Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix
CONECAR Nutrición
Contenido patrocinado por:
CONECAR Nutrición

Recría de bovinos de carne: consideraciones para su correcta implementación

Publicado: 18 de mayo de 2016
Por: Ing. Rodolfo Gonsolin - Dpto. Técnico Conecar
En los últimos tiempos, debido a la coyuntura del país empezó a tener un mayor auge la etapa de recría buscando agregar kilos a los terneros destetados principalmente los más livianos o de destete precoz, y aquellos cuyos objetivos de terminación sean superar los 400kg de peso vivo. Muchos productores o actores de la cadena productiva no disponen de superficie para hacer verdeos o pasturas y en consecuencia son cada vez más las consultas para realizar recrías a corral o bien intensificar la misma mediante suplementación.
Recría de bovinos de carne: consideraciones para su correcta implementación - Image 1
Acontinuación, se desarrollan algunos puntos simples pero claves a la hora de pensar la implementación de un plan de alimentación para recría, y que por distintas circunstancias, muchas veces quedan subestimados. Características del animal y requerimientos: Es muy importante que la recría se realice correctamente para hacer más eficiente toda la cadena productiva. Una queja bastante común de parte de la venta minorista es el exceso de grasa en la media res, provocando pérdida de calidad de la misma y pérdidas económicas por los recortes de grasa. Este problema no es responsabilidad única del engordador. En muchos casos ocurre que los animales comprados para encerrar vienen con un exceso de grasa desde la etapa de recría. En estos casos los animales son recriados con dietas con un nivel de energía superior a lo recomendado y bajo % de proteína produciendo reses con exceso de grasa y pobre desarrollo muscular.
Los requerimientos nutricionales varían principalmente por la raza, sexo, edad de los animales y el peso vivo, entre otros. Con respecto a la edad los animales jóvenes depositan más proteína que grasa en su aumento de peso diario. Este es uno de los factores que hace que sean más eficientes en la conversión alimenticia ya que la energía necesaria para depositar proteína es menor que la necesaria para depositar grasa. Por otro lado, cuanto mayor sea el peso vivo o sea la masa corporal, mayor serán las necesidades de nutrientes para mantenimiento de la misma afectando la conversión alimenticia de la recría a medida que aumente de peso. Con respecto al peso final de recría, si el objetivo es faenar los animales entre los 330-350kg los animales deberían ingresar a los corrales con no menos de 180-200kg., en cambio cuando el objetivo es faenar con pesos mayores 420-450kg la etapa de recría se extiende hasta los 350kg de peso vivo. En este último caso la etapa de recría será más extensa y se necesitará elaborar una dieta con adecuada energía para que no haya engrasamiento temprano.
La raza también afecta la recría. Como consecuencia, será muy distinta una dieta para recriar razas con engrasamiento precoz como Aberdeen Angus o razas de mayor frame o tamaño corporal como Braford o los machos Holstein que tienen un engrasamiento tardío. El tipo de frame determinará junto con la edad del animal cual es el aumento diario de peso vivo a alcanzar para que se recríe y no engorde. Las razas más precoces admiten menores aumentos de peso diario (700-800 gramos) que razas de mayor tamaño (a igual edad). En cuanto al efecto del sexo, las hembras tienen un engrasamiento más rápido que los machos castrados y estos mayor que los machos enteros. Este punto, también se debe considerar al elaborar las dietas principalmente si son hembras Angus que sería la categoría más sensible al engrasamiento prematuro, en caso de suministrar dietas con mayor contenido energético que lo requerido. Separar machos de las hembras puede ser una buena práctica demanejo cuando el número de animales lo permita para ajustar mejor las dietas.
Con respecto al impacto del sexo, dentro de los ensayos de investigación realizados en el dpto. de I+D de la compañía se realizaron todas las pruebas de desempeño productivo que sirvieron de aval para que se aprobara la categoría MEJ (Macho Entero Joven). Lo que hemos observado es que esta categoría permite producir más kilos de carne por animal terminados a corral sin la necesidad de hacer una recría con dieta de menor energía y menor aumento de peso diario. Al ser enteros no presentan el riesgo de engrasamiento (independientemente de la raza) debido al efecto anabólico que tiene la hormona testoterona que aumenta la síntesis y depósito de proteína en detrimento de la grasa. A continuación, se muestra un cuadro resumen de la diferencia en aumento de peso y conversión alimenticia produciendo animales pesados haciendo la recría y engorde a corral directamente con dietas de terminación con mayor nivel proteico y alta energía. Para realizar el ensayo se compararon animales enteros y castrados de igual edad y origen.
Resultados
Recría de bovinos de carne: consideraciones para su correcta implementación - Image 2
Los MEJs crecen más rápido, utilizan el alimento más eficientemente y producen una res de mayor rendimiento y menos grasa, la conversión alimenticia de MEJs faenando animales pesados es similar a la obtenida por un animal castrado faenado a 350kg. o sea alrededor de 5,5kg a 6kg. de materia seca por kg ganado. Como se puede ver, teniendo en claro las características del animal a recriar es factible elaborar dietas muy completas de recría utilizando alimentos como forrajes conservados (silajes, henos), granos, subproductos de agroindustria y aportes de macro y microminerales, vitaminas y aditivos. El objetivo es elaborar dietas prácticas con nivel de energía medio a bajo y un porcentaje de proteína entre 12 y 18% según las características del animal a recriar. Algunos nutrientes se subestiman o no son considerados, como los minerales y las vitaminas. A modo de ejemplo se puede citar la importancia del aporte de la vitamina A en dietas de recría a corral cuyo déficit presenta problemas de ceguera en los animales, y también, la evidencia cientí- fica muestra que la hipovitaminosisA aumenta el depósito de grasa temprano por una mayor proliferación de adipositos (Gorocica-Buenfil y col. 2007, Martí y col. 2010). En cuanto a los minerales el desarrollo del esqueleto requiere entre otros el aporte de calcio el cual es deficitario en granos y silajes de maíz o sorgo.
Ingredientes:
En cuanto a los ingredientes utilizados, el control de materias primas tiene especial relevancia en la etapa de recría. Debido a esto es muy importante disponer de los análisis del laboratorio a la hora de formular las dietas, ya que la digestibilidad de los alimentos puede tener un impacto negativo, por ejemplo un silaje de sorgo granífero o forrajero con alto contenido de fibra detergente ácida y lignina o su nivel protéico. Otro punto a considerar es la conservación de los alimentos, ya que son por lo general animales jóvenes los que se recrían, más susceptibles a la presencia demicotoxinas. El porcentaje de materia seca de los ingredientes húmedos (silajes, subproductos) tiene impacto en el consumo. También, influye sobre el porcentaje de inclusión de una Premezcla mineral o Concentrado protéico. En general, las recomendaciones de los porcentajes de inclusión de este tipo de productos se dan en base seca de la dieta y un error común es que se incluya el mismo porcentaje en base tal cual (con humedad), no realizando el ajuste del porcentaje de inclusión según el contenido de materia seca de la dieta.
Favoreciendo la practicidad a la hora de elaborar dietas a campo, la industria de la nutrición animal ha desarrollado productos que van desde Alimentos Balanceados, Concentrados protéicos (que incluyen minerales, vitaminas y aditivos) hasta Premezclas vitamínico-minerales con aditivos. Estas líneas de productos son formuladas para cubrir los requerimientos en las etapas de recría y en con cada productor se establecen los perfiles nutricionales a utilizar según los alimentos disponibles, recursos humanos e infraestructura. A modo de conclusión, para una correcta recría podemos enumerar: caracterizar el tipo de animal a recriar y los objetivos productivos (raza, sexo, peso vivo, etc.), establecer junto al asesor técnico o nutricionista los requerimientos nutricionales, formular la mejor dieta según los alimentos disponibles, costos e infraestructura, y por último, monitorear el plan de recría implementadoy midiendo el aumento de peso, calidad de alimentos, consumos y calidad de mezclado en la elaboración de la dieta. Tenemos una gran oportunidad de producir más carne siendo más eficientes ante un contexto de precios favorables. En este sentido la recría es un eslabón de la cadena productiva clave.
Temas relacionados
Autores:
Rodolfo Gonsolin
CONECAR Nutrición
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
5 de junio de 2016
NO PUEDO RESPONDER A TU PREGUNTA SIN CONSULTAR LAS TABLAS. Un animal grande requiere de poca proteína porque sus consumos son altos. Esta proteína debe ser VERDADERA y no de NNP. Has tu lista de ingredientes disponibles, sugiero eliminar la UREA y das de todo en partes iguales. EL RESTO ES COSA DE CÁLCULOS Y MÍNIMO COSTO. Es posible que a la formulación le haga falta FÓSFORO. SUGIERO LA SAL YODADA en sacos antes de que tenga precio por marca o registro comercial. Espero que en el FORO haya alguien que avance en tu pregunta.
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
5 de junio de 2016
Amigos: los Holstein, tienen en general, ganancias diarias y conversiones alimentarias, similares a un angus o un novillo de cruza británica, en un porcentaje de su peso vivo,de las que se usan normalmente para carne. Solo que es un "OMNIBUS", que si no se lo faena anticipadamente, puede llegar a estar debidamente terminado, con su manta de grasa dorsal, a los 700 kg. Mi experiencia en pastoreo Voisín con encierre nocturno y suplementación, sin usar ningún anabólico, ni cosa que se le parzca, muchas veces alcanzan lo 2, 5 kg de ganancia diaria. ASÍ TAMBIÉN, COMEN COMO DRAGONES. Pero la ecuación económica, por lo general cierra. La calidad de la carne suele ser magra muscularmente y la grasa, estar definida por fuera. Es decir, no poseen marbling. Talvez sería conveniente, servir a las vaquillonas, al primer servicio, con Shorthorn, una raza definidamente carnicera y con tendencia al marbling. De ese modo, un toro de una raza más pequeña, evitaría problemas en el parto y daría terneros más carniceros.
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
3 de junio de 2016
REYNOLD de México sin dar respuesta a tu comentario te señalo que el ganado lechero HOLSTEIN si a ellos te refieres como novillos Holando son muy eficientes en su conversión alimenticia. La diferencia de las razas cárnicas que son precoces es que estos novillos HOLSTEIN son muy tardíos en alcanzar su peso. Se tardan mucho en crecer los huesos y corpulencia y deben pasar de 450 kilos en pie para que empiecen a engordar para prepararlos al sacrifico hasta 550 kilos o mas. El destete inicial es a los 15 dias y por lo tanto deben consumir sustituto de leche artificial. Esta etapa es muy lenta para ellos, hasta que logran consumir alimento solido. Fuera de eso es un animal muy bueno para crecer. TIENES MUY BUENOS INGREDIENTES PARA CEBAR Y TERMINAR LOS ANIMALES, SOLO DALES TIEMPO Y CANTIDAD HASTA QUE SE LLENEN. La bascula no te va a dejar mentir,
Héctor Luis Pargas Alvardo
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
31 de mayo de 2016
Excelente artículo amigo Rodolfo. Solo podría decir para complementar un poco más esta información que compartes con nosotros, lo siguiente. Normalmente los resultados que se obtienen a partir de determinada dieta, raza, edad, sistema de explotación del bovino, entre otros, solo los reflejamos en función del comportamiento de algunas variables productivas, tales como ganancia de peso diario, peso al destete, peso al sacrificio, rendimiento de la canal, etc.; pero no se realiza un seguimiento de los animales fuera de las unidades de explotación, bien en mataderos o salas de desposte, razón por la cual, se puede desconocer algunos rasgos o características de la canal, tales como grado de adiposidad, color de la grasa, muscularidad o compacidad; características éstas que nos pueden permitir realizar un estudio retrospectivo, y hacer los reajustes que sean necesarios. A manera de ejemplo, si existe abundante grasa o ésta se presenta en una insipiente cantidad en la canal, ésta podría ser penalizada a la hora de su clasificación o categorización, toda vez que la cantidad de carne producida durante el desposte, en caso de que sea una canal grasa, sería menor. Evaluando la canal, a través de visitas concertadas a las empresas donde se sacrifican los animales y procesan las canales, se podría establecer las necesidades nutricionales de los animales, para obtener, por ejemplo, una canal con un acabado adecuado que permita un aceptable rendimiento carnicero, y una carne de una excelente calidad organoléptica (mayor terneza, jugosidad y sabor).
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
30 de mayo de 2016
HAY QUE CONSIDERAR EN EL FORO UNA SITUACIÓN ECONÓMICA DE PRODUCTOR Y OTRA DE PAÍS. En donde el animal que se sacrifica tan solo pasados los 350 kilos en pie le permite una revolvencia económica rápida al ganadero, pero el país pierde en el uso de los recursos naturales sustentables al utilizar ENVASES semi vacíos que pueden llevarse a pesos superiores a los 460 kilos en pie y hasta 550 Kg.
Fernandez Mejia
15 de junio de 2016
Buenas estimados nosotros en mi pais en partes de Los hatos ganaderos utilizamos una dieta a base de concentrado Rico en monensina con buen nivel de proteinas, destetemos a Los 60 Dias a esa edad doblegamos el peso al de nacimiento, a Los 4 meses llegamos a Los 180a 200 kg de peso salvo a que Tenemos buen desarrollo de Las papilas ruminales y esto have mas eficiente El consumo de heno o forrajes.
Rodolfo Gonsolin
CONECAR Nutrición
15 de junio de 2016
Maricela, te detallo un link de donde puedes sacar algunas ideas para implementar, espero te sea útil. saludos! http://www.senasa.gob.pe/senasa/wp-content/uploads/2014/12/GUIA-DE-BUENAS-PRACTICAS-GANADERAS1.pdf
maricelaledesma
15 de junio de 2016
especes menores les llamo a los pocinos, aves postura. aves de engorde, aves de traspatio, conejos, curies entre otros
walter esteban heyde
13 de junio de 2016
Buen día.. A que le llamas tu a menores? Trabajo en la provincia del Chaco, Argentina, y menores les llamaría a los caprinos. Saludos. Ing. Agr. Walter Heyde
maricelaledesma
8 de junio de 2016
buenas noches aprovechando este espacio tan importante y la información adecuada del tema deseo preguntar si me pueden colaborar con el manejo de las buenas practicas pecuarias en especies menores ya que es un tema que se requiere para la implementacion en loas pequeños y medianos productores que poseen explotaciones pecuarias. agradezco por la atención prestada y espero una pronta respuesta gracias atentamente: Maricela Ledesma Arias
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate