Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Caracterización reproductiva y productiva del ganado blanco orejinegro (bon) en las haciendas azufral, bohemia, castilla y hato viejo del departamento de risaralda.

Publicado: 30 de octubre de 2007
Por: Felipe Buitrago Sanín, Director de la Asociación Colombiana de Criadores de Criollos ASOCRIOLLO - Angela María Lotero Tangarife, Estudiante de Zootecnia de la Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal, UNISARC
Colombia posee un potencial importante para el desarrollo de la raza bovina Blanco Orejinegro pues la adaptación de la cual ha sido objeto por cerca de 500 años le permite una excelente aclimatación a diversas condiciones adversas del trópico, aun así, el aprovechamiento del potencial productivo y reproductivo no ha sido explotado al máximo.

La producción y especialmente la reproducción han sido consideradas como unas de las mejores formas de determinar la adaptación de una raza a un ambiente específico, en nuestro caso, al trópico. Las haciendas Azufral, Bohemia, Castilla y Hato Viejo del departamento de Risaralda no conocen con datos numéricos reales las características productivas y reproductivas del ganado Blanco Orejinegro, este trabajo pretendió, dar a conocer a dichas haciendas, a la Asociación de Criadores ASOCRIOLLO y a ganaderos en general dichas características, para que sirvan como herramienta de selección en programas de cruzamiento y manejo de ganado puro en las haciendas donde se realizó el trabajo y en otras donde se pueda implementar y usar esta raza.

El conocimiento de los parámetros reproductivos y productivos del ganado Blanco Orejinegro (BON), permitirá tomar decisiones y servirá como medida dentro de las explotaciones que tengan esta raza, además permitirá desarrollar planes de mejoramiento genético de otras razas mediante el cruzamiento del BON con otras que también se explotan en la región. Trabajar en esta caracterización se hace importante, máxime cuando en Colombia se cuentan con los recursos medioambientales propicios para el desarrollo de la raza.

Existen siete razas criollas y dos razas colombianas de ganado bovino en Colombia cuya formación se inició hace más de 500 años y que son, sin duda alguna, las de mayor adaptación a las condiciones adversas que presentan las regiones de clima medio y cálido del país.

Dentro de las varias hipótesis sobre el origen de estas razas, en este trabajo se acepta como la más probable la que sostiene que cada raza es un conjunto de animales producto de una mezcla más bien indiscriminada de algunas de las ocho razas importadas de España durante la Conquista de América, animales que luego se sometieron a los rigores del clima, al consumo de los alimentos naturales disponibles y a las múltiples causas de enfermedades que encontraron en la región en la cual se localizaron, hasta que se adaptaron completamente y tomaron su nombre (Pinzón, 1990).

En Colombia, la Universidad de Antioquia y la Asociación Colombiana de Ganado Criollo (ASOCRIOLLO) han realizado varios trabajos de investigación acerca del ganado Blanco Orejinegro en cuanto a su resistencia, adaptabilidad y comportamiento reproductivo como única raza y entre sus cruces en el trópico medio en los departamentos de Antioquia y del Eje Cafetero.

El objeto principal de este trabajo es caracterizar los parámetros productivos y reproductivos de la raza criolla Blanco Orejinegro en las haciendas Azufral, Bohemia, Castilla y Hato Viejo del departamento de Risaralda, brindando un conocimiento mayor de la raza a los productores y a otros ganaderos que la puedan emplear en cruces con otras razas que también se explotan en la región.


MATERIALES Y METODOS

Las observaciones y toma de datos se realizaron en las haciendas Azufral, Bohemia, Castilla y Hato Viejo del departamento de Risaralda, están situadas en la vía que de Pereira comunica al municipio de la Virginia, las haciendas cuentan con una temperatura promedio de 28° C.

Las haciendas cuentan con unas condiciones topográficas y climáticas semejantes debido a su ubicación, la distancia de las haciendas es alrededor de 3 – 5 Km. entre ellas.

La población que se trabajo fue ganado vacuno criollo adaptado a Colombia, ejemplares puros de la raza Blanco Orejinegro (BON), de diferentes edades y sexo; hembras en gestación, hembras lactantes, terneros, vacas horras y novillonas.

Los datos se obtuvieron a través de notas de campo que se tomaron a medida que se realizaron las visitas a las haciendas de la asociación ASOCRIOLLO Azufral, Bohemia, Castilla y Hato Viejo, la toma de datos se inició desde el momento mismo de la formulación y continuo durante el desarrollo y la entrega del anteproyecto; este cuaderno de notas tuvo un formato sencillo de escritura a mano, con redacción sencilla de las observaciones realizadas a nivel de campo.

Los datos del diario de campo se pasaron a una base de datos en el computador con el programa Excel, en donde se tabularon y se dividieron en subgrupos, posterior a esto, se elaboró otra hoja de cálculo la cual permitió interpretar las variables que se trabajaron posteriormente en el programa estadístico SPSS.

Las técnicas de recolección que se utilizaron fueron: base de datos de los hatos, documentos escritos facilitados por la Universidad de Antioquia, ASOCRIOLLO, las haciendas y registro fotográfico.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caracterización reproductiva y productiva del ganado blanco orejinegro (bon) en las haciendas azufral, bohemia, castilla y hato viejo del departamento de risaralda. - Image 1
Figura 1: Estadística Descriptiva


Los datos se analizaron y discutieron con base en estudios realizados anteriormente, también se discutieron a partir de parámetros zootécnicos que afectan las características productivas y reproductivas evaluadas; de manera general, se llegó a lo particular.


Parámetros reproductivos

Intervalo entre partos: como se observa en la Figura 1, el intervalo entre partos de las ganaderías sobre las cuales se realizó el estudio estadístico, tiene una media de 360,66 días, con un valor máximo de 391 días y un valor mínimo de 360,5 días, así mismo, en la Figura 2, se muestra la correlación positiva y altamente significativa (p<0,01) de 0,681 encontrada al referirla con el parámetro días abiertos, se encontró, además, una correlación negativa y altamente significativa (p<0,01) de -0,694 con el peso de las crías hembras al nacimiento (Figura 3).

Diversos autores reportan para la raza Blanco Orejinegro intervalos entre partos tan variables como 366 y 472 días pero consistentemente menores que los reportados por cebú y algunas razas europeas (Gutiérrez, 2003)

Puesto que el intervalo entre partos tiene una heredabilidad de 35% (Vergara, 1991), debe tenerse en cuenta que esta característica esta determinada por una gran influencia de los factores ambientales mas que por los genéticos (Gutiérrez, 2003). Este parámetro obtenido en las haciendas mencionadas, es excelente ya que comparándolo con los resultados obtenidos por Pareja (1990) en ganado cebú, se tiene que en condiciones normales se ha establecido que un intervalo interparto de menos de 410 días se considera como excelente (13,6 meses), de 411 a 540 (13,6 a 18 meses), se considera satisfactorio y de 541 días en adelante (18 meses) se considera insatisfactorio.


Caracterización reproductiva y productiva del ganado blanco orejinegro (bon) en las haciendas azufral, bohemia, castilla y hato viejo del departamento de risaralda. - Image 2
** La correlación es significativa al nivel 0,01
Figura 2: Correlación días abiertos – intervalo entre partos


En cuanto a la correlación inversa y altamente significativa (p<0,01) entre el intervalo entre partos y el peso al nacimiento de las crías hembras, se tiene que genéticamente, sobre este parámetro, tiene gran influencia el padre, la raza y el sexo del feto entre otros factores (Cely et al, 1990) Duración de la gestación: como se observa en la Figura 1, la duración de la gestación promedio en las haciendas Azufral, Bohemia, Castilla y Hato Viejo es de 284,27 días (9.47 meses), con una desviación estándar de 32,72 días. En esta no se encontró correlación alguna con las demás variables estudiadas.

En trabajo realizado por Cely et al en 1990 en vacas puras Brahman en el sur del Cesar y Santander, se encontró una duración de la gestación de 294,3 días en la zona del Cesar y 291,6 en Santander.

Días abiertos: el numero de días abiertos de las ganaderías Azufral, Bohemia, Castilla y Hato Viejo en promedio fue de 62,76 días con una desviación estándar de 8,032 días, con una máxima de 85,2 días y una mínima de 47,25 días. Este dato se correlaciona positiva y significativamente alta (p<0,01) con intervalo ente partos (0,681), (Figura 2), además, tiene una correlación negativa altamente significativa (p<0,01) con el peso de las crías hembras al nacimiento (-0,737), este ultimo dato se observa en la Figura 4.

Martínez y Hernández (1983) citado por Quijano y Montoya en 2003, reportan para la raza BON un numero de días abiertos de 165, estos últimos reportan en estudios mas recientes (2003) un total de 204 días abiertos, el resultado obtenido en la presente caracterización se aleja de los reportes en estudios previos de este parámetro. Andrade y Grajales (2001), reportan un promedio de días abiertos para la raza Cebú en el departamento de Córdoba de 88,83 días, con un valor máximo de 670 días y un valor mínimo de 8 días.

Servicios por concepción: se encontró, tal como se observa en la Figura1, un promedio de 1,1 servicios por concepción, con una desviación estándar de 0,21 servicios, con datos mínimos y máximos de 1 y 1,8 respectivamente. Así mismo, no se encontró ninguna correlación con las demás variables que se trataron.

Torres en 1972 encontró valores de 1.70 servicios por concepción para vacas Criollas, 2,20 para vacas Jersey y 1,70 para vacas media sangre Criollo- Jersey, en tanto que años antes Carmona y Muñoz (1966), habían registrado valores más bajos, tanto para hembras Criollas (1,58 servicios) como para Jersey (1,55).

Porcentaje de vacas repetidoras: según los resultados estadísticos conseguidos en la caracterización el porcentaje de vacas repetidoras en las haciendas Azufral, Bohemia, Castilla y Hato Viejo fue de 42%, según Cavazos (2005) la incidencia aceptable de vacas repetidoras es de un 15 o 16%.


Caracterización reproductiva y productiva del ganado blanco orejinegro (bon) en las haciendas azufral, bohemia, castilla y hato viejo del departamento de risaralda. - Image 3
** La correlación es significativa al nivel 0,01
Figura 3: Correlación intervalo entre partos – peso nacimiento cría hembra


Caracterización reproductiva y productiva del ganado blanco orejinegro (bon) en las haciendas azufral, bohemia, castilla y hato viejo del departamento de risaralda. - Image 4
** La correlación es significativa al nivel 0,01
Figura 4: Correlación días abiertos – peso nacimiento cría hembra


Caracterización reproductiva y productiva del ganado blanco orejinegro (bon) en las haciendas azufral, bohemia, castilla y hato viejo del departamento de risaralda. - Image 5
** La correlación es altamente significativa al nivel de 0.01
Figura 5: Correlación días de lactancia – peso destete


Parámetros productivos:

Edad al primer servicio: como se observa en la Figura 1, se encontró que en las haciendas Azufral, Bohemia, Castilla y Hato Viejo, el promedio de edad al primer servicio es de 23,7 meses con una desviación estándar de 4,86 meses, además no se encontró correlación de Pearson con ninguna otra variable.

Los resultados a obtener con novillas son muy dependientes del ambiente y del manejo de los recursos forrajeros, sobre este parámetro tiene gran influencia la nutrición que reciben las terneras durante su cría y levante y la preferencia que tiene el ganadero con respecto a que edad empieza a servir sus novillas (Cely, et al, 1981) por lo que es necesario describir las condiciones de producción en la ganadería.

Martínez, citado por Arango en 1983, reporta la precocidad del ganado Blanco Orejinegro encontrando que en Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA) el NUS, la edad al primer servicio fue de 30 a 32 meses. Frandson (1997), reporta que la madurez sexual en la hembra cebú (en estudios realizados en América del Norte y Canadá) se presenta entre los 18 y 24 meses, en estudios realizados en Colombia, González (1981), concluyó que la edad aproximada a la que se deben aparear las novillas cebú es de 30 meses.

Edad al primer parto: el promedio de la edad al primer parto para la caracterización fue de 33,16 meses, se puede comparar con los datos obtenidos por Quijano y Montoya en 2003, donde se obtuvo un promedio de 33 meses el cual es inferior a todos los reportes de la literatura para este parámetro, al comparar esta medida con el ganado cebú se tiene que la madurez sexual es tardía en este ganado, lo cual trae como consecuencia que la edad al primer parto sea mayor que en ganado europeo (Castro 1985)

Duración de la lactancia: se encontró en esta caracterización, una correlación positiva y altamente significativa de 0,701 de esta variable con el peso al nacimiento de las crías macho, aunque las variables estén altamente correlacionadas no se puede llegar a un conclusión lógica de esta relación, ya que una no podría determinar la otra. Este parámetro varia de acuerdo al sistema de producción que se tenga y esta muy influido por el manejo que se de en cada hato. En promedio, la duración de la lactancia en las haciendas estudiadas es de 270 días (9 meses).

Peso al destete: el promedio de peso al destete en las haciendas Azufral, Bohemia, Castilla y Hato Viejo fue de 236 Kg para machos con una desviación estándar de 22,99 y 201 Kg para hembras con una desviación estándar de 25,06; también se encontró una correlación positiva y altamente significativa (p<0,01) con los días de lactancia (0,697) tal como se observa en la Figura 5, lo que significa que, como es de suponerse, a mayor cantidad de días en lactancia, mayor debería ser el peso del ternero al destete, aunque esta variable esta afectada por otros factores.

Según Plasse (2006), cuando se habla de peso al destete se debe considerar tanto al ternero como a la madre, en primer lugar a la vaca y sus condiciones de habilidad materna que permita que el ternero sobreviva y llegue al destete con un buen peso.


CONCLUSIONES


• Los parámetros productivos y reproductivos de una explotación ganadera son fundamentales para medir la eficiencia de la producción y conocer en qué estado se encuentra una hacienda en particular frente a los parámetros generales de una zona determinada, además para conocer las características propias de una raza y tener un punto de comparación frente a otras razas.

• Se confirma, mediante la presente caracterización, las ventajas productivas y reproductivas y la adaptación de la raza Blanco Orejinegro frente a otras razas introducidas.

• El mejoramiento genético y la adaptación de la cual ha sido objeto a lo largo de más de 500 años la raza blanco orejinegro (BON), permite obtener los resultados presentes en la caracterización realizada.

• El manejo adecuado de los hatos de ganado blanco orejinegro (BON), permite, además de otros factores como los genéticos y ambientales, obtener parámetros productivos y reproductivos satisfactorios y superiores comparando estos a otras razas.

• La importancia de conocer las características productivas y reproductivas de una raza propia de la zona nos permite tener ventajas a la hora de realizar cruzamientos y aprovechar los parámetros más satisfactorios que brinda la raza blanco orejinegro (BON).

• La presente caracterización deja abiertos varios tópicos sobre los cuales se puede profundizar en investigaciones posteriores y con los cuales se puede tener mayor conocimiento de la raza blanco orejinegro (BON).



BIBLIOGRAFIA
-ANDRADE A. Julio; GRAJALES, L. Henry. 2001. Análisis y evaluación del comportamiento productivo y reproductivo de un hato cebú comercial. En: El Cebú. Vol. 322. (Septiembre – Octubre de 2001)

-CASTRO H. A. La eficiencia reproductiva del ganado cebú (Bos indicus). En: Carta Ganadera. Vol.22:16. (1985).

-CAVAZOS F. Algunas consideraciones sobre un problema viejo: vacas repetidoras. Available from internet: (marzo2006)

-CELY, Jorge; DÍAZ, Carlos; OLIVERA, Martha.Desempeño reproductivo de las vacas Brahmanpuras en hatos del sur del Cesar y Santander. En: ElCebú. Vol. 19 N° 252 (Enero – Febrero 1990)

-FRANDSON R.D., SPURGEON T.L. 1995. Anatomíay Fisiología de los animales domésticos. EditorialMc. Graw Hill. México.

-GONZÁLEZ L.E. 1981. Relación edad peso,fertilidad en novillas. El Cebú. Vol. 19:24

-GUTIERREZ Iván D. 2003. Ganado BON. Razasbovinas criollas y colombianas. ASOCRIOLLO. Pág.61 – 72.

-HERNÁNDEZ G., MARTÍNEZ G. 1985. Producciónde Leche en clima medio con cruces Holstein yBlanco Orejinegro. Revista ICA; 20: 197 – 202.

-PAREJA, Ignacio. Bases para mejorar la eficienciareproductiva. En: El Cebú. Vol. 19. N° 255 (Julio –Agosto 1990); P. 37.

PINZON M.E. 1990. Las razas criollas productorasde leche para el campesino. En: Carta ganadera.Vol. 27 (6): 8 – 11.

PLASSE, Dieter. Mi punto de vista: destete a sudebido momento. En: Venezuela Bovina. Edición.69. (2006); P. 52.

-QUIJANO, Jorge H.; MONTOYA, Camilo.Comparación reproductiva de vacas Holstein, BON yF1 BON x Holstein en el centro de Paysandú. Edadal primer parto, intervalo entre partos, días abiertosy servicios por concepción. En: revista de la facultadnacional de agronomía Medellín. Vol. 56. N° 1.(2003); P. 1887.

-VERGARA, Roberto. Como seleccionar sus hembrasde reemplazo. En: El Cebú. Vol. 19. N° 259 (Marzo– Abril 1991); P. 64
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jorge Hernán Moure Pérez DVM
Caminos Verdes
8 de noviembre de 2007
Quiero solo hacer una pequeña acotación de algo que escuche en Nevada y el año pasado en Colombia, con el mismo expositor (catalogado como una eminencia en genética en los EEUU) él considera según sus datos y experiencia que la raza Holstein Friesian, si esa famosa raza lechera por excelencia, pasó ya del 7% de consanguinidad (y el limite antes de mostrar problemas genéticos es del 5%), lo cual ha generado para él todos sus problemas reproductivos, susceptibilidades a enfermedades y otros tantos el uso indiscriminado de un grupo de toros, sus hijos y nietos, buscando mejorar su fenotipo y productividad sin otros parámetros por muchísimos años han dado este resultado y no es de extrañar que esta reza tienda a desaparecer. Países europeos con menos controles (pongamos un nombre “Blanco Rojo Sueco”) es en genética la misma raza y tienen más toros que los que manejan las casas de inseminación a nivel mundial, esto da una seguridad para evitar consanguinidad alta. Este es la gran pregunta si seguimos buscando mejorar los animales y solo creemos en estas casas de inseminación estaremos generando esos mismos problemas de consanguinidad y llevando a reducidos estándares y a un aumento de los problemas en nuestros hatos ganaderos, tambos o como los quieran llamar. Por que nos cuesta tanto trabajo creer en lo que producimos es algo muy raro que nuestros ganados (sin salir del Holstein) ya adaptados a nuestros medios y formas de explotación se les siguen metiendo semen de animales que tienen otras fortalezas y unas debilidades que no necesitamos quien dijo que es mejor un toro nacido en EEUU que otro nacido en una de nuestras fincas o tambos, de una vaca ya adaptada a nuestro medio y forma de producción, a nuestras enfermedades y climas, etc. “LO ÚNICO QUE NOS HACE FALTA ES PODER TENER DATOS DE ESTOS, NUESTROS TOROS EN NUESTRAS VACAS, Y NOS DARÍAMOS CUENTA LO MAGNÍFICOS QUE SON Y LO QUE NOS PUEDEN DAR".
Jorge Hernán Moure Pérez DVM
Caminos Verdes
3 de noviembre de 2007
Es algo que nos mata con esta raza y con otras que tenemos, NO LAS HEMOS SABIDO VALORAR Y EXPLOTAR... Siempre creemos más en los de afuera que en lo nuestro, es nuestra idiosincrasia. Creo que no tenemos suficientes lotes de animales y de buena calidad del BON, para mejorar la genética. Dura realidad que me encontré en EEUU, donde tienen mejores animales y mejor genética en la raza Romosinuano, y leo a mi desgracia que una isla del Caribe los muestra con orgullo. Insisto, seguimos cruzando con razas Europeas y Norteamericanas creyendo más en ellos y ellos creen más en lo nuestro según lo que observé allá. Duras palabras las que digo, espero que me disculpen por ellas, y al mismo tiempo le abran los ojos a algunos... “QUE TANTOS AÑOS DE ADAPTACIÓN A NUESTRO CLIMA NO SEAN EN BALDE, Y SE PIERDA ESA GENÉTICA MARAVILLOSA QUE TENEMOS".
Nicolás Sierra
9 de septiembre de 2013
Quisiera que alguno de los panelista me orientara sobre el cruce de Normando con BON, de antemano se que son dos razas de doble propòsito, lo que quiero mejorar son las muertes por mal de altura, ya que donde estoy ubicado he tenido una lata mortalidad de terneros de normando puro. Es aconsejable este cruce para mi propósito? Tambien hago este cruce para sacar animales de trabajo. A ustedes muchas gracias
Yain Molina
Yain Molina
21 de marzo de 2011
soy un estudiante del sena en produccion ganadera estoy interesado en conocer ha cerca de la ganaderia criolla colombiana puesto que mi interes es formar mi propio hato ganadero me encuentro en el sur de la guajira mas exactamente en el municipio de urumita me gustaria tener opiniones de expertos hacerca de la ganaderia colombiana ya que soy un impuber en este tema solamente poseo la teoria. grasias
Héctor Torres
7 de marzo de 2011
Cordial saludo Observando sus inquietudes en Ergonmix les remito nuestra información. Como profesionales del sector informático y agropecuario, hemos desarrollado aplicativos que benefician al pequeño, mediano y grande productor lechero, donde NO es necesario el adquirir software ni hardware. El usuario sencillamente accede a nuestra página www.compuagro.com, ingresa sus datos en producción agropecuaria y automáticamente, son procesados.  Podemos aplicar a toda latinoamérica y buscamos desarrollar alianzas.
Gustavo Alfonso Ossa Saraz
20 de julio de 2010
SObre el articulo, al autor le recomiendo que a las variables trabajadas les coloque que significa cada sigla. Como tambien revisar los datos , pues , si interpreto que NP significa numero de parto, pues estoy hablando de vacas y entonces el rango no puede ser doce. Rango[equal] V.Max - V.Min[equal] 12-0[equal]12. A cerca dela pregunta del Señor Ganadero Pedro Roman, existe varios productores en Cundinamarca que tienen BON, uno de ellos es Don Alonso Restrepo. Es mejor que consiga toros y a trves de cruzamiento absorbente produzca usted su propio hato. Asesore de un especialista en el Area.
Ernesto Arango Vieira
30 de mayo de 2010
Sr Guarín Agropecuaria JAS Le remito a un programa pasado por tv Agro por el sistema de cable donde exhibieron una vaca pura BON de 20 litros, a orillas del Cauca, y otras cruzadas con Holstein en el trópico alto,con picos de produccion de 43 litros de leche.
Guarin Barragan Agropecuaria JAS
22 de mayo de 2009
Buenas Tardes, Nos interesa conocer cuales son las producciones lacteas de los ejemplares bon .
David Ernesto Caicedo Cruz
2 de febrero de 2009
Pedro Buen Dia Espero que todavia este interesado en el desarrollo de la ganederia BON ya que ha tomado una muy buena eleccion de raza, para manejar puro y sus cruces, usted solicita informacion de donde puede conseguir informacion y animales??, soy Medico Veterinario y manejo la productividad de una ganaderia BON en Cundinamarca y tenemos toros en el llano (Meta, Vichada y Casanare) con vacada Brhaman obteniendo excelentes resultados mejorando preñez, natalidad, superviviencia, peso al destete, e inicio de servicio de las novillas mas temprano también disponemos de machos y hembras para desarrollar un nucleo de puro y cruces mi nombre es David Ernesto Caicedo Cruz MVZ y mi numero movil es el 314 291 58 34 e-mail davidcaicedo12@hotmail.com
Jose Calle
8 de julio de 2008
Participo saludando primero a los foristas y haciendo un pequeño aporte sobre la raza. He tenido la posibilidad de manejar procesos de levante y ceba de animales cruzados con Brahman, donde he encontrado satisfactoriamente rendimientos un poco por debajo de los Brahman pero con un detalle, mortalidad 0 y mayor resistencia a enfermedades presentes en la zona donde otros cruces han tenido dificultades. Terneros en lotes con animales con bronquitis sin ningún problema Hay que hacer mediciones del lote completo pues son los numero los que permiten analizar las ventajas de una raza que como pocas tiene adaptación, rusticidad, fertilidad y facilidad en el manejo.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate