Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Preferencia de pastas proteicas de higuerilla con diferentes aditivos para alimentación de bovinos de engorda en Durango

Publicado: 13 de marzo de 2015
Por: Rafael Jiménez Ocampo1Emmanuel Hernández Breceda1Rigoberto Rosales Serna1 INIFAP-Durango. km 4.5 Carr. Durango-El Mezquital. Durango, Dgo., México.
Resumen

La proteína es uno de los insumos más costosos en la alimentación de ganado bovino de engorda. El obje- tivo fue evaluar la preferencia de pastas proteicas de higuerilla (Ricinus communis), con diferentes aditivos, para la alimentación del ganado bovino. Se evaluó la preferencia de pasta natural de higuerilla (PH), PH adi- cionada con melaza (PHM), PH con saborizante artificial de manzana (PHMz) y como testigos: maíz molido y harinolina. Se utilizaron 13 bovinos machos F1, con 200 kg de peso vivo, los cuales fueron vacunados y desparasitados interna (Ivermectina®) y externamente (Bayticol®). El periodo de estudio se inició con 7 días de adaptación y luego se realizó la prueba de preferencia durante 23 días. Los toretes fueron pastoreados en praderas mixtas y a las 10:00 h se les proporcionaron cinco kilos de cada una de los concentrados bajo estudio. El alimento se suministró en recipientes uniformes, colocados de manera aleatoria cada día. Los testigos comerciales registraron la mayor preferencia, por lo que el consumo total acumulado fue de 115 kg. Los concentrados alimenticios de higuerilla mostraron baja preferencia en comparación con los testigos y al término del estudio el consumo fue similar para la PHM (53 %) y PHMz (51 %). El consumo de la PH alcan- zó únicamente 40 kg, lo cual representó valor bajo (35 %) en relación con los testigos. Aunque se registró baja preferencia, la adición de melaza y sabor artificial de manzana incrementó la aceptación del ganado bovino por las pastas proteicas de higuerilla.

Palabras clave: Ricinus communis, proteína, costo, competitividad.

 

INTRODUCCIÓN
En Durango, la proteína es uno de los factores que incrementan de manera considerable los costos de ali- mentación y reducen la rentabilidad de la producción pecuaria. Por ello, en esta entidad se reinició la identi- ficación de fuentes vegetales de proteína de bajo costo (Reveles et al., 2010). Se espera que el incremento de la disponibilidad de proteína contribuya en la reducción de los costos de alimentación y se incrementen los beneficios económicos obtenidos por los productores de ganado bovino criado para obtener carne. Entre las fuentes de proteína vegetal de bajo costo se puede mencionar las pastas de higuerilla, las cuales son consi- deradas como residuos orgánicos de difícil manejo en la industria aceitera y de los biocombustibles (Galindo et al., 2013; Rubio et al., 2013).
Las pastas de higuerilla tienen un contenido alto de proteína, el cual puede alcanzar entre 32 a 40 % (Deus y Tavares, 2011; Galindo et al., 2013). A pesar de lo anterior, los compuestos tóxicos de la higuerilla hacen necesaria la aplicación de un proceso de detoxificación para poder utilizar las pastas en la alimentación animal (Galindo et al., 2013). La higuerilla es considerada la planta más tóxica del mundo, debido a la alta cantidad de compuestos quí- micos que contiene en hojas, tallos, raíces y semillas (Verma et al., 2011; Al-Tamimi y Hegazi, 2008). Entre los principales compuestos tóxicos de la higuerilla se encuentran la ricina, ricinina y el alérgeno CB-1A (Anandan et al., 2012). La ricina, ricinina y otros compuestos presentes en las pastas de higuerilla son fácilmente desactivados con el calor y presión aplicados en autoclave (Anandan et al., 2012). En Durango se probó el uso de pastas detoxificadas de higuerilla en la alimentación de ganado bovino productor de carne (Galindo et al., 2013). Se observó bajo consumo de las raciones que incluyeron pastas de higuerilla, debido a la baja palatabilidad de este subproducto (Sivaramakrishnan y Gangadharan, 2009). El bajo consumo que se registró en el grupo alimentado con tortas de higuerilla influyó en la reducida acumulación de peso vivo, en comparación con el grupo testigo alimentado con harinolina.
Los resultados obtenidos en trabajos anteriores mostraron la necesidad de identificar procesos que incre- menten la preferencia de las raciones complementadas con pastas de higuerilla. Entre las opciones para incrementar la preferencia de este subproducto se puede mencionar la aplicación de aditivos que promue- van el consumo. Entre los aditivos utilizados en Durango se encuentran la melaza y en algunos casos se recomienda el sabor de manzana. El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes aditivos en la preferencia de pastas proteicas de higuerilla usadas para la alimentación del ganado bovino de engorda.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
Se evaluó la preferencia de cinco alimentos con posibilidades de ser utilizados como concentrados alimenti- cios para ganado bovino productor de carne. Entre los estos alimentos se incluyeron tres tratamientos con pastas de higuerilla: al natural (PH), con melaza (PHM) y adicionada con saborizante artificial de manzana (PHMz). Además, se utilizó maíz molido y harinolina como testigos comerciales. Los animales utilizados en el estudio fueron 13 bovinos machos F1, enteros y con 200 kg de peso vivo, provenientes de cruzas europeas (Charoláis y Limousine).
Los animales recibieron vacunación de siete vías; así como desparasitación interna con Ivermectina ® y externa con Bayticol ®, en pour-on. Antes del inicio del experimento, se consideró un periodo de adaptación de 7 días y luego se realizó la prueba de preferencia durante un periodo de 23 días. Durante el periodo de estudio los toretes fueron pastoreados en praderas mixtas (pastos + trébol) y a las 10:00 horas, de cada día, se les proporcionaron cinco kilos de cada uno de los concentrados bajo estudio. Después de 24 h del suministro de los concentrados se registró el peso del alimento rechazado, antes de colocar la nueva ración.
El alimento se proporcionó en recipientes de tamaño y color uniformes, los cuales se colocaron de manera aleatoria cada día para evitar que los animales se acostumbraran a un determinado orden de los alimentos. La cantidad de alimento consumida diariamente se sumó para determinar el total acumulado durante todo el periodo de estudio.
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los testigos comerciales (maíz molido y harinolina) registraron la mayor preferencia, por lo que el consumo diario fue de 5 kg y la cantidad total consumida fueron 115 kg. En contraste los concentrados alimenticios a base de higuerilla mostraron baja preferencia durante el periodo de adaptación y luego de ocho días des- pués de iniciado el periodo de prueba se registró algo de consumo, entre 1 y 2 kg, del concentrado sabor manzana. El consumo de este concentrado se incrementó a un valor entre 4 y 5 kg después de trece días de iniciado el periodo de prueba. Por su parte, la pasta adicionada con melaza registró un nivel de consumo entre 1 y 2 kg al onceavo día después de iniciado el estudio, para luego mantener valores diarios entre 4 y 5 kg durante el resto del periodo de prueba. La aceptación de los bovinos por el concentrado natural de pasta de higuerilla mostró fluctuaciones durante el periodo de estudio con valores entre 0 y 4.86 kg.
Al término del estudio el consumo fue similar para las pastas proteicas adicionadas con melaza (61 kg) y sabor artificial a manzana (58 kg). Por su parte la pasta proteica natural registró un consumo total de únicamente 40 kg, lo cual representó un valor bajo (35 %) en relación con el consumo observado en los testigos comerciales (115 kg). Las pastas de higuerilla adicionadas con promotores del consumo mostraron un nivel de consumo más alto. La pasta con sabor manzana fue consumida en una proporción de 51 %, con respecto a los testigos; mientras que, en el caso de la pasta con adición de melaza el valor correspondió a 53 %. Es posible que el consumo reducido de las raciones que incluyeron pastas de higuerilla se deba a la baja palatabilidad de este insumo (Sivaramakrishnan y Gangadharan, 2009), lo cual es difícil de eliminar con aditivos. Por ello, se debe analizar el costo que implica la degradación de los compuestos que reducen la palatabilidad de las pastas proteicas de higuerilla. Otra opción sería el aislamiento de la proteína, para su utilización directa en raciones alimenticias de diferentes especies animales.
 
Figura 1. Consumo acumulado de diferentes concentrados que se suministraron a bovinos productores de carne durante un periodo de 23 días.
Preferencia de pastas proteicas de higuerilla con diferentes aditivos para alimentación de bovinos de engorda en Durango - Image 1
 
Entre los compuestos que causan reducida palatabilidad de las pastas de higuerilla se pueden mencionar los taninos y oxalatos (Agbabiaka et al., 2011). Los taninos causan astringencia, sensación de sequedad y amargor en la boca y esto reduce la preferencia en el consumo de alimento (Ashok y Upadhyaya, 2012). Por su parte los oxalatos de calcio son sustancias que causan irritación y sensaciones quemantes en los órganos bucales debido a su acidez (Doaigey, 1991).
 
CONCLUSIONES
Los bovinos mostraron preferencia alta por los concentrados comerciales a base de maíz y harinolina.Se registró reducida aceptación de las pastas proteicas de higuerilla, especialmente la que fue considerada como natural, sin adición de aditivos. La adición de melaza y sabor artificial de manzana incrementó de manera considerable la preferencia del ganado bovino por las pastas de higuerilla. Es necesario identificar y elimi- nar los compuestos que afectan la aceptación de las pastas proteicas de higuerilla.
 
AGRADECIMIENTO
Se agradece el apoyo financiero proporcionado por el fondo SAGARPA-CONACYT a través del proyecto 2011-7-163621.
 
LITERATURA CITADA
Agbabiaka, L. A.; B. O. Esonu; F. N. Madubuike. 2011. Effect of processing on nutrients and anti-nutrients of castor oil bean (Ricinus communis) seeds and by-products. Pakistan Journal of Nutrition 10: 561-563.
Anandan, S.; N. K. S. Gowda; K. T. Sampath. 2012. Status of biofuels in India and scope of utilizing castor (Ricinus communis) cake-a biofuel co-product-as livestock feed. In: H. P. S. Makkar (ed.). Biofuel co-products as livestock feed-opportunities and challenges. FAO. Rome. pp. 339-349.
Ashok, P. K.; K. Upadhyaya. 2012. Tannins are astringent. J. of Pharmacognosy and Phytochemistry 1: 45-50.
Deus de O., N.; O. L. Tavares M. 2011. Allergens and toxins from oleaginous plants: Problems and solutions, environmental impact of biofuels. In: M. A. dos S. B. (Ed.). http://www. intechopen.com/books/ environmentalimpact-of-bio fuels/allergens-and-toxins-from-oleaginous-plants-problems-and- solutions. 3 de Julio de 2013.
Doaigey, A. R. 1991. Occurrence, type, and location of calcium oxalate crystals in leaves and stems of 16 species of poisonous plants. American Journal of Botany 78: 1608-1616.
Galindo V., C. F.; R. Jiménez O.; J. N. Rubio V.; R. Rosales S.; O. Limones B.; B. Sánchez T. 2013. Avances de investigación: efecto de la alimentación de ganado bovino con pasta de higuerilla en Durango, México. Memorias del XXXVIII Congreso Nacional de Buiatría. Acapulco, México. pp. 523-528.
Reveles S., F. O.; R. Rosales S.; C. A. Nava B.; E. Delgado L.; E. I. Cuéllar R.; F. O. Carrete C.; J. C. Ríos S. 2010. Identificación de especies vegetales con potencial para la producción de biocombustibles líquidos en Durango, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 1: 45-54.
Rubio V., J.; R. Jiménez O.; C. F. Galindo V.; R. Rosales S.; F. O. Carrete C. 2013. Caracterización química y nutricional de tortas detoxificadas de higuerilla para su uso en alimentación animal. Memorias del XXXVIII Congreso Nacional de Buiatría. Acapulco, México. pp. 462-467.
Sivaramakrishnan, S.; D. Gangadharan. 2009. Edible oil cakes. In: P. Singh nee’Nigam and A. Pandey (eds.). Biotechnology for agro-industrial residues utilisation: Utilisation of agro-residues. Primer ed. Springer-Verlag. Nueva York. p. 265.
Verma S., K.; S. Yousuf; S. K. Singh; G. B. K. S. Prasad; V. K. Dua. 2011. Antimicrobial potential of roots of Ricinus communis against pathogenic microorganisms. International Journal of Pharma and Bio Sciences 2: 545-548.
Temas relacionados
Autores:
Rafael Jimenez Ocampo
INIFAP México
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
23 de marzo de 2015
En el estado de Sonora México, la higuerilla Ricinus cummunis fue introducida en 1910 (por decir) como cultivo alternativo y se quedó como maleza. También cobro auge en la II Guerra Mundial. Hay diferentes variedades de higuerilla de color verde y portes, así como el mateado (manchas) de la semilla. También hay plantas lilas, y rojas. ¿Cuál es la metodología para COSECHAR MECÁNICAMENTE? Por eso digo que es caro si la cosecha ES MANUAL.
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
17 de marzo de 2015
Es un buen trabajo que busca alternativas alimenticias como fuente de proteínas. ¡FELICIDADES! Cierto que la higuerilla está reportada como especie venenosa bajo vigilancia del FBI de los EUA. Lamentablemente NO CREO que sea una fuente económica de proteína a escala comercial. Esta parte de la investigación (reporte actual) no señala los aumentos de peso de los animales. ESTA ES LA INTERROGANTE MAYOR. La primera impresión es que la PRADERA NO ERA ACEPTADA, ya que 5 kilos de consumo en comedero son suficientes para un animal de 200 kg de peso vivo. La ración con mayor energía (más aceite) reduce su consumo voluntario por día. No necesariamente por rechazo. VEAMOS LOS PESOS DE LOS ANIMALES o el diagnóstico de daños fisiológicos. La HARINOLINA también es tóxica y REQUIERE INCREMENTOS DE SULFATO DE HIERRO en la ración. Con ello se corrige la calidad de la pasta de algodón. ¡ADELANTE! ESPERAMOS LA 2DA PARTE DEL EXPERIMENTO.
Rafael Jimenez Ocampo
INIFAP México
17 de marzo de 2015
Estimado M.C. Fernando Muchas gracias por su comentario, comentarle que existen metodologías para la detoxificación de la pasta y nosotros en México hemos trabajado en la detoxificación con un tratamiento térmico y tenemos una detoxificación del 99.4% a nivel industrial y tenemos un costo estimado en $2.80 pesos a la venta con una utilidad del 13%. Esto dependerá de la ley de oferta y demanda, comentarle que ya existen varias industrias que estan trabajando en la extracción del aceite de ricino y la investigación está avanzando para tener un uso adecuado a la pasta, en referencia al consumo se ofrecieron 5 Kg de pasta para todos los animales que estaban en el grupo, el objetivo del experimento fue evaluar la preferencia, ya que estamos batallando con la palatabilidad del producto, pero en otros experimentos con la inclusión de 1 kg de pasta detoxificada de higuerilla y 5 horas de pastoreo en praderas irrigadas el grupo testigo registró 0.9 kg/animal/día y el grupo con la higuerilla aumento 1.5 kg/animal/día. En cuanto al posible daño fisiológico en experimentos con aves hemos realizado experimentos y hemos tomado muestras de 5 tejidos y no se ha identificado ningún problema. seguimos trabajando y pronto esperamos compartír mayor cantidad de información y alternativas para los productores. Estoy a la orden.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate