Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Estimación del consumo de cabras criollas en un "banco de proteína" integrado por Pithecellobium dulce

Publicado: 13 de marzo de 2015
Por: Rubén Darío Martínez Rojero, Profesor investigador. Colegio superior Agropecuario del estado de Guerrero
Resumen

Con el objetivo de estudiar el comportamiento de consumo de las cabras Criollas en un “banco de proteína” integrado por Pithecellobium dulce, mantenidos en forma de setos en base a podas, se llevó a cabo este estu- dio en el Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero con clima Awo (w) (i) g. El consumo de hoja más tallo de huamúchil o de grama nativa se estimó por observación directa monitoreando el comporta- miento diario de las cabras, registrándolo en video a una distancia de 1.0 m. Se utilizaron pruebas de “t” de Student para comparación de medias. El tiempo destinado por la cabra al consumo de Pithecellobium dentro del periodo de dos horas de pastoreo de 69.82 ± 3.78 min, fue mayor (p < 0.05) comparado con los 39.50 ± 4.72 min que se mantuvo consumiendo pasto y con 10.13 ± 3.32 min que permaneció sin comer. El número de bocados por minuto de 46.35 ± 3.85 registrados para consumo de Pithecellobium fue mayor (p < 0.05) a los 36.37 ± 3.70 bocados/min observados para el consumo de grama nativa. La masa del bocado estimada de 0.113 ± 0.07 g MS/mordisco para Pithecellobium también fue mayor (p < 0.05) que la del pasto (0.214 ± 0.03 g MS/mordisco), pero con un consumo por minuto de Pithecellobium de 5.23 ± 0.43 g MS que fue menor (p < 0.05) al consumo de grama nativa de 7.78 ± 0.80 g MS. Se concluye que el consumo estimado de hoja y tallo de Pithecellobium dulce por cabra pastoreando durante 2.0 horas en un banco de proteína integrado por arbustos de huamúchil, es de 0.984 kg de MS.

Palabras clave: Pithecellobium, grama nativa, consumo, cabras.

 

INTRODUCCIÓN
En un medio que es heterogéneo en relación a la disponibilidad de forraje, los animales que pastorean en el potrero seleccionan su dieta entre varias especies de plantas y partes de la planta, las cuales difieren en digestibilidad y tiempo de retención en el rumen. Bajo estas circunstancias, la elección del método más apropiado para la medición del consumo en tales ambientes, debe de ser hecho cuidadosamente (Kababya et al., 1998). El uso del marcador Óxido de Cromo (Cr2O3) es un procedimiento costoso y que lleva tiempo para obtener resultados (Yiakoulaki y Nastis 1995). Por otra parte, las bolsas para recolectar heces son rela- tivamente poco apropiadas o no adecuadas para ser utilizadas en animales que ramonean vegetación alta y densa, como es el caso de los caprinos; mientras que la técnica de animales esofágicamente fistulados puede ser criticable, dado que el muestreo no es continuo y, por lo tanto, no es representativo del comportamiento de búsqueda de alimento diario de la cabra. A ellos se suma el uso del método “n-alkanes” que es cuestio- nable en cabras ramoneando, dado que su exactitud se ve limitada cuando el número de especies forrajeras en el potrero es alta. Por las razones anteriormente expuestas, el método de observación directa de registro del número de bocados para evaluar el consumo en cabras ramoneando-pastoreando, ha sido el preferido por diferentes autores y sus resultados pueden ser comparables a los que se han obtenido cuando se utiliza Óxido de Cromo (Kababya et al., 1998).
En el caso de los bancos de proteína formados por leguminosas arbustivas, tales como el huamúchil (Pi- thecellobium dulce), para poder establecer una capacidad de carga animal adecuada dentro de un potrero, se debe de tener una estimación de la cantidad de hoja-tallo que una cabra pueda consumir en un periodo de tiempo determinado de ramoneo en un “banco de proteína”. Asimismo, es necesario estimar también si durante este tiempo de ramoneo una cabra es capaz de cubrir sus necesidades de proteína. Considerando lo anterior, en este estudio se monitorio la selección de la dieta hecha por cabras Criollas dentro de un “banco de proteína” integrado por huamúchil en forma de arbustiva y grama nativa, en términos de las especies forrajeras seleccionadas para consumo en un periodo de dos horas al día, en relación con aquellas encon- tradas en el potrero. El objetivo del trabajo fue estudiar el comportamiento de consumo de la cabra Criolla en un “banco de proteína” integrado por Pithecellobium dulce, mantenidos en forma de setos a una altura de 1.2 m en base a podas.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo en el Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO), ubicado a 18° 16 ´52 ´ ´ Longitud Norte y 99° 37 ´52 ´ ´ Longitud Oeste, a una altura de 640 msnm; con una precipita- ción pluvial promedio anual de 730 mm, con lluvias en el verano y una temperatura promedio de 20°C, con máxima de 40°C y mínima de 10°C, respectivamente. El área se clasifica como una zona de trópico seco, con clima Awo (w) (i) g, que corresponde al más seco de los climas semihúmedos (García, 1988). Se trasplan- taron trescientas plantas de huamúchil en una superficie de 1000 m2 (50 m de largo X 20 m de ancho), para formar un “área de ramoneo”. El terrero se barbechó a una profundidad de 20 cm durante las primeras llu- vias del temporal. Posteriormente se hizo la labor de rastreo y se surcó a 81 cm de separación. El trasplante de plantas de huamúchil se hizo a una distancia de 1.62 m (cada dos surcos) y a 1.0 m entre planta y planta dentro del surco, quedando una densidad de treinta y seis árboles en cada 20 m2. No se realizó control de plagas y el experimento se mantuvo en condiciones de temporal.
Para llevar a cabo el experimento el área total de ramoneo se dividió en cuatro potreros, con el propósito de realizar un pastoreo rotativo (7 días por potrero) con cinco cabras Criollas vacías (3.5 ± 0.4 años de edad y 45.58 ± 3.6 kg de peso) que ramonearon durante dos horas por día dentro del “banco de proteína” confor- mado por huamúchiles en forma de arbustiva, más grama nativa (Cynodon sp).
El consumo de forraje por periodo está considerado como el producto del tamaño del bocado (masa del bocado), velocidad de bocado por tiempo de pastoreo (frecuencia del bocado) y tiempo de pastoreo (Forbes, 1988; Penning y Rutter, 2004; Kababya et al., 1998). El consumo de hoja más tallo de huamúchil o de gra- ma nativa se estimó por observación directa monitoreando el comportamiento diario de una de las cinco cabras Criollas, de acuerdo con los procedimientos descritos por Hodgon (1981) y Kababya et al. (1998). El comportamiento alimenticio de la cabra que fue registrado durante el periodo de pastoreo de 120 minutos al día dentro del “banco de proteína”, constituyó una observación. Considerando que las cabras fueron mantenidas durante 7 días en cada uno de los cuatro potreros, finalmente se obtuvieron 28 observaciones. Estas se grabaron en video y fueron hechas a una distancia de 0.5 a 1.5 m, registrándose la fecha y la hora. Cuando la cabra comenzó a comer se definió como “encuentro de ramoneo” y se consideró como “unidad de ramoneo” a cada arbusto de huamúchil o a un m2 de pradera con grama nativa. Se registró la frecuencia relativa de “encuentros”, el número de mordiscos por minuto y el tamaño de los mismos. Para estimar este último (masa promedio del bocado, g MS) se tomaron 10 muestras por día por “pastoreo simulado”, basán- dose en el tamaño de bocado observado en el video. El consumo de Pithecellobium o de pasto, en base seca, se estimó como el producto de la Frecuencia del Bocado (mordiscos /minuto), la Masa Promedio del Bocado (g de MS/mordisco) y el Tiempo (en minutos) destinado por la cabra para consumir un tipo de forraje (hua- múchil o grama nativa) durante el periodo de pastoreo de 120 minutos al día en que se mantuvieron dentro del “banco de proteína”, de acuerdo con la siguiente ecuación (Kababya et al., 1998):
CF (g MS) = ∑ (FB x MB x TP)
Donde:
CF (g MS) = Consumo de Forraje en base Seca (g)
FB = Frecuencia de Bocado (mordiscos/min)
MB = Masa del Bocado (g MS/mordisco)
TP = Tiempo de Pastoreo (min)
Adicionalmente, para complementar el comportamiento de consumo de las cabras en el banco de proteína se determinó el número total de bocados registrados dentro de un período de dos horas (TP x FB) y la tasa de ingestión de forraje por minuto (FB x MB) (Hodgon, 1981). Se utilizaron pruebas de “t” de Student para detectar diferencias estadísticas entre promedios (Steel y Torrie, 1986).
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el Cuadro 1 se muestra el comportamiento alimenticio mostrado durante 120 minutos al día por la cabra Criolla, que fue registrado por observación directa con video por 28 días en el banco de proteína integrado por huamúchiles y grama nativa.
 
Cuadro 1. Estimación del consumo de Pithecellobium dulce y otras especies forrajeras del potrero (X ± DE), utilizando el método de observación directa con apoyo de video durante 15 minutos (n= 28)
Estimación del consumo de cabras criollas en un
 
El tiempo destinado por la cabra al consumo de huamúchil dentro del periodo de dos horas de pastoreo de 69.82 ± 3.78 min, fue mayor (p < 0.05) comparado con los 39.50 ± 4.72 min que se mantuvo consumiendo pasto y con 10.13 ± 3.32 min que permaneció sin comer. Durante este periodo, el número de encuentros con arbustos de huamúchil de 20.25 ± 8.07, también fue mayor (p < 0.05) al número de encuentros con pasto maduro de 17.36 ± 10.01. No existen datos para consumo de huamúchil, pero en agostaderos del noreste de México Ramírez et al. (1993) y Ramírez (1999) observaron que la mayor parte de la dieta (promedio de tres años) seleccionada por cabras Criollas, estuvo compuesta por hojas y ramas de los árboles y arbustos (82%), hierbas (11%) y gramíneas (87%). Durante el periodo de sequía, el porcentaje de consumo de arbustivas fue 35% mayor y Acacia farmeciana fue la especie más abundante en la dieta de las cabras (Olvera et al., 2003). En áreas en donde la vegetación tiene una distribución dispersa, esta búsqueda por lo general ocupa entre el 20 a 30% del tiempo de pastoreo, y se considera un mecanismo de ajuste asociado con la calidad del forraje (Stuth, 1991).
El número de bocados por minuto de 46.35 ± 3.85 registrados para huamúchil fueron mayores (p < 0.05) a los 36.37 ± 3.70 bocados/min observados para el consumo de grama nativa. De igual manera, tanto el número total de bocados registrados dentro de un periodo de pastoreo de dos horas fue mayor (p < 0.05) para huamúchil (3239.12 ± 193.60) que para pasto (1682.93 ± 142.55). La masa del bocado estimada de 0.113 ± 0.07 g MS/mordisco para huamúchil también fue mayor (p < 0.05) que la del pasto (0.214 ± 0.03 g MS/mordisco), pero con un consumo por minuto de huamúchil de 5.23 ± 0.43 g MS que fue menor (p < 0.05) al consumo de grama nativa de 7.78 ± 0.80 g MS; mientras que tasa de ingestión de huamúchil durante el tiempo de ramoneo en el banco de proteína de 366.01 ± 115.66 g MS, fue igual (p > 0.05) a la cantidad de pasto consumido que fue de 360.14 ± 161.44 g MS. Lo anterior se explica por el hecho de aunque se regis- tró un número significativamente mayor de bocados por minuto para el huamúchil, el tamaño del bocado estimado fue un 50% menor a la masa de bocado observada para la grama nativa.
La frecuencia del bocado de especies arbóreas observada por Decania et al. (2008) fue de 45 mordiscos/ minuto con una tasa de consumo de 7.4 g/min de MS en la primavera, mientras que en verano fue de 33 mordiscos/minuto con una tasa de consumo de 4.3 g/min de MS. La de Lonicera implexa Alton fue de 38 (primavera) y 42 (verano) bocados/min, con un consumo de 10.3 g/min y de 6.0 g/min en la primavera y verano, respectivamente. Para el Quercus ilex L. los bocados/min en la primavera fueron de 37 y en el verano de 31, en tanto que el consumo de MS estimado por bocado fue de 13.0 g en la primavera y de 13.6 g en el verano. Ben Salem et al. (2000) en cabras Alpinas cruzadas con nativas en Túnez registraron un consumo de 102 g de MS/Kg de peso metabólico de Acacia cyanofilla, mientras que consumos de 55-91 g y de 42-66 g fueron encontrados por Decania et al. (2004) en cabras Sarda en Italia y por Yiakoulaki y Nastis (1995) en cabras nativas en Grecia, respectivamente. Estos datos son acordes a los registrados en el presente estudio para el comportamiento de consumo observado en la cabra Criolla. Las especies arbustivas y arbóreas, tienden a presentar una menor masa de forraje por unidad de peso comparadas con las especies forrajeras herbáceas, esto influye en el tamaño de bocado, situación que se acentúa en las leguminosas con foliolos pequeños y dispersos a lo largo de las ramas secundarias (Castellón, 2010). Estas observaciones son consis- tentes con lo encontrado en el presente estudio, al comparar el menor tamaño de bocado en consumo de huamúchil con el de grama nativa (Cynodon sp).
 
CONCLUSIONES
El consumo estimado de hoja y tallo de huamúchil por cabra pastoreando durante 2.0 horas en un banco de proteína integrado por arbustos de Pithecellobium dulce mantenido a una altura de 1.2 m, es de 0.984 kg de MS. Adicionalmente, se observó que el consumo diario de huamúchil no produce alteraciones ruminales como timpanismo.
 
LITERATURA CITADA
Ben Salem, H., Nefzaoul, A., Ben Salem, L. and Tisserand, J.L. 2000. Deactivation of condensed tannins in Acacia cyanofilla, Lindl foliage by polyethylene glycol in feed blocks. Effect on feed intake, diet digestibility, nitrogen balance, microbial synthesis and growth by sheep. Livestock Production Science, 64: 51-60.
Castellón, M.J.L. 2010. Características nutricias de árboles y arbustivas para la alimentación de rumiantes en clima semidesértico. Curso Paco
Decania, M., Yiakoulaki, M.D., Pinna, G., Cabiddu, A.. 2008: Dairy Goats Feeding Nutrition. Chap. 8. Fora- ging Behaviour and Intake of Goats Browsing on Mediterranean Shrublands. Eds. Cannas A. and Pulina, G. Avenue Media 2008, Bologna, Italy, pp 161-188.
Decandia, M., Molle, G., Sitzia, M., Cabiddu, A., Pampiro, F. and Rulu, P.A. 2004. Feeding behaviour of dairy goats supplemented with polyethylene glycol browsing on bushland with different herbage cover. Optinons Méditerranéennes, 59: 29-33
Forbes, T.D.A. 1988. Researching the plant animal interface: The investigation of ingestive behavior in grazing animals. J. Anim. Sci., 66: 2369-2379.
García de M., E.1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de kôppen para Adaptarlo a las Condiciones de la Republica Mexicana. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México, Pág. 127.
Hodgon, J. 1981. Ingestive behaviour. In Herbage intake handbook. J. D. Leaver. Hurley, British Grassland Society. pp 113 - 138.
Kababya, D., Perevolotsky, A., Brukental, I. and Landau, S. 1998. Selection of diets by dual-purpose Mem- ber goats in Mediterranean woodland. J. Agric. Sci. Cambridge, 131: 221-228.
Olvera, H.A., Mellado, B.M., González, M.H. y García, M.J.E. 2003. Efecto de la rotación de corral sobre la composición y selectividad de la dieta de las cabras en un matorral micrófilo desértico. Agraria UAAAN, 19 (1): 1-18.
Penning, P.D. and Rutter, S.M. 2004. Ingestive behavior. In: Penning P.D. editor. Herbage intake handbook. 2nd ed. Reading, United Kingdom: British Grassland Society, 151-175.
Ramírez, R. G. 1999. Estudios nutricionales de las cabras en el noreste de México : Primera Parte. Univer- sidad Autónoma de Nueva León, México. Cuaderno de investigación (6) : 56 p.
Ramírez, R.G., Sauceda, J.G., Narro, J.A. and Aranda, J. 1993. Preference indices for forage species grazed by Spanish goats on a semiarid shrubland in México. J. Appl. Anim. Res., 3: 55-66.
Steel R., G. D. y Torrie J., H. 1986. Bioestadística: Principios y Procedimientos. Segunda Edición. Editorial McGraw-Hill. Estados Unidos de Norte América 565, 568 p.
Stuth, J.W. 1991. Foraging Behavior. In: Heitschmidt, R.K., Stuth, J.W. editors. Grazing management: An ecological perpective. Portland, Oregon, USA: Timber Press, 65-84.
Yiakoulaki, M.D. and Nastis, A.S. 1995.Intake by goats grazing kermes oak shrubland with varying cover in Northern Greece. Small Rumin. Res., 17: 223-228.
Temas relacionados
Autores:
Rubén Darío Martínez Rojero
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate