

Por otro lado el índice de preñez obtenido del 92.0% es mucho mas alto que el histórico de este establecimiento del 84.1%.
 
Autores:
Carlos María Farina
Farvig
Recomendar
Comentar
Compartir
Jorge Hernán Moure Pérez DVM
Caminos Verdes
14 de diciembre de 2007
Si quisiera tener un resultado con una confiabilidad alta para poder dejar contentos y convencidos a todos, deberíamos realizarla con grupos en las diferentes regiones, el trópico, razas, pesos, etc., etc. y no pararía de ponerle variables la plata no alcanzaría y cada día tendría más variables a tener en cuenta. Apoyo los resultados con los datos y variables mínimas que se tuvieron en cuenta, además considero que las otras posibles variables fueron lo más constantes para todos los animales en mi concepto cuando se trabaja en campo hay tantas variables que no se pueden controlar y controlarlas es imposible. Es un apoyo muy grande para los ganaderos y gente del campo de mi país, especialmente en ganaderías de cría ya toca entrar al punto álgido que tocó el Dr. Blanco, el costo beneficio, es el que nos da la pauta si se debe instaurar en un hato o no aumentan las crías por año en relación del costo del producto. No quito mérito a ninguno en sus puntos de cuestionamiento de cómo se deberían hacer estos estudios, pero sean consecuentes y miremos que el bolsillo no da para tanto, que un estudio de estos no se puede volver eterno normalmente estos estudios generan más preguntas y cuestionamientos que las respuestas que dan, es decir, al terminar y obtener los resultados miramos variables importantes a tener en cuenta, que nos den más confiabilidad en el estudio realizado, además de generar otros estudios de acuerdo a los resultados. Quien no quisiera tener todas las respuestas y poder decir en estos casos, si lo tuvimos en cuenta, si se estudió o en su defecto si se midió.
Recomendar
Responder
Larry Polo Lopera
Phileo by Lesaffre
9 de agosto de 2007
Buenas tardes a los colegas y foristas: Primero mis sinceras felicitaciones por la labor investigativa y por el amplio trabajo de campo, personalmente y sin el ánimo de ofender me atrevo a decir que la estadistica y los porcentajes no son los que sostienen las ganaderías, antes que nada me gustaría saber que tanto en dinero significa una suplementación mineral de éste tipo, y teniendo en cuenta el valor de esa suplementación, que tanto mejoras los índices reproductivos del hato (rodeo). Como lo he dicho en otros foros, me parece que la reación costo beneficio y la practicidad en las soluciones nutricionales, es lo que en definitiva determina el éxito de un programa de producción animal. Es muy importante que a este tipo de proramas de investigación se les acompañe con valores comerciales. De nuevo mis mas sinceras felicitaciones.
Recomendar
Responder
Ruben Darío Carrillo Barbosa
6 de agosto de 2007
Colega Carlos María Farina: gracias por su explicación, indudablemente SOD no es un indicador metabólico de Cobre, pero sí lo puede ser en caso de la bioactividad de cobre en reproducción que para este caso, semen bovino. Igualmente selenio no solo hace parte de GSH-Px, también es para Tioredoxin reductasa, Deiodinasas, selenoproteina W de espermes, etc. Mi opinión es si se hicieron estudios en semen Bovino, debería medirse por técnicas cinéticas enzimáticas, estas dos enzimas que dependen de Cobre y selenio. Gracias
Recomendar
Responder
Ruben Darío Carrillo Barbosa
5 de agosto de 2007
¿Cuál será la razón de evaluar Activividad GSPX x gramo de Hemoglobina, cuando donde debe evaluarse es en semen? Trabajos de Ceballos Alejandro y Wittwer Fernando demuestran que no hay correlación entre Gluation Peroxidasa en sangre, con las de líquido seminal. Deben evaluar también actividad de Superoxido dismutasa o SOD cobre dependiente, si el objetivo era evaluar también actividad enzimática a partir de Cobre.
Recomendar
Responder
Agustin Cosp
Agustin Cosp
5 de febrero de 2009
Estoy muy de acuerdo con la mineralizacion, oral e inyectable. Creo que la capacidad que tienen los animales de absorcion de minerales via oral es muy limitada (dependiendo si los minerales comerciales vienen en forma organica o inorganica) por eso yo recomiendo siempre aplicar via parenteral productos con selenio y cobre. Y tengo experiencias parecidas a las que nos comenta en el articulo. Antes, los animales vagaban por extensas zonas pudiendo tener mas oportunidad de consumir distintos minerales en pasturas diferentes, hoy no podemos darnos el lujo de ser tan extensivos en nuestras explotaciones ganaderas y debemos suplementar. Muy interesante articulo
Recomendar
Responder
Miguel Sanchez
19 de diciembre de 2007
Me gustaría saber con exactitud cuáles fueron los puntos de aplicación de los productos utilizados, ya que se habla de una distribución del producto en diferentes puntos del cuerpo del animal. Por otra parte, en algunos estados del oriente Venezolano, es muy rechazada la aplicación de este tipo de minerales inyectables por parte de los productores; es más utilizada la aplicación de minerales directamente en el alimento.
Recomendar
Responder
Juan Ramón García Díaz
Juan Ramón García Díaz
18 de diciembre de 2007
Estimado Dr. Farina, muy interesante su trabajo. En relación con lo planteado por otros colegas considero que no se trata de adoptar posiciones extremas sobre la vía de suplementación de minerales si bien es cierto que la oral es más factible desde el punto de vista económico para algunos minerales, en el caso del cobre, esta vía tiene varios inconvenientes, especialmente la gran cantidad de antagonistas que posee con respecto a su absorción y metabolismo correcto por lo que para este mineral la administración parenteral resulta mas efectiva. Dr. Mv Juan Ramón García
Recomendar
Responder
Javier Helguero
16 de diciembre de 2007
Con fecha 14 de Diciembre dirigí al foro haciendo unas dos preguntas sobre la mineralización. Esperaba una respuesta pues esperaba que se me confirmara que antes de llegar al toro y suplirlo de sus necesidades, los minerales pasan por el suelo para por intermedio del pasto lo torna viable para que sea asimilable por el animal. Se habló previamente al día 14 de hacer pruebas para encontrar la presencia o no de los minerales. deseados. Además de tener el concepto de que los minerales por vía parenteral actúan como los analgésicos. Pronto alivio. En otro foro que también era sobre la necesidad de minerales, intervine diciendo lo mismo y repito, lo que tenemos que hacer para no estarnos amparando en disculpas sobre las fallas de fertilidad en nuestros toros, los ganaderos de cada país deberíamos pedir la colaboración del Estado, por ser sumamente caros, los análisis de sangre , biopsia de hígados en animales vivos. Siendo esto un tanto mas complicado, por lo menos por ley pedir la colaboración de buscar trazas en los hígados de los frigoríficos y que los reporten a una entidad que se haga cargo de un mapeo por zonas y no estemos gastando en inyecciones que no necesitamos. Una vez que se sepa de las deficiencias que se tiene en los suelos por zonas y se sepan de la mayor cantidad de hígados enviado por los camales, deberíamos comenzar por suministrar los minerales en los abonos como hacen en Nueva Zelanda o sitios donde tengan acceso a los minerales orales de consumo diario. Muchos usamos la mezcla de los minerales con sal común, pero suele ser un error pues el cloruro de sodio también se utiliza al igual que la fibra en el pasto como limitante de consumo.
Recomendar
Responder
Virna Atencio
16 de diciembre de 2007
Me parece bueno el artículo, estoy de acuerdo que la mineralización oral no debe suplirse por los minerales inyectables, éstos últimos son de gran apoyo, principalmente para una adecuada preparación de nuestros sementales, cobrando mucho beneficio en la monta establecida como la monta a libre demanda... Ahora también es cierto que para que los minerales tengan una buena absorción por vía oral, depende mucho también de la preparación de la sal, así como de la calidad de nuestros saleros, y en qué condiciones los tenemos... ¿Son techados o los tenemos expuestos al sol y a la lluvia, que es donde se se pierde la viabilidad de los mismos? Me parece que es una excelente opción. Felicidades por el artículo.
Recomendar
Responder
Alberto Anaya Perez
15 de diciembre de 2007
Felicito a los colegas gauchos, porque observo que tienen la inquietud por buscar nuevas alternativas que mejoren produccion y productividad en su región. De acuerdo a la zona donde ejerzo les quiero hacer dos tipos de comentarios: Uno de MANEJO y otro BIOÉTICO. La experiencia planteada corresponde a una región y a un microclima, inclusive que puede ser concurrente con los resultados. En CÓRDOBA, COLOMBIA, VALLE DEL SINU, por ejemplo, manejando ganado cebú con pasturas admirable y angleton, acompañado de una estratégica suplementación mineral, no se hace necesario, creo yo, buscar ARTIFICIALMENTE LO QUE BROTA DE LA MISMA NATURALEZA. Bioéticamente me quedan dudas acerca de: estrés, calidad de la canal de toros para sacrificio, trazabilidad, posibles contaminaciones por el uso reiterado de agujas hipodérmicas, incremento en el empleo de mano de obra de base y profesional, y lo más importante, como manifestaron otros colegas: LA RELACIÓN COSTO/BENEFICIO, ÉXITOS COLEGAS.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.