Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Rendimiento forrajero de maíz utilizado para alimentar bovinos productores de carne y leche en Durango, Mexico

Publicado: 8 de marzo de 2015
Por: Adán Castillo Rosales1Luz María Salazar Sánchez1 , Rigoberto Rosales Serna1 , Rafael Jiménez Ocampo1 INIFAP-Durango. km 4.5 Carr. Durango-El Mezquital. Durango, México.
Resumen

El objetivo fue evaluar el rendimiento forrajero de híbridos experimentales de maíz cultivados en Durango. Se sembró un grupo de ocho híbridos de maíz bajo riego durante 2012 y 2013. Se registró la floración mas- culina y femenina, altura de planta y mazorca; así como el rendimiento de forraje verde. Los datos se ana- lizaron en un diseño en bloques completos al azar con arreglo factorial (2 x 8) y la comparación de medias se obtuvo con la prueba de Tukey (α=0.05). Los híbridos más precoces para la floración masculina fueron H 326 (67 y 68 DDS=Días Después de la Siembra) y H 324 (68 y 73 DDS). Todos los híbridos mostraron valores estadísticamente similares para altura de planta (292 cm) y mazorca (134 cm). La altura promedio de la planta en 2012 fue de 283 cm y en 2013 se incrementó a 301 cm. En 2012 y 2013 se observaron diferencias altamente significativas (p < 0.01) entre híbridos, para la producción de forraje verde y seco. Los híbridos sobresalientes en 2012 por su producción alta de forraje verde fueron H 443A (73 t ha-1), H379 y H 385 (71 t ha-1) y H 376 (70 t ha-1). En 2013 la más alta producción de forraje verde se obtuvo en los híbridos H 385 (92 t ha-1) y H 383 (91 t ha-1). Existen opciones para duplicar la productividad promedio de forraje ensilado en Durango mediante la producción de forraje verde con los híbridos H 326, H 383 y H 385.

Palabras clave: Forraje de maíz, bovinos de leche y carne, Durango.

 

INTRODUCCIÓN
En 2012, la superficie sembrada con maíz forrajero (Zea mays L.) en Durango alcanzó 78,661 mil ha, de las cuales se cosecharon 77,823 ha y se produjeron cerca de 2.3 millones de toneladas de forraje verde, a razón de 30 toneladas por hectárea (SIAP, 2013). En Durango se siembran diferentes híbridos y variedades de maíz, para uso como forraje verde y ensilado, el cual se utiliza principalmente para alimentar al ganado bovino productor de carne y leche. Otros usos del maíz incluyen el uso de los esquilmos como forraje seco de invierno (rastrojo), después de obtener las mazorcas para utilizar el grano en la alimentación humana. Además, cuando hay excedentes de producción, las mazorcas y granos molidos se utilizan como comple- mento energético en raciones usadas para alimentar ganado durante la época seca del año.
La alta producción de forraje registrada en algunos híbridos de maíz, bajo condiciones de riego; así como la demanda generada por los productores de carne y leche, han alentado la siembra de una superficie mayor de maíz en condiciones de riego y temporal. Por ello, en Durango se reinició la evaluación de germoplasma de maíz para identificar híbridos y variedades con mayor productividad de forraje y grano. En años bené- ficos, con lluvias superiores a 460 mm y bien distribuidas, se cosecha grano de maíz, en temporal, a razón de 1 t ha-1; mientras que en riego el rendimiento promedio es de 4.1 t ha-1 (INIFAP, 2005). En contraste, los años con lluvia escaza y mal distribuida, se corta el maíz para comercializar el forraje verde y elaborar forraje ensilado. Entre los híbridos sobresalientes por su producción de forraje se puede mencionar H 376 y H 311 (Castillo et al., 2009). En Durango la variedad de maíz más apreciada en temporal es CAFIME, la cual aunque es precoz tiene productividad reducida de biomasa. El programa de mejoramiento genético de maíz del INIFAP ha generado una gran cantidad de híbridos de maíz, tanto para la producción de forraje como para la obtención de grano. Se requiere la evaluación de los diferentes híbridos y variedades de maíz para identificar las mejores opciones de cultivo para los productores agropecuarios del estado de Durango.
En 2012 se contó en Durango con 1.2 millones de cabezas de ganado bovino, las cuales se destinaron para la producción de leche y carne (SIAP, 2013). En esta entidad se observa déficit recurrente de forraje debido a la escaza cantidad de lluvia acumulada en el área de pastizal (200-460 mm), lo cual se combina con la baja capacidad de retención de humedad y reducida fertilidad del suelo. Lo anterior, ocasiona bajo rendimiento de forraje en los agostaderos y áreas de cultivo de temporal. En condiciones de riego se observa un incre- mento considerable del rendimiento de forraje verde del cultivo de maíz y puede alcanzar entre 67 y 76 t ha-1 (Núñez et al., 2013). Dicha producción representa una opción alimenticia en la temporada seca del año y con esto se podrían aumentar las ganancias de peso y se reducirían los índices de mortalidad registrados en el ganado bovino criado en Durango. Se considera que el incremento de la disponibilidad y calidad del forraje para la alimentación del ganado bovino mejorará la competitividad de los productores agropecua- rios de Durango. El objetivo fue evaluar el rendimiento forrajero de ocho híbridos de maíz cultivados bajo condiciones de riego, en Durango.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
Se sembró un grupo de ocho híbridos de maíz: H 379, H383, H 385, H 311, H H 376, H 443A, H 324 y H 326; durante el ciclo primavera-verano de 2012 (31 de mayo) y 2013 (23 de mayo), en Durango, México. Además de la precipitación ocurrida durante el ciclo (2012= 367 mm y 2013= 574 mm), se aplicó un riego de pre-siembra y cuatro riegos de auxilio para mantener el cultivo sin estrés de humedad. La siembra se realizó en franjas apareadas de 16 surcos de 100 m de longitud, con 0.81 m de separación entre hileras de plantas. Se utilizó la dosis de fertilización 180-80-00 (N, P2 O5 y K2 O) aplicada en tres partes: siembra (60- 80-00), segunda escarda (60-00-00) y floración femenina (60-00-00). Para el control de la maleza se aplicó herbicida pre-emergente (Paraquat), dos cultivos mecánicos y un deshierbe manual.
Se tomaron muestras en cuatro puntos equidistantes (rectángulo) de las franjas sembradas con cada hí- brido, para determinar el rendimiento de forraje verde. El muestreo se realizó cuando el cultivo alcanzó la etapa de 2/3 de la línea de leche en el grano. Las muestras consistieron de dos surcos de 3 m de longitud y se obtuvieron el 16 de octubre (138 DDS) en 2012 y 26 de septiembre (126 DDS) en 2013. En cada muestra se cortaron los tallos desde la superficie del suelo y se obtuvo el peso verde en el campo mediante una bás- cula con precisión de 0.01 g. Las muestras se secaron de manera natural (al sol) y después se obtuvo el peso seco, cuando se observaron valores constantes (forraje henificado). Los datos obtenidos se analizaron en un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 2 x 8 (años de siembra e híbridos). La comparación de medias se obtuvo con la prueba de la Diferencia Significativa Honesta (DSH) de Tukey, con un nivel de α = 0.05.
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En 2012 y 2013 los híbridos más precoces para la floración masculina (aparición de la espiga) fueron H 326 (68 y 67 DDS) y H 324 (68 y 73 DDS) (Cuadro 1). En contraste los híbridos H 379 y H 443A resultaron los más tardíos en presentar la floración masculina en 2012 (85 DDS) y 2013 (81 DDS). En ambos años, los híbridos presentaron comportamiento similar para la floración femenina, es decir que los que fueron precoces el primer año de evaluación, lo fueron también para el segundo. Situación similar se observó en el caso de los materiales tardíos. En Durango, se requieren híbridos y variedades de ciclo precoz e intermedio debido a la duración del periodo libre de heladas y la disponibilidad limitada de agua. A pesar de lo anterior, se ha observado que la precocidad se relaciona con la reducción en la producción de biomasa y el rendimien- to de grano (Argilier et al.,1994; Ngugi et al., 2013). En el caso de la altura de la planta y de la mazorca se observó que todos los híbridos mostraron valores estadísticamente similares. La altura de planta fluctuó entre 264 cm y 300 cm en 2012; mientras que en 2013 se registraron valores entre 283 cm y 318 cm. La altura de planta resultó superior a lo reportado en el caso del híbrido de maíz H 376 (Peña et al., 2008), el cual presentó valores entre 250 cm y 300 cm. Las plantas con mayor altura, registraron también mazorcas situadas en una posición más alta (r= 0.77**). En 2012 la altura de la mazorca fluctuó entre 115 cm y 141 cm; mientras que en 2013 se registraron valores entre 124 cm y 168 cm. Los valores para altura de la ma- zorca fueron superiores a los reportados en el híbrido de maíz H 561 que mostró fluctuación entre 80 cm y 85 cm (Coutiño et al., 2013).
 
Cuadro 1. Características evaluadas en híbridos de maíz cultivados durante el ciclo primavera-verano de 2012 y 2013 en Durango, Méx.
Rendimiento forrajero de maíz utilizado para alimentar bovinos productores de carne y leche en Durango, Mexico - Image 1
 
En 2012 y 2013 se observaron diferencias altamente significativas (p < 0.01) entre híbridos para la produc- ción de forraje verde y forraje seco. Los híbridos sobresalientes en 2012 por su producción alta de forraje fueron H 443 (73 t ha-1), H 379 y H 385 (71 t ha-1) y H 376 (70 t ha-1). En 2013 la más alta producción de forraje verde se obtuvo en los híbridos H 385 (92 t ha-1) y H 383 (91 t ha-1). Otros híbridos sobresalientes fueron H 376 (86 t ha-1), H 443A (79 t ha-1), H 311 y H 324 (77 t ha-1). En ambos años se observó que, en relación con el peso verde, el forraje seco redujo su peso en un promedio de 60 %, lo cual es un indicador que el contenido de humedad se encontraba en un nivel aceptable para el ensilaje (Israelsen et al., 2009). Los híbridos que presentaron la mayor producción de forraje verde registraron también altos valores de forraje seco (r= 0.89**). La mayoría de los híbridos mostraron valores estadísticamente similares para la producción de forraje seco, con excepción de H 311 y H 324 (23 t ha-1) en 2012 y H 379 (29 t ha-1) en 2013, los cuales mostraron rendimiento estadísticamente inferior. Los valores concuerdan con los resultados ob- tenidos con el híbrido H 376 que mostró valores de producción de forraje verde entre 78 y 91 t ha-1 y forraje seco entre 19 y 24 t ha-1 (Peña et al., 2008).
 
CONCLUSIONES
Existen opciones para incrementar la competitividad agropecuaria en Durango mediante la producción de forraje verde y ensilado de maíz. En 2012 y 2013 sobresalió por su precocidad y alto rendimiento de forra- je el híbrido H 326. Los híbridos H 383 y H 385 mostraron precocidad intermedia y alto rendimiento de forraje verde y seco. Por su parte el híbrido de maíz H 443A registró floración tardía y alta producción de forraje verde y seco. Se identificaron híbridos de maíz de ciclo precoz, intermedio y tardío, con los cuales es posible duplicar el rendimiento de forraje verde por hectárea obtenido actualmente en Durango (30 t ha-1). Con ello, se reducirá el déficit de forraje observado de manera recurrente en esta entidad.
 
LITERATURA CITADA
Argilier, O.; Y. Hébert; Y. Barrière. 1994. Statistical analysis and interpretation of line x environment inte- raction for biomass yield in maize. Agronomie 14(10): 661-672.
Castillo R., A.; A. Peña R.; J. López H. 2009. H-376: híbrido de maíz para producción de grano y forraje en riego en Durango. Desplegable para Productores Núm. 43. 2 p.
Coutiño E., B.; Y. Salinas M.; N. Gómez M.; V. A. Vidal M. 2013. ‘H-561’, nuevo híbrido de maíz resistente a pudriciones de mazorca para regiones tropicales. Rev. Fitotec. Mex. 36(1): 85-87.
INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias). 2005. Guía para la asis- tencia técnica agrícola en el área de influencia del Campo Experimental Valle del Guadiana. INI- FAP-CIRNOC-Campo Experimental Valle del Guadiana. Durango, México. p. 24.
Israelsen, C.; J. Barnhill; M. Pace; L. Greenhalgh; J. Gale. 2009. Harvesting corn silage by plant moisture. Utha State University. Documento en línea consultado 20 de noviembre de 2013 (http://extension. usu.edu/cache/files/uploads/Harvesting%20Corn%20Silage%20by%20Plant%20Moisture.pdf).
Ngugi, K.; J. O. Collins; S. Muchira. 2013. Combining, earliness, short anthesis to silking interval and yield based selection indices under intermittent water stress to select for drought tolerant maize. Aus- tralian Jour. of Crop Sci. 7(13): 2014-2020.
Núñez M., O. G.; R. Jiménez O.; F. J. González G.; O. Serna B. 2013. Esquemas de crecimiento y desarro- llo de bovinos productores de carne en Durango. Folleto para productores Núm. 26 INIFAP-CIR- NOC-Campo Experimental Valle del Guadiana. Durango, Méx. 25 p.
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2013. http://www.siap.sagarpa.gob.mx/. Con- sultado el 11 de noviembre de 2013.
Temas relacionados
Autores:
Adán Castillo Rosales
INIFAP México
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
14 de marzo de 2015
Al igual que los compañeros del FORO también me sorprendo de los rendimientos reportados en el estudio e investigación del INIFAP en Durango, México. Creo que el reporte de investigación es ACERTADO. En el estado de Sonora, México los rendimientos del grano de maíz son de 8 Tn/ha en grano. Esto implica 40 Tn de forraje verde por hectárea. En el estado de Sinaloa, México son de 12 Tn/ha. Con record de 20 Tn/ha de grano de maíz. El record mundial en Illinois es de 24 Tn/ha de grano de maíz ya trillado. Cuando obtengo semillas del CENTRO de la república Mexicana y las quiero adaptar en el Norte de México (Valle del Yaqui) los maíces toman una altura de 3.5 metros. Mucho forraje poco grano. ES POR ELLO QUE LA EXPERIMENTACIÓN DEBE SER PROGRAMADA DESDE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLAS DE CADA PAÍS. y no dejar las cosas a la suerte.
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
9 de marzo de 2015
SIN LUGAR A DUDAS LA INVESTIGACIÓN SIGUE HACIENDO FALTA EN TODO EL MUNDO. La transferencia de tecnología exitosa se base en los resultados de investigación bien elaborados. Este trabajo en particular es un ejemplo del esfuerzo de los investigadores y colaboradores para APORTAR AL PRODUCTOR HERRAMIENTAS EN LA TOMA DE DECISIONES. ¡Enhorabuena!
Fredi alvarez morales
2 de septiembre de 2018
Sera posible engordar becerros con puro maiz hecho arina y zacate de corte porqe en ml region no se da el zorgo y comprar otro tipo de alimento es muy costoso
Carlos Sager
9 de agosto de 2018
Hola buen dia una consulta es posible obtener una tabla comparativa de beneficios y deficiencias entre SORGO FORRAJERO y MAIZ donde los resultados nos ayuden reducir costos. C.SAGER
jose eduardo garcia valdez     ing. agronomo
8 de agosto de 2018
que fechas de siembra optima para obtener ese rendimiento.
Enrique Echavez Valverde
NUTRILAG S.A. DE C.V.
18 de octubre de 2015
Eduardo Nantes Se puede acceder por internet amilk 2006 De la Universidad de Wisconsin para producción de leche pero el contenido energético se puede extrapolar a la producción de carne.y de ahí se puede obtener el índice de conversión Nosotros hemos diseñado otra página de Excel que considera las técnicas de laboratorio del INRA para el cálculo del contenido energético e ingestión del maíz forrajero que desde luego varía con el híbrido y separa la digestibilidades de las paredes (NDF) d el contenido en almidón en el contenido energético ya que se puede tener híbridos de elevado contenido en almidón (grano)pero con menor contenido energético que otro híbrido con paredesNDF) más digestibles y menor contenido en almidón (grano ) Con la ingestión calculada de materia seca en un animal de referencia y el contenido energético se calcula la producción teórica esperada por animal etc
Eduardo Nates Lopez
18 de octubre de 2015
A estos datos por demás interesantes, habría que agregarles la incidencia del maíz en el rendimiento de los animales. Es decir cuantos gramos/ día o kilos/mes pueden estar produciendose con la ingesta de ese alimento.Por favor, quien tenga datos estadísticos que los publique, para estimular la decisión de uso del producto
Enrique Echavez Valverde
NUTRILAG S.A. DE C.V.
17 de marzo de 2015

estimados amigos

todo esta perfecto en cuanto a produccion de materia seca por hectarea y produccion de maiz por hectarea pero
cual es el valor alimenticio de estos hibridos ?
es decir cual es el contenido ntricional o energetico por kilogramo de materia seca y que cantidad de este forraje puede real mente ser ingerido ?

valor alimenticio = contenido energetico* kilogramos de materia seca potencialmente ingeridos por una vvca standard.

2.-el contenido energetico no depende unicamente del contenido en grano o almidon sino es dependiente tambien de la digestibilidad del ndf (paredes) pudiendo tener hibridos con bajo contenido en almidon y mas energetico que otros hibridos con mayor contenido en amidon.

3.-el consumo de materia seca depende de la digestibilidaad de la materia organica del ensilaje <<(energia ) y del contenido en materia seca del ensilaje ensilajes muy tiernos con 25 % de materia seca son menos consumidos que este emismo ensilaje con 35 % de materia seca.( es dependiente tambien del picado)

4.- como el consumo y el contenido energetico determinan la produccion de leche los mejores hibridos seran los que producen mas leche por hectarea.

Nestor Garcia
14 de marzo de 2015
saludos amigos en nuestra region y en otros estados se a venido implementando este sistema con mucho exito bajando considerablemente costos y manos de obra sinenbargo cabe destacar la importancia de balancear alimentos con sub productos
Luis Arana Benavides
14 de marzo de 2015
Sería interesante saber la altura de corte y el rendimiento en silo; pero debe ser motivo de otra investigación complementaria. Hay que replicar en producciones comerciales en zonas de condiciones parecidas. Gracias.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate